Categorías
Agricultura Nacionales Salud

Cientos de nicaragüenses afectados por gusano barrenador

Cientos de nicaragüenses han sido detectados con la infección que causa el gusano barrenador.

El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) dijo entre los casos se encuentran adultos mayores, personas con discapacidad, en situación de calle o con antecedentes quirúrgicos.

Algunos pacientes han tenido que ser sometidos a amputaciones de extremidades o han perdido órganos, aunque no se reportan fallecimientos hasta la fecha.

La información fue confirmada por el director del IPSA, Ricardo Somarriba, durante una entrevista.

El funcionario instó a la población a acudir al Ministerio de Salud ante cualquier sospecha o herida sospechosa, y enfatizó que la alerta sanitaria continúa activa.

A 13 meses de haberse declarado la alerta, se registran 16,267 casos positivos a nivel nacional. De ellos, 11,306 corresponden a bovinos, 2,446 a equinos, 1,155 a caninos, 287 a ovinos, 92 a caprinos, 18 a aves, 16 a fauna silvestre y 94 a humanos.

Los departamentos con mayor número de casos son Río San Juan (2,952), Caribe Sur (2,357), Rivas (1,859), Managua (1,418), Jinotega (1,083), Chontales (1,119), Caribe Norte (974), Boaco (849), León (698), Carazo (643), Chinandega (597), Granada (572), Matagalpa (438), Masaya (415), Estelí (385), Madriz (168) y Nueva Segovia (100).

Como parte del control sanitario, el IPSA ha inspeccionado 74,353 fincas y 10,730 viviendas, revisando un total de 1,506,928 animales. Además, se han curado heridas a 187,552 animales y se han impartido 1,511 charlas a 23,986 productores en todo el país.

Categorías
Agricultura Destacadas Nacionales

Joven productor cultiva futuro con las manos en Nicaragua

Joven productor nicaragüense impulsa el campo con piñas y pitahayas

Hebert Javier Moraga Corea, de 32 años, ha convertido el trabajo en el campo en un proyecto de vida y esperanza para su comunidad.

Vive en San Ignacio, justo entre Ticuantepe y La Concepción, donde cultiva piñas y pitahayas que abastecen el mercado de Masaya.

Con solo una manzana de tierra, Hebert inició su camino. Hoy, su producción se ha expandido a cinco manzanas en La Concepción, cuatro en Diriamba y dos más de pitahaya en San Ignacio.

Su cosecha mensual alcanza las 18 mil frutas, resultado del esfuerzo constante y el amor por la tierra que heredó desde niño.

Su trabajo no solo genera productos de calidad, también empleo para al menos 17 personas de la comunidad La Jardinera, que colaboran en las distintas temporadas.

“El campo es bonito, da frutos y bendiciones”, asegura Hebert, quien cuenta con el apoyo de su padre y el respaldo de la Alcaldía en la mejora de caminos rurales.

Con orgullo y dedicación, este joven demuestra que el campo sigue siendo una opción firme para construir un mejor futuro en Nicaragua.

Categorías
Agricultura Destacadas Nacionales

Innovación agrícola potencia la producción en Nicaragua

En un medio de comunicación, se abordó el fortalecimiento de la producción agropecuaria en Nicaragua a través de nuevas tecnologías.

Miguel Obando, Co-Director del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), destacó los avances y estrategias implementadas para mejorar la productividad en el sector.

Te puede interesar leer: Boxeadora defiende su identidad nicaraguense y denuncia manipulación mediática

Obando explicó; «El INTA trabaja en la investigación y transferencia de tecnologías para acompañar a los productores en el incremento de la producción de carne y leche».

La ganadería ha mostrado una recuperación en la producción de leche, con un hato ganadero que actualmente asciende a 5.85 millones de cabezas, una cifra significativamente superior a la de hace una década.

Crecimiento del sector agropecuario

Datos de 2024 indican que el sector agropecuario en Nicaragua ha experimentado un crecimiento del 103%, considerado un desarrollo sostenible. El agro está mayormente en manos de pequeños productores, aunque en ciertos rubros, como el arroz, un 70% de la producción proviene de grandes productores.

El Co-Director también resaltó los beneficios de los programas de inseminación artificial y otras innovaciones como la inseminación a tiempo fijo y el trasplante de embriones, que han permitido mejorar la calidad del ganado.

Entre los productos agrícolas con mayor demanda, el arroz destaca como un alimento de consumo creciente en Nicaragua. El consumo per cápita ha pasado de 69 kg a 120-130 kg, lo que ha impulsado la investigación de variedades resistentes a plagas y técnicas de cultivo más eficientes.

La tecnología aplicada al cultivo de arroz incluye la nivelación de terrenos con láser para mejorar la distribución de fertilizantes y el uso del trasplante mecanizado. En cuanto a la producción de frijoles, el INTA ha implementado investigaciones para mejorar su resistencia y rendimiento, así como el uso de insumos biológicos basados en microbiología para el control de plagas.

El cambio climático representa un desafío importante para la agricultura en Nicaragua, lo que ha llevado al desarrollo de variedades adaptadas a distintos climas y a la introducción de nuevas prácticas, como la siembra de frijol en surcos dobles para facilitar su manejo y protección.

El maíz, otro alimento fundamental en la dieta nicaragüense, también ha sido objeto de mejoras. El INTA trabaja en la purificación de la semilla criolla sin alterar su sabor ni identidad, optimizando su rendimiento.

Gracias a estas innovaciones, los rendimientos de los principales cultivos han aumentado de manera significativa:

  • Frijol: de 8 a 13.8 quintales por manzana.
  • Maíz: de 12-15 a más de 22 quintales por manzana.
  • Arroz de secano: 41 quintales por manzana.

Apoyo a los productores

La importancia de que los productores no dependan exclusivamente de las lluvias y se preparen para las siembras con anticipación. También instó a los agricultores a acercarse a las delegaciones del INTA para recibir apoyo técnico y asesoramiento en la implementación de nuevas tecnologías.

El fortalecimiento del sector agropecuario en Nicaragua, refleja un compromiso continuo con la innovación y el desarrollo sostenible, asegurando una mayor eficiencia y productividad para los agricultores del país.

Categorías
Agricultura Destacadas Nacionales

Nicaragua tendrá un moderno laboratorio agroindustrial 

Con una inversión superior a los 20 millones de córdobas, se inauguró el Laboratorio Agroindustrial Carlos Fonseca Amador en Matagalpa.

Este es un espacio destinado a la formación práctica de futuros profesionales en el sector agroalimentario. Este proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos para fortalecer la industria agroalimentaria, uno de los motores productivos más importantes del país.

Te puede interesar leer: Más de 17,000 hectáreas de bosques regeneradas en Nicaragua

El laboratorio, que cuenta con tecnología avanzada, permitirá a estudiantes y docentes acceder a equipos de última generación para desarrollar procesos de producción más eficientes y de mayor calidad.

Además, servirá para fomentar la innovación y el pensamiento creativo en la transformación de productos agroindustriales, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región.

Este esfuerzo se alinea con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, el cual promueve la educación de calidad y el desarrollo de la economía digital.

La apertura del laboratorio refleja la colaboración entre la universidad, los productores y las instituciones locales, consolidando un modelo educativo centrado en la persona, la familia y la comunidad.

A la inauguración asistieron autoridades universitarias, locales y políticas, quienes destacaron el impacto del laboratorio que viene a fortalecer la dinámica socioeconómica de Matagalpa, así como el avance de la educación superior en Nicaragua.

Categorías
Agricultura Destacadas

Productores de Jinotega aprenden sobre tecnologías avanzadas para el frijol

En un reciente encuentro organizado por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), productores del departamento de Jinotega se reunieron para abordar las últimas tecnologías en el manejo de la cosecha y almacenamiento del cultivo de frijol. Este encuentro tiene como objetivo crucial asegurar la optimización de los rendimientos de producción en las fincas locales.

La adopción de nuevas tecnologías y prácticas de manejo es fundamental para mejorar la eficiencia en la cosecha y almacenamiento del frijol, un cultivo de gran importancia económica y alimentaria en Nicaragua.

Al proporcionar a los productores herramientas y técnicas actualizadas, el INTA busca fortalecer la capacidad de los agricultores para maximizar la calidad y cantidad de su producción, garantizando así la seguridad alimentaria y la estabilidad económica en Jinotega.

La implementación efectiva de estas tecnologías no solo contribuirá a una mejor gestión de los recursos, sino que también ayudará a enfrentar los desafíos asociados con las fluctuaciones climáticas y las demandas del mercado.

Categorías
Agricultura Destacadas

Estelí Experimenta Avances con 3 Nuevos Tipos de Papa

El Centro de Desarrollo de Tecnologías Agropecuarias Comandante Filemón Rivera Quintero, ubicado en Estelí, presentó significativos avances en la adaptación de tres nuevas variedades de papa. Estas nuevas variedades se destacan por su tolerancia a altas temperaturas, mayor precocidad y altos rendimientos que pueden alcanzar hasta 500 quintales por manzana.

Cultivo de papas

El desarrollo de estas nuevas especies de papa es de gran importancia para el consumo nacional, ya que ofrecen soluciones a los desafíos climáticos y de productividad que enfrentan los agricultores en Nicaragua. La adaptación de papas más resistentes al calor contribuirá a asegurar una producción estable y de calidad incluso en condiciones ambientales adversas.

Beneficios de Consumir Papas

Consumir papas es una excelente manera de incorporar nutrientes esenciales a la dieta diaria. Las papas son una fuente rica en carbohidratos, potasio, fibra y vitaminas C y B6. Su versatilidad en la cocina permite disfrutarlas de diversas formas, desde papas asadas hasta puré, contribuyendo así a una alimentación balanceada y nutritiva para toda la familia.

Categorías
Agricultura Destacadas Nacionales

Auge Agropecuario: Alza Significativa en la Producción de Carne Bovina y Acopio de Leche

En un destacado impulso para el sector agropecuario nicaragüense, se ha registrado un notable incremento en la producción de carne bovina y el acopio de leche, este crecimiento significativo promete impactar positivamente la economía del país.

En 2023, la producción nacional de carne bovina experimentó un aumento del 1.4% en comparación con el año anterior, alcanzando las 335.6 millones de libras. Esta cifra se derivó del sacrificio de 752,994 reses en seis mataderos industriales y 713 matarifes y rastros municipales.

El crecimiento en la producción se atribuye principalmente a un incremento del 6.4% en los rendimientos productivos, que aumentaron de 418.7 a 445.7 libras de carne por cabeza.

Según los registros de Aduana, las exportaciones de carne bovina y sus subproductos experimentaron un aumento del 1.7% en valor con respecto al año pasado, alcanzando los 719.4 millones de dólares, con un total de 290.8 millones de libras exportadas.

En cuanto a la producción nacional de leche en 2023, se alcanzó los 374.1 millones de galones. De este volumen, se acopiaron 183.2 millones de galones, marcando un aumento del 2.2% en comparación con el año 2022. Estos resultados provienen de 37 plantas industriales y 720 pequeños acopios/queseras artesanales.

Las exportaciones de leche y sus derivados también mostraron un desempeño positivo, con un crecimiento del 6.7% en el volumen exportado y un impresionante 24.9% en valor con respecto al año 2022, generando ingresos por un total de 274.2 millones de dólares.

El crecimiento en la exportación de carne bovina, leche y sus derivados desempeña un papel crucial para Nicaragua al abrir oportunidades significativas en el ámbito económico. Este incremento no solo impulsa la generación de ingresos, fortaleciendo la balanza comercial del país, sino que también consolida la posición de Nicaragua como un actor relevante en la industria agropecuaria a nivel internacional.

La diversificación de las exportaciones agroalimentarias no solo contribuye a la estabilidad económica, sino que también fomenta el desarