Inauguraran un nuevo Centro de Hemodiálisis en San Rafael del Sur, Managua.
El Ministerio de Salud inaugurará el Centro de Hemodiálisis “Sacuanjoche” en San Rafael del Sur, con el objetivo de atender a pacientes con insuficiencia renal crónica.
Según informó la Copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, el centro brindará 43,200 sesiones anuales y garantizará atención especializada.
El nuevo establecimiento cuenta con 50 sillones, climatización, salas especializadas y un generador eléctrico para evitar interrupciones en los tratamientos, asegurando condiciones óptimas para los pacientes.
En el periodo comprendido del 25 de febrero al 04 de marzo, el Ministerio de Salud brindó atención a 15 nuevos casos de COVID-19. El informe, además destaca que no se reportaron fallecidos a causa de esta enfermedad.
En la semana anterior, el Ministerio de Salud brindó atención a 12 nuevos casos de Covid-19. De igual forma, 9 personas que estaban en seguimiento y vigilancia cumplieron con el periodo establecido.
De acuerdo al reporte semanal del Minsa, las enfermedades como el dengue, la malaria y la influenza continúan disminuyendo. No obstante, los casos de neumonía y leptospirosis presentaron un leve aumento.
Se atendió y dio seguimiento a 13 nicaragüenses con diagnóstico confirmado de COVID-19, asi lo informó el Ministerio de Salud, MINSA.
A continuación nota íntegra:
Situación del Coronavirus al 18 de Febrero 2025, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 11 al 18 de Febrero 2025 hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 13 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.
De la misma forma 5 personas que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,272 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 16,014 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
Brasil enfrenta una doble crisis en el inicio de 2025, por un lado, el brote de dengue alcanza niveles alarmantes, y por otro, las intensas lluvias han dejado un saldo trágico de al menos 17 fallecidos en São Paulo desde diciembre de 2024.
Según datos del Ministerio de Salud de Brasil, en lo que va del año se han registrado 15 muertes por dengue y más de 101 mil casos probables de la enfermedad.
En Río de Janeiro, se confirmó este lunes la primera víctima mortal por dengue: un hombre de 38 años residente en Campo Grande, en la Zona Oeste de la capital. En esta ciudad, los casos confirmados de dengue ya se acercan a los mil, mientras que a nivel nacional la cifra continúa en aumento.
El estado de São Paulo es uno de los más afectados, con 33 municipios en estado de emergencia debido a la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika.
Para hacer frente a esta situación, el gobierno estatal, liderado por Tarcísio de Freitas, ha implementado un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) destinado a mitigar el brote.
«A pesar de la gravedad de la situación, la vacunación contra el dengue avanza lentamente. De las 6.3 millones de dosis distribuidas en el país, solo 3.2 millones han sido aplicadas«, según informó la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm).
Además, el Ministerio de Salud anticipa un panorama desafiante para 2025, con un aumento en la incidencia de casos en seis estados: São Paulo, Río de Janeiro, Espírito Santo, Tocantins, Mato Grosso do Sul y Paraná.
Uno de los factores que complica la situación es el resurgimiento del serotipo 3 del dengue, que no predominaba en el país desde 2008. Este serotipo ha mostrado un aumento significativo en estados como São Paulo, Minas Gerais, Amapá y Paraná, dejando a gran parte de la población sin inmunidad ante esta variante.
Además de la crisis sanitaria, las intensas lluvias han causado estragos en varias regiones. Este domingo se reportó la muerte de un niño de siete años en Itapecerica da Serra, quien fue arrastrado por un desagüe, y la de un motociclista en la Ciudad Industrial Satélite de Cumbica.
En la capital paulista, el artista Rodolpho Tamanini Netto, de 73 años, perdió la vida cuando un vehículo irrumpió en su hogar debido a las fuertes corrientes de agua. Las autoridades continúan trabajando para mitigar los efectos de estas crisis, pero la situación sigue siendo crítica en varias regiones del país.
Durante la semana del 14 al 21 de enero de 2025, se atendió y dio seguimiento a 20 nicaragüenses con diagnóstico confirmado de COVID-19, asi lo informó el Ministerio de Salud.
