Categorías
Economía Nacionales

Estafa en Criptomonedas deja pérdidas millonarias en Río San Juan

Decenas de personas en San Carlos, Río San Juan, perdieron sus ahorros tras el colapso de la supuesta plataforma de inversión en criptomonedas “HV IJEX”.

El esquema, que ofrecía ganancias rápidas y rendimientos diarios, funcionaba como una pirámide y dejó sin fondos a usuarios en Nicaragua, Colombia y Venezuela.

Algunos afectados llegaron a invertir miles de dólares con la promesa de retornos en 30 días, sin saber que el sistema dependía del ingreso constante de nuevos usuarios.

Desde el 9 de abril surgieron las primeras señales de alerta y para el lunes 14 la plataforma desapareció. Muchas familias quedaron con deudas y sin respaldo financiero.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Energía limpia impulsa el desarrollo en Nicaragua

Nicaragua apuesta por energías renovables y alcanza 99.6% de cobertura eléctrica.

El ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell, informó que Nicaragua ha logrado avances significativos en la generación de energía a partir de fuentes renovables como el sol, el viento y el agua.

Actualmente, el país cuenta con 30 megavatios instalados en plantas solares, además de unos 80 megavatios generados mediante sistemas individuales en hogares, instituciones y el sector agropecuario.

En cuanto a la energía eólica, la capacidad instalada alcanza los 187 megavatios, gracias a condiciones climáticas favorables, aunque se prevé una reducción estacional en su generación.

Mansell anunció que para 2025 y 2026 se proyecta alcanzar los 250 megavatios de energía solar con nuevos proyectos en zonas de alta radiación como Malpaisillo, Puerto Sandino, Masaya, Ciudad Darío, Terrabona y San Isidro.

Comparando con el año 2006, cuando el 80% de la electricidad dependía del petróleo, el ministro destacó la transformación energética que ha permitido reducir la dependencia de combustibles fósiles, estabilizar las tarifas y fortalecer el Sistema Interconectado Nacional.

Te puede interesar leer: China eleva aranceles a EE.UU. en respuesta a Trump

Nicaragua también explora su potencial eólico, estimado en 500 megavatios en áreas como Jinotega-Matagalpa, San Nicolás y Nagarote, y avanza en proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Río Grande de Matagalpa.

Además, el país cerró el primer trimestre de 2025 con una cobertura eléctrica del 99.6%, beneficiando a más de 100 mil personas con la electrificación de cerca de 19 mil viviendas, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Categorías
Economía Internacionales

Trump endurece postura ante China por comercio

Trump condiciona acuerdo aduanero con China a la reducción del déficit comercial.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que no está dispuesto a concretar un acuerdo aduanero con China mientras no se aborden primero los desequilibrios en la balanza comercial entre ambos países.

Durante declaraciones a bordo del Air Force One, Trump señaló que Estados Unidos mantiene déficits comerciales con varios países, pero subrayó que el caso de China es especialmente preocupante.

“Perdemos cientos de miles de millones de dólares al año con China. No voy a llegar a un acuerdo hasta que resolvamos ese problema”, afirmó Trump.

«El mandatario calificó el déficit comercial con China como “insostenible” y acusó a administraciones anteriores de permitir un trato injusto. “Trasladaron nuestros empleos y nuestras industrias a México, Canadá y especialmente a China”, expresó.

La declaración se produce tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, en el marco del llamado «Día de la Liberación», celebrado el pasado miércoles.

Te puede interesar leer: Fuertes tormentas dejan al menos 18 muertos en EE. UU.

En este contexto, Trump impuso incrementos significativos a los gravámenes sobre productos de países con los que su país mantiene déficits comerciales, siendo China uno de los principales afectados.

Las tarifas sobre productos chinos aumentaron hasta un 54 %, sumándose a un arancel previo del 20 %.

Como respuesta, China anunció que aplicará desde el 10 de abril un arancel adicional del 34 % a todas las importaciones procedentes de Estados Unidos. Asimismo, el gobierno chino impuso nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, recursos esenciales para la fabricación de productos tecnológicos y armamento en Occidente.

