OMS se prepara para futuras pandemias con nuevo plan de distribución equitativa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está impulsando un tratado que obliga a los países a entregar hasta un 20 % de sus insumos médicos esenciales, como vacunas y pruebas diagnósticas, para su distribución estratégica.
«La distribución se basará en el riesgo y la necesidad en salud pública, con especial atención a los países en desarrollo«, señaló la OMS.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, celebró este logro y lo describió como una «victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral«
Esta iniciativa busca evitar las desigualdades vividas durante la pandemia de covid-19, cuando muchas naciones pobres enfrentaron serias dificultades para acceder a recursos vitales.
El objetivo es establecer un marco de cooperación global más justo y solidario ante futuras crisis sanitarias.
Para la comunidad científica, este acuerdo es clave, ya que consideran inevitable la aparición de nuevas pandemias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desmintió rumores sobre un posible brote de Metapneumovirus Humano (HMPV) en China, afirmando que no hay evidencia que indique el riesgo de una nueva pandemia.
La OMS confirmó que no ha registrado un aumento inusual de enfermedades respiratorias en China, aunque colabora con las autoridades del país para reforzar la vigilancia epidemiológica.
Los rumores surgieron en redes sociales, mencionando un incremento en casos respiratorios que afectaron hospitales y crematorios, además de una supuesta declaración de emergencia sanitaria.
Sin embargo, estos informes carecen de fundamento y se atribuyen al aumento estacional de enfermedades respiratorias durante el invierno.
Entre los virus con mayor actividad se encuentran la influenza estacional, el rinovirus, el virus respiratorio sincitial (VRS) y el HMPV, aunque el impacto actual es menor al registrado en el mismo periodo del año anterior, según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China (China CDC).
El HMPV, común en invierno, afecta las vías respiratorias superiores e inferiores, siendo más grave en niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios comprometidos.
Sus síntomas incluyen fiebre, tos, congestión nasal y, en casos severos, dificultad para respirar.
La OMS instó a la población a informarse a través de fuentes confiables y evitar propagar rumores que generen alarma innecesaria.
Existe el riesgo de una propagación del virus de Marburgo, una enfermedad altamente mortal e incurable, así lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El brote se originó a finales de septiembre en Ruanda, y hasta el 30 de ese mes, el Ministerio de Salud había confirmado 27 casos y reportado nueve muertes.
El virus de Marburgo, que pertenece a la misma familia del ébola, es conocido por su elevada tasa de letalidad, que puede alcanzar el 88 %, según la OMS.
Este brote ha afectado a siete de los 30 distritos del país, siendo la mayoría de los infectados trabajadores de la salud de dos centros médicos en la capital, Kigali. Las personas contagiadas están siendo tratadas en hospitales bajo medidas de aislamiento estricto.
La OMS ha enfatizado que actualmente no existe una vacuna disponible para combatir eficazmente el virus de Marburgo, lo que aumenta la preocupación por su posible expansión.
Las autoridades sanitarias de Ruanda, junto con la OMS, están realizando un seguimiento activo de aproximadamente 300 personas que tuvieron contacto con los infectados. Afortunadamente, un contacto que viajó al extranjero completó su período de seguimiento sin presentar síntomas.
La prensa alemana informó que la Policía en Hamburgo cerró varias vías de la estación central de trenes tras sospechas de que dos pasajeros podrían estar infectados con el virus de Marburgo.
Se trata de un joven y su novia, quienes presentaron síntomas similares a los de la gripe durante su viaje. Según reportes, el hombre había estado en Ruanda en contacto con un paciente diagnosticado con el virus. Las autoridades están verificando si se trata de un caso de MVD.
Síntomas y evolución de la enfermedad
El virus de Marburgo tiene un periodo de incubación que varía entre 2 y 21 días. Los primeros síntomas incluyen fiebre alta, cefalea intensa, malestar generalizado y dolores musculares.
A los pocos días, los pacientes pueden presentar diarrea acuosa intensa, náuseas, vómitos y cólicos abdominales, síntomas que persisten durante varios días.
En fases avanzadas, los infectados pueden desarrollar un «aspecto de fantasma», caracterizado por ojos hundidos, tienen inexpresividad facial y letargo extremo. Muchos infectados desarrollan síntomas hemorrágicos graves.
Un estudio reciente de la Universidad de Nuevo México, ha revelado sobre un aumento de microplásticos en órganos humanos, incluidos el cerebro, corazón, riñones y placenta.
Las muestras cerebrales analizadas en 2024 contenían el doble de partículas plásticas en comparación con las recolectadas en 2016.
Millones de toneladas de plástico se descomponen lentamente en la naturaleza cada año, liberando diminutas partículas que se esparcen por el suelo, el agua y el aire, y eventualmente penetran en los cuerpos de organismos vivos, incluido el ser humano.
