Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua tendrá su propio hospital neurológico

Nicaragua construirá hospital especializado en neurocirugía y neurología

La salud especializada en Nicaragua da un paso firme con el anuncio de un nuevo hospital dedicado exclusivamente a la neurocirugía y la neurología.

Así lo informó la ministra de Salud, doctora Martha Reyes, durante el Primer Congreso Internacional de Neurocirugía, celebrado este 3 de julio en la Casa de los Pueblos.

“El hospital atenderá todo lo relacionado con neurocirugía y neurología. Es un avance importante en la restitución de derechos”, expresó la ministra.

El congreso reunió a más de 200 especialistas de Nicaragua, México, Argentina y Costa Rica, quienes intercambiaron experiencias sobre técnicas quirúrgicas avanzadas y tratamientos de alta complejidad.

Se abordaron temas como la historia de la neurocirugía en Latinoamérica, el papel de la radio en esta especialidad, y el tratamiento de meningiomas, craneofaringiomas y enfermedad de Cushing pediátrica.

También se presentaron avances en neuroendoscopia, microcirugía y estrategias mínimamente invasivas para operar tumores complejos del cráneo.

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” ha sido pionero en estas prácticas, con tecnología de punta como neuronavegación, endoscopia cerebral y microscopía robotizada. Además, cuenta con neurocirujanos y neuroanestesiólogos disponibles 24/7, lo que permite cirugías de alta precisión en zonas críticas del cerebro y columna.

Con estas acciones, Nicaragua reafirma su compromiso por garantizar una atención médica especializada, moderna y accesible para todos.

Categorías
Internacionales Salud

Reportan más de 7 mil casos de Sarampión en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó este martes sobre un alarmante repunte de casos de sarampión en la región. Desde enero hasta mediados de junio de este año se han confirmado 7.132 contagios, incluidos 13 fallecimientos.

De acuerdo con su último reporte realizado en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra evidencia un aumento significativo respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se reportaron apenas 244 casos, lo que supone un incremento de 29 veces.

El brote afecta ya a nueve países del continente, entre los cuales se encuentra Canadá, que encabeza la lista con 3.170 infecciones, seguido de México con 2.597 y Estados Unidos con 1.227. También se registraron casos en Argentina (34), Belice (34), Bolivia (60), Brasil (5), Costa Rica (1) y Perú (4).

El análisis por edades muestra que la mayoría de los enfermos tienen entre 10 y 19 años (24%), aunque los niños de uno a cuatro años (22%) y los jóvenes de 20 a 29 años (19%) también figuran entre los más afectados.

Otro dato preocupante es la cobertura de vacunación, un 30% de los casos confirmados no contaba con la vacuna contra el sarampión, mientras que en el 65% de los registros esta información es incierta o no se consignó.

Tanto la OPS como la OMS instaron a los gobiernos a reforzar las campañas de inmunización para evitar la reaparición de enfermedades prevenibles como el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.

El sarampión es un virus altamente contagioso, que se transmite a través de secreciones provenientes de la nariz, la boca o la garganta de personas infectadas.

Los síntomas suelen manifestarse entre ocho y 12 días después de la exposición e incluyen fiebre elevada, secreción nasal, ojos enrojecidos y manchas blancas dentro de la boca. Posteriormente, se desarrolla una erupción cutánea que comienza en el rostro y cuello, extendiéndose progresivamente al resto del cuerpo.

Si bien la mayoría de los pacientes se recupera sin mayores complicaciones en dos o tres semanas, el sarampión puede derivar en cuadros graves como neumonía, diarreas severas, encefalitis, infecciones de oído e incluso ceguera, especialmente en menores malnutridos o personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Fuente: Telesur

Categorías
Internacionales Salud

Bolivia declara estado de emergencia sanitaria

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre un aumento preocupante de casos de sarampión en América.

Actualmente, nueve países enfrentan brotes activos, con un total de 7.241 contagios y nueve muertes. “El sarampión no es una enfermedad leve. Por cada caso, pueden generarse hasta 18 más”, alertó Jhenny Rocío Neyra, representante de la OPS en Bolivia.