Categorías
Economía Nacionales

Iniciará el funcionamiento del proyecto solar «El Hato» en Nicaragua

Iniciará el proyecto solar «El Hato» en Ciudad Darío.

El lunes 24 de marzo, el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua dará inicio a las obras del proyecto solar «El Hato», ubicado en Ciudad Darío.

Te puede interesar leer: 238 presuntos criminales del Tren de Aragua son deportados a El Salvador

Este megaproyecto contará con una capacidad de 67.3 megavatios y una inversión superior a los 80 millones de dólares.

La obra es desarrollada en colaboración con la empresa estatal china CCCC y recibe financiamiento de bancos chinos.

La ceremonia de inicio de los trabajos contará con la presencia del embajador de China en Nicaragua, Chen Xi, así como autoridades locales y regionales.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua tendrá la planta metalúrgica más grande de Centroamérica

Entre junio y julio de 2025, comenzará a operar en Nicaragua la mayor planta metalúrgica de Centroamérica, con una capacidad de producción estimada entre 150,000 y 200,000 toneladas métricas de acero.

La planta, ubicada entre Masaya y Tipitapa, representa una inversión de aproximadamente 50 millones de dólares por parte de Minfu Aceros. Su producción incluye varillas lisas y corrugadas, así como angulares de distintas medidas, destinadas tanto al mercado local como a la exportación en la región.

Te puede interesar leer: Presentan la Velada del Año 5 de Ibai Llanos

Según Vincent, representante de Minfu Aceros, dijo: «La industria ya ha comenzado a generar empleo y cuenta con respaldo gubernamental. Además, se abastecerá de chatarra local y de países vecinos para procesarla con tecnología china autosostenible»

El 21 de marzo se realizará una conferencia de prensa para anunciar oficialmente el inicio de operaciones.

La fábrica, que ocupa un área de siete hectáreas, contará con su propia planta eléctrica conectada al sistema interconectado de energía. Su instalación forma parte de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y China.

Fuente:TN8

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

¿Cómo benefician las reformas bancarias en Nicaragua?

En un programa de un medio de comunicación, Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión de Economía, Producción y Presupuesto de la Asamblea Nacional, explicó las recientes reformas a la Ley del Sistema Bancario en Nicaragua.

Durante la entrevista, se destacaron tres reformas clave: la creación del Comité de Estabilidad Financiera, las modificaciones a la Ley del FOGADE y las reformas a la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Gutiérrez explicó que estas reformas no pueden entenderse de manera aislada, ya que el sistema financiero está intrínsecamente ligado a la economía en general. Por ello, la Asamblea Nacional también aprobó recientemente una nueva Ley de Contrataciones del Sector Público y está en proceso de aprobar una nueva Ley de Inversiones Extranjeras.

Uno de los aspectos más destacados fue la creación del Comité de Estabilidad Financiera, un organismo que supervisará, vigilará y monitoreará la actividad financiera y económica del país.

Este comité estará integrado por el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Hacienda, el FOGADE, el CONAMI, el MIFIC y la UAF. Su principal función será identificar riesgos sistémicos y actuar de manera oportuna para evitar que alguna entidad financiera desestabilice el sistema.

«La estabilidad financiera es un bien público en Nicaragua. «Si uno de los tres bancos más grandes del país enfrenta problemas, podría poner en riesgo toda la economía nacional» enfatizó Gutiérrez.

Aunque los bancos son entidades privadas, manejan recursos públicos. Por ello, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar que estos recursos se utilicen de manera adecuada y transparente. «Nicaragua cuenta con un sistema bancario saludable, pero es fundamental prevenir factores que puedan afectarlo».

En cuanto a las reformas al FOGADE, Gutiérrez explicó tres cambios principales:

  1. El monto de cobertura para los depósitos aumentó de 10,000 a 12,000 dólares por persona por institución bancaria.
  2. La prima que los bancos aportan al fondo se incrementó del 0.25% al 0.30%.
  3. Los recursos del FOGADE podrán invertirse no solo en títulos internacionales, sino también en títulos domésticos, que han demostrado ser más rentables en los últimos años.