Estas partículas, no solo están presentes en nuestro entorno, sino que también se encuentran en órganos vitales como el cerebro, la placenta y la sangre.
Investigadores analizaron 51 muestras de hígado, riñón y cerebro de personas fallecidas entre 2016 y 2024, y encontraron microplásticos en todas ellas. En los últimos ocho años, la concentración de estas sustancias en los órganos ha aumentado significativamente, especialmente en el cerebro.
El profesor Matthew Campen, autor principal del estudio, destacó;«Las concentraciones de microplásticos en el tejido cerebral eran de 4,800 microgramos por gramo, representando un 0.5% del peso total».
Este aumento supone un 50% más que en 2016. Campen señaló que «nuestros cerebros actuales son un 99.5% cerebro y el resto es plástico».
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la microplásticos como partículas de plástico menores de cinco milímetros, son potencialmente tóxicos y se originan principalmente de la descomposición de plásticos marinos, escorrentías y fugas industriales.
La ONU advierte que estos contaminantes pueden causar efectos tóxicos y mecánicos en la vida marina, así como alteraciones genéticas y problemas de comportamiento.
Aunque los plásticos son omnipresentes e indispensables en la vida moderna, su creciente acumulación en el cuerpo humano representa una seria amenaza para la salud.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha declarado Emergencia Internacional de Salud Pública a la viruela del mono (mpox), originado en la República Democrática del Congo y ahora extendido a varios países africanos.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, comunicó la decisión tras recibir la recomendación del comité de emergencia, que señaló que los criterios necesarios para declarar esta emergencia se habían cumplido.
El brote actual es provocado por el clado I del virus Mpox, una variante más contagiosa y letal que la que causó la epidemia mundial en 2022. Según informes de Africa CDC, la tasa de mortalidad del clado I se sitúa en un 3,6%, y el número de casos registrados ha aumentado un 160% en 2024 en comparación con el año anterior. En total, desde enero de 2022, se han registrado 38.465 casos y 1.456 muertes en 16 países africanos.
Tedros enfatizó la gravedad de la situación, destacando que la epidemia representa diferentes riesgos según el clado del virus y el país afectado, lo que requiere una respuesta global coordinada.
Cabe señalar que la viruela del mono, el mpox, es una enfermedad viral que se propaga del animal al humano, pero se transmite también por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus.
El clado Ib provoca erupciones cutáneas en todo el cuerpo, mientras que las cepas anteriores se caracterizaban por erupciones localizadas y lesiones en la boca, la cara o los genitales.
El mpox fue descubierto por primera vez en humanos en 1970 en la actual RDC (ex-Zaire), con la difusión de un subtipo clade I y era contagiado regularmente por contacto con animales.
Ante la expansión de la viruela del mono en África, la OMS decidirá si se debe declarar una emergencia de salud pública.
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el comité de emergencia de la organización se reunirá «tan pronto como sea posible» para evaluar si es necesario declarar el nivel más alto de alerta por la epidemia de viruela del mono en curso en varios países africanos.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa, explicó: «Dada la propagación del mpox fuera de la República Democrática del Congo (RD Congo) y la posibilidad de una nueva propagación internacional dentro y fuera de África, decidí convocar un comité de emergencia para que me asesore sobre si la epidemia constituye una emergencia de salud pública de alcance internacional».
Uganda registró sus dos primeros casos de mpox en el distrito de Kasese, en la frontera occidental, en las ciudades de Mpondwe y Bwera. El mes pasado, Kenia y Burundi habían anunciado uno y tres casos de mpox, respectivamente. El 20 de julio, Congo informó de 11,000 casos, entre ellos 450 decesos. Ruanda y Costa de Marfil también han reportado casos en los últimos días.
La viruela del mono se caracteriza por erupciones cutáneas que pueden aparecer en los órganos genitales o en la boca, y puede causar fiebre, dolor de garganta o dolor en los ganglios linfáticos.
La enfermedad se transmite mediante el contacto estrecho con personas o animales contagiados, así como por medio de objetos contaminados por el paciente, como prendas de vestir o ropa de cama.
La Organización Mundial para la Salud, OMS, advierte a todo el Mundo sobre los aumentos de casos de Covid-19 en todos los países y señaló una preocupante disminución en la cobertura de vacunación.
Durante una conferencia de prensa, Van Kerkhove, para la preparación y prevención de epidemias y pandemias, afirmó «Una circulación tan elevada no es común en los virus respiratorios, que suelen aumentar su presencia en los meses más fríos».
«El virus está circulando en todos los países», refiriéndose a la COVID-19. Añadió que «los datos de nuestro sistema de vigilancia basado en centinelas en 84 países muestran que el porcentaje de pruebas positivas para SARS-CoV-2 ha estado aumentando durante varias semanas»,detalló la directota.