En este contexto, Bolivia declaró emergencia sanitaria nacional tras confirmar 60 casos desde abril.

El presidente Luis Arce informó que la medida busca contener la propagación del virus y proteger a la población, especialmente a la niñez.

“Ante la epidemia de sarampión y el alto riesgo de transmisión, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional”, señaló Arce, quien anunció también la activación del Plan Estratégico de Atención de Emergencia Sanitaria.

Este plan implica acciones coordinadas entre el Gobierno central, autoridades locales y organizaciones sociales, con énfasis en la vacunación masiva.

Te puede interesar leer: Aplicarán 400 mil dosis contra la leptospirosis en Nicaragua

El mandatario hizo un llamado a la ciudadanía a cumplir con el esquema de vacunación y mantenerse informada a través de canales oficiales. “Nuestro deber es claro: proteger a nuestras niñas, niños y a toda la población”, subrayó.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Aplicarán 400 mil dosis contra la leptospirosis en Nicaragua

Lanzan campaña nacional para prevenir la leptospirosis durante la época lluviosa.

El Ministerio de Salud (MINSA), junto a brigadistas comunitarios, desarrollará una campaña de prevención contra la leptospirosis del 24 de junio al 18 de julio de 2025.

Esta acción busca proteger la salud de las familias que habitan en zonas vulnerables a inundaciones durante el invierno.

La meta es aplicar 400,000 dosis de tratamiento preventivo casa a casa. A las personas mayores de 10 años se les suministrará doxiciclina, mientras que las embarazadas y niños menores de 10 años recibirán amoxicilina, garantizando así un abordaje seguro y adecuado para cada grupo poblacional.

Esta iniciativa forma parte de las acciones orientadas a reducir los riesgos sanitarios en el país durante la temporada de lluvias.

Categorías
Nacionales Salud

Disminuyen Casos de Leptospirosis en Nicaragua

Enfermedades respiratorias y vectoriales muestran incremento en Nicaragua

El Ministerio de Salud reportó un aumento en los casos de varias enfermedades durante la semana que finalizó el 21 de junio, en comparación con la semana anterior.

Entre los principales datos destacan los siguientes:

  • Leptospirosis: Se confirmaron 2 casos, uno menos que la semana previa.
  • Malaria: Se registraron 53 casos, lo que representa un incremento del 10%.
  • Dengue: Se diagnosticaron 217 personas con esta enfermedad, aumentando en un 12%.
  • Neumonía: Se reportaron 1,679 casos, con un aumento del 10% respecto a la semana anterior.
  • Influenza: Se detectaron 104 casos positivos.

Las autoridades sanitarias reiteran el llamado a la población a fortalecer las medidas de prevención, especialmente en el contexto de la temporada lluviosa, que incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores.

Categorías
Internacionales Salud

Rebrote de Covid-19 afecta fuertemente a Tailandia

El Covid-19 vuelve a tomar fuerza en Asia, con Tailandia como uno de los países más afectados.

Entre el 24 de mayo y el 14 de junio, se reportaron76.161 nuevas infecciones y 40 muertes adicionales registradas en la última semana.

Esto eleva el total acumulado de infecciones desde el 1 de enero a 476.584 y las muertes a 154 en lo que va del año.


Las ciudades más impactadas son Bangkok, Chon Buri y Chiang Mai. También se han registrado nuevos casos en Indonesia y Singapur, mientras que Europa experimenta un leve repunte.

El doctor Thira Woratanart, de la Universidad Chulalongkorn, indicó que el virus ha provocado 116 muertes en los últimos meses.

Te puede interesar leer: Nicaragua impulsa la medicina natural como alternativa médica

Las autoridades atribuyen este repunte a la temporada de lluvias, que suele favorecer la circulación de virus, sumado a la falta de medidas preventivas por parte de la población.

   

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua impulsa la medicina natural como alternativa médica

El Ministerio de Salud anunció la implementación de una nueva ley que regula la medicina natural y las terapias complementarias en Nicaragua.

Esta normativa, vigente desde el 10 de junio, exige el registro sanitario de productos, certificación de quienes los elaboran o aplican, y control de calidad en su producción.

La ministra de Salud, Ofelia María Villalobos, detalló; «Con esta ley se evita el uso excesivo de productos naturales y se garantiza su correcta dosificación. También se inspeccionan laboratorios y se certifican procesos, desde el corte de las plantas hasta su presentación final».

En 11 años, más de 3 mil profesionales han sido formados en medicina natural. Actualmente, 315 clínicas la aplican en el sistema público de salud.

El Minsa insta a los emprendedores del sector a acercarse a sus instalaciones para obtener la certificación correspondiente.

Te puede interesar leer: Anuncian Nuevo recorrido para las Hípicas Managua 2025

El 9 y 10 de julio del 2025, se desarrollará un congreso nacional sobre medicina natural en el Centro de Convenciones Olof Palme.

Categorías
Nacionales Salud

Aumentan casos de dengue e influenza en Nicaragua

Los casos de dengue e influenza mostraron un incremento durante la última semana, según informó este lunes el Ministerio de Salud (MINSA).

El dengue registró un aumento del 11%, con 194 personas diagnosticadas, mientras que la influenza tuvo un repunte del 44%, alcanzando los 75 casos positivos.

Te puede interesar leer: Nicaragua fortalece su cultura de prevención con simulacros multiamenazas

En contraste, los casos de malaria disminuyeron un 26%, con 48 contagios reportados. Por su parte, los casos de neumonía se mantuvieron estables con 1,530 personas afectadas, una cifra similar a la semana anterior.

Además, se confirmaron tres casos de leptospirosis durante el mismo período.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Más de 1.2 millones de niños serán vacunados contra el sarampión

El próximo 9 de junio, Nicaragua iniciará una nueva jornada de vacunación contra el sarampión y la rubéola.

Esta nueva campaña, tiene como objetivo reforzar la protección contra el sarampión y la rubéola en la población infantil.

La iniciativa contempla la aplicación de una dosis de refuerzo de la vacuna SR (sarampión y rubéola) a 1,265,565 niños y niñas entre 1 y 14 años de edad, como parte de los esfuerzos para prevenir brotes y fortalecer la salud pública en el país.

Te puede interesar leer: Piden declarar alerta Sanitaria en Filipinas debido al aumento de casos de VIH

La Copresidenta Rosario Murillo destacó; «Esta jornada representa un paso importante en la defensa del derecho a la salud y en la construcción de una sociedad más segura y saludable para la niñez nicaragüense».

Categorías
Internacionales Salud

Piden declarar alerta Sanitaria en Filipinas debido al aumento de casos de VIH

Autoridades de Salud de Filipinas solicitó al Gobierno Central, declarar emergencia nacional debido al aumento de casos de VIH

En los últimos 10 años, los contagios han aumentado un 400 % en este país, principalmente por la falta de educación sexual y el poco uso de métodos anticonceptivos. Esta situación se ha visto influenciada por la oposición de la Iglesia Católica a estos temas.

“Podemos declarar una emergencia de salud pública, una emergencia nacional por el VIH. La sociedad y el gobierno pueden ayudarnos en esta campaña para reducir los nuevos casos” afirmó el secretario de Salud, Teodoro Herbosa.

Herbosa advirtió a la población que si no toman medidas necesarias los casos seguirán aumentando, ya que en los primeros 3 meses del 2025 se registraron 1700 casos mensuales, lo que representa cierta preocupación a las autoridades filipinas.

El aumento de estos casos son especialmente en los jóvenes de 15 a 24 años, desde el 2024, y este 2025 incrementó un 62,4%, los estudios afirman que el 95% de los nuevos casos son hombres.  

Entre 2012 y 2023, las nuevas infecciones diarias crecieron un 411 por ciento, según datos del Departamento de Salud, una tendencia continuó al alza en 2024, cuando se detectaron 1.480 nuevos casos al mes frente a los 1.437 diagnosticados en 2023.

Joel Vanegas