Gutiérrez también mencionó que estas reformas buscan fortalecer el capital de los bancos para que puedan absorber posibles crisis financieras. «Si un banco colapsa, el banquero pierde 1 peso de cada 10, pero los otros 9 los pierde la sociedad nicaragüense», explicó.

Además, se estableció que, en caso de colapso, los banqueros deberán responder con su patrimonio personal, lo que desincentiva prácticas irresponsables.

Respecto a las tarjetas de crédito, Gutiérrez recordó que, tras la aprobación de la Ley Reguladora de Intereses, las tasas bajaron del 120% al 60%. Sin embargo, las nuevas reformas otorgan a la Superintendencia de Bancos la facultad de intervenir cuando se detecten tasas o comisiones excesivas que no se ajusten a la realidad nacional o regional.

Se establecieron medidas para proteger a los usuarios de prácticas abusivas. «Si un ciudadano se siente avasallado por un banco, puede acudir a la Superintendencia de Bancos, que tiene la obligación de defender sus derechos», afirmó Gutiérrez.

El diputado también criticó las prácticas «cartelarias» de la banca nicaragüense, donde las instituciones suelen coludirse para fijar tasas de interés similares. «La Superintendencia de Bancos ahora tiene el mandato de romper con estas prácticas monopólicas», señaló. Además, se estableció que, tras pagar un crédito, los usuarios no deberán permanecer más de dos meses en la central de riesgos.

Estas reformas buscan fortalecer el sistema financiero nicaragüense, garantizando mayor transparencia, estabilidad y protección para los usuarios.

Según Gutiérrez, estas medidas no solo están alineadas con estándares internacionales como Basilea III, sino que también responden a las necesidades específicas del país. «Estas reformas son para el bien de todos los nicaragüenses», concluyó.

Categorías
Economía Internacionales

Remesas a Honduras alcanzan récord

En enero de 2025, las remesas familiares enviadas a Honduras alcanzaron un récord de crecimiento en seis años.

Datos preliminares del banco central, indican que los hondureños en el extranjero enviaron 766,6 millones de dólares en enero, un aumento de 105,7 millones respecto a los 660,9 millones del mismo mes en 2024.

Te puede interesar leer: Venezuela recibe 190 migrantes repatriados desde EE.UU.

Remesas en Honduras

El 98% de estos ingresos provino de Estados Unidos, en medio del endurecimiento de la política migratoria bajo el gobierno de Donald Trump, que ha amenazado con deportaciones masivas este año.

En 2024, las remesas totalizaron 9.743 millones de dólares, superando los 9.177 millones de 2023. Estados Unidos sigue siendo el principal origen de estos envíos, aportando más del 90 % del total.

Las remesas son la mayor fuente de divisas para Honduras, por encima de exportaciones como el café, la maquila y la camaron.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Producción de azúcar impulsa la economía en Nicaragua

La producción de azúcar de caña se posiciona como el tercer producto de exportación más importante en Nicaragua, con un impacto significativo en la economía al generar empleo e ingresos tanto en áreas rurales como urbanas.

Además del azúcar, se producen derivados como melaza, energía y etanol.

Te puede interesar: Canadá se prepara ante amenazas comerciales de Trump

Según el Ministerio Agropecuario (MAG), «La zafra azucarera ha alcanzado 3,4 millones de quintales, distribuidos en 57% de azúcar cruda, 32% de azúcar sulfitada y 11% de azúcar refinada».

También se han producido 55,294 toneladas métricas de melaza, utilizadas en la alimentación del ganado por sus propiedades energéticas y minerales, que mejoran la calidad de la carne y la leche.

La zafra, que inició el 12 de noviembre de 2024, se realiza en cuatro ingenios ubicados en Chinandega, Rivas y Managua.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Reforma al Presupuesto impulsará gasto social e inversión en Nicaragua

La Asamblea Nacional aprobó este martes una modificación al Presupuesto General de la República 2024, respaldada por un aumento en las recaudaciones fiscales.

Según la propuesta presentada por la Presidencia de la República, esta reforma ajusta los ingresos, egresos y financiamiento presupuestario, destinando más recursos al gasto social y proyectos de inversión pública.

Estas medidas buscan dinamizar la economía mediante la creación de empleo, el acceso ampliado a servicios básicos y el desarrollo de infraestructura estratégica, en línea con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano.

Recaudaciones superan metas programadas


A octubre de 2024, las recaudaciones fiscales del Gobierno Central superaron la meta anual en un 12.2%, con ingresos proyectados en C$150,701.7 millones, un incremento del 8.7% respecto al presupuesto inicial.

Lo que significa un incremento de C$12,067.4 millones (8.7%) respecto a la meta inicial del presupuesto 2024 y de C$11,144.4 millones (8.0%) con relación a la recaudación observada en 2023.

«Este nuevo monto de superávit de 4 mil 433 millones se suma a los 4 mil 829 millones, y tenemos un nuevo monto de superávit de 9 mil 263 millones de córdobas para fortalecer reservas y hacer más sólida nuestra moneda»; expresó Wálmaro Gutiérrez.

Este desempeño positivo se debe al crecimiento en sectores como exportaciones, remesas, turismo, producción agropecuaria y servicios.

«No puede hacer mejor manera de acabar el año que con esta reforma, una reforma presupuestaria que demuestra de lo que está hecho el pueblo nicaragüense«, destacó Gutiérrez.

Reconocimiento al manejo económico


El diputado Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, destacó que esta reforma refleja el buen manejo de las políticas económicas del Gobierno y el esfuerzo del pueblo nicaragüense.

Además, señaló que el Fondo Monetario Internacional ha validado la solidez de las políticas monetarias del país.

Con un crecimiento económico estimado entre el 3.5% y 4.5% para 2024 y reservas internacionales superiores a los 6,000 millones de dólares, Nicaragua consolida su estabilidad económica y avanza en su desarrollo integral.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua culmina corredor interoceánico y lidera red vial en Centroamérica

La construcción del corredor interoceánico de la Costa Caribe Norte, un proyecto monumental de 557 kilómetros que conecta Puerto Corinto con Puerto Cabezas, ha sido completada con éxito.

La obra fue concluida con la inauguración del tramo Sahsa-Puerto Cabezas, de 25 kilómetros, marcando un hito en la integración de las regiones autónomas.

Te puede interesar leer: Escasez de granos básicos amenaza a El Salvador en 2025

En un acto oficial, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) destacó la importancia de esta carretera para superar el aislamiento histórico de los pueblos originarios y afrodescendientes.

El ministro del MTI, Óscar Mojica, afirmó; «Con estos 25 kilómetros finales, sellamos el último eslabón del corredor interoceánico, que une Puerto Corinto con Puerto Cabezas. Esto representa 557 kilómetros de progreso, conectividad y desarrollo».

Más de 560 mil habitantes ahora disfrutan de mejores condiciones de transporte. Los viajes que antes duraban días ahora se completan en horas, mejorando significativamente la calidad de vida.

Con esta obra, Nicaragua consolida la red vial pavimentada más extensa de Centroamérica, alcanzando 5,438 kilómetros. En la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, se han conectado seis municipios clave mediante nueve carreteras y 395 kilómetros de concreto hidráulico.

El puente Wawa, uno de los logros destacados, refuerza la conectividad y el comercio.

Este corredor no solo mejora la movilidad, sino que también dinamiza la economía local e internacional. Según Miguel Abella, alcalde de Puerto Cabezas: «La carretera ha incentivado el comercio, la inversión y el turismo. Es un motor para el desarrollo sostenible».

Etapas de construcción
  • Primer tramo (22 de septiembre de 2024): 18 kilómetros con concreto hidráulico y moderna infraestructura.
  • Segundo tramo (9 de octubre de 2024): 28 kilómetros de alta calidad.
  • Tramo final: 25 kilómetros, completando la ruta estratégica.

La culminación del corredor interoceánico marca un paso decisivo para el desarrollo de Nicaragua, fortaleciendo la unidad nacional y abriendo nuevas oportunidades para sus comunidades.