A continuación nota íntegra:
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 21 de Enero 2025, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 14 al 21 de enero 2025 hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 20 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.
De la misma forma 11 personas que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,246 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,981 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
Mientras África enfrenta la persistente amenaza de la mpox, la respuesta se fortalece con campañas de vacunación y un mayor despliegue de personal sanitario.
En 2024, el continente acumuló 77,888 casos, con 16,767 confirmados recientemente en 21 países, según la Agencia de Salud Pública de la Unión Africana.
La República Democrática del Congo, epicentro de la crisis, junto con Uganda y Burundi, será el foco del despliegue de 80 epidemiólogos y 2,400 trabajadores comunitarios durante el primer trimestre del año. Estas medidas buscan frenar la expansión del virus en los países más afectados.
Países como la RDC, Ruanda y Nigeria ya lideran campañas de vacunación iniciadas el año pasado. Además, seis naciones más esperan la llegada de dosis que serán cruciales para controlar la enfermedad.
Sudáfrica, Gabón, Marruecos y Zimbabue han logrado contener el avance de la enfermedad, sin nuevos casos en los últimos 90 días. No obstante, la alerta permanece alta tras la notificación de los primeros diagnósticos en Sierra Leona.
John Kaseya, director del CDC de África, advirtió sobre la seriedad de la emergencia: «Lanzamos de nuevo un mensaje contundente de que la mpox sigue siendo una amenaza para la salud pública en África».
Con síntomas como fiebre, erupciones cutáneas dolorosas y dolores musculares, la enfermedad sigue representando un desafío para el continente, que se mantiene en alerta y redobla esfuerzos para mitigar su impacto.
El Ministerio de Salud de Nicaragua informó en su reporte semanal, correspondiente al período del 7 al 14 de enero de 2025, que se han detectado 15 nuevos casos de covid-19.
A continuación nota íntegra:
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 14 de Enero 2025, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 07 al 14 de Enero 2025 hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 15 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.
De la misma forma 4 personas que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,230 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,970 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
El 13 de enero se conmemora el “Día mundial contra la depresión” con el objetivo de sensibilizar sobre esta enfermedad mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
Hablar sobre la depresión es importante para promover su tratamiento y prevención; la concientización es clave para brindar apoyo a quienes lo necesiten.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta que uno de cada cuatro individuos experimentará trastornos mentales, siendo la depresión la más frecuente. Cada año, millones de personas enfrentan la depresión como una de las principales causas de discapacidad.
Esta condición, a menudo subestimada y mal diagnosticada, representa un riesgo significativo para el suicidio. Los síntomas, que varían y muchas veces pasan desapercibidos, dificultan un diagnóstico temprano, lo que puede derivar en un sufrimiento prolongado y graves consecuencias físicas y emocionales.
Entre los síntomas más comunes de la depresión se encuentran la tristeza persistente, la pérdida de motivación, el aislamiento social, trastornos del sueño, cambios en el apetito y el peso, fatiga extrema, y pensamientos suicidas.
Es fundamental buscar apoyo psicológico y médico. Los profesionales de la salud deben estar alerta y realizar un diagnóstico oportuno para evitar consecuencias graves, como intentos de suicidio.
La depresión no es una debilidad, sino un trastorno de salud mental con diversas causas, entre ellas genéticas, biológicas, ambientales y psicológicas. Factores de riesgo como estrés, problemas económicos, enfermedades crónicas y aislamiento social, aumentan su prevalencia.
Desde 2020, el Ministerio de Salud Pública (MSP) implementó el Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 para mejorar la atención en salud mental. Entre las iniciativas destaca un curso nacional de capacitación para profesionales de la salud, centrado en la atención de la depresión y el manejo del suicidio en el primer nivel de atención.
En 2024, se amplió el acceso a psicoterapia y se bonificaron antidepresivos, facilitando el tratamiento. También se publicaron guías clínicas para mejorar la detección temprana y el manejo adecuado de la depresión, asegurando que los pacientes reciban atención oportuna y de calidad desde el primer contacto con el sistema de salud.