Así mismo, la Epidemióloga de la OMS, María Van Kerkhove, recordó que es importante que las personas de los grupos de mayor riesgo reciban una vacuna contra la COVID-19 dentro de los 12 meses posteriores a su última dosis.
La funcionaria explicó que la positividad de las pruebas varía según la región; por ejemplo, en Europa, el porcentaje de positividad supera el 20%.
Los análisis de aguas residuales revelan que la circulación del virus actualmente es de 2 a 20 veces mayor que lo reportado. Esto es significativo porque el virus continúa evolucionando y cambiando, lo que nos pone a todos en riesgo de un virus potencialmente más grave que podría evadir nuestra detección y/o nuestras intervenciones médicas, incluida la vacunación.
Las personas infectadas expulsan fragmentos del SARS-CoV-2 a través de las heces, y el material genético del virus se transporta por las aguas residuales, lo que valida estos resultados.
La directiva subrayó que una circulación tan alta no es típica de los virus respiratorios, que suelen aumentar su circulación en los meses más fríos.
La falsificación de medicamentos es uno de los desafíos de salud más urgentes para la próxima décadaen el mundo.
Ningún país tiene los recursos suficientes para abordarlo de manera aislada, por lo que es crucial fortalecer las cadenas de suministro y el acceso a productos médicos seguros y eficaces mediante mecanismos como el Sistema Mundial de Vigilancia y Monitoreo de la OMS.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos mil millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales, lo que facilita la circulación de productos adulterados cuya ingestión puede provocar desajustes en la salud de los usuarios y poner en riesgo su organismo.
La agencia sanitaria de la ONU advirtió que estas medicinas pueden contener cantidades nulas o incorrectas de ingredientes activos, representando un peligro significativo para la salud pública.
Actores como el comercio electrónico de medicamentos a través de fuentes no autorizadas y la complejidad de las cadenas de suministro globales contribuyen a la distribución de estos productos no autorizados.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó; «La importancia de adquirir fármacos únicamente a través de farmacias aprobadas y bajo la supervisión de profesionales de la salud para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos».
La OMS remarcó que cuando los medicamentos no funcionan como deberían, no solo fallan en tratar o prevenir enfermedades, sino que también provocan una pérdida de confianza en las medicinas y en los proveedores de atención médica. Este fenómeno genera un impacto socioeconómico negativo, contribuyendo a la pérdida de productividad y añadiendo costos al sistema de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a intensificar la vigilancia de los virus de la gripe en animales en todo el mundo para detectar a tiempo cualquier elemento que pueda representar un peligro para las personas.
Esta solicitud se produce en un contexto donde el virus H5N1 se ha extendido ampliamente entre aves silvestres, aves de corral y mamíferos terrestres y marinos en varios continentes.
Según informó la OMS, el H5N1 sigue propagándose en el ganado de Estados Unidos. En las últimas cinco semanas, el número de hatos lecheros afectados casi se ha triplicado, alcanzando 92 en 12 estados.
Además, el número de casos humanos ha aumentado de uno a tres y el número de personas monitoreadas se ha más que duplicado a 500.
La OMS ha recomendado que cualquier persona que trabaje con animales infectados en cualquier país tenga acceso y utilice equipo de protección personal para prevenir infecciones.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó; «La importancia de la colaboración, la comunicación y el intercambio de información entre los sectores de la sanidad animal y la salud humana. Subrayó que estas acciones son esenciales en todos los países para abordar eficazmente la propagación del virus«.
A pesar de la expansión del H5N1, la OMS sigue considerando que el peligro para la salud pública es bajo, ya que el virus no se ha propagado con facilidad entre las personas. Sin embargo, la organización insiste en que la atención médica temprana y el apoyo son cruciales.
La OMS continúa monitoreando la situación de cerca y trabajando con las autoridades de salud para prevenir un posible brote pandémico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha validado una nueva vacuna contra el dengue, la japonesa TAK-003, en medio de un aumento alarmante de casos y muertes en América Latina debido a esta enfermedad.
Desarrollada por la farmacéutica Takeda, la vacuna contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus del dengue transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
Es la segunda vacuna respaldada por la OMS, uniéndose a la vacuna CYD-TDV de Sanofi Pasteur. La TAK-003 requiere dos dosis administradas con un intervalo de tres meses en niños de 6 a 16 años en áreas con alta transmisión de la enfermedad.
Los países latinoamericanos enfrentan brotes graves de dengue, como Brasil, que ha registrado más de 2,000 muertes este año. Argentina también enfrenta una situación crítica, con 119 muertes confirmadas y más de 269,678 casos.
La OPS advirtió sobre un aumento significativo de casos de dengue en 2024 en América, atribuido al cambio climático.
La OMS pronostica que los casos y muertes por dengue continuarán aumentando y expandiéndose geográficamente en la región.
El dengue afecta a entre 100 y 400 millones de personas anualmente en el mundo, con la mayoría de los casos en Asia, África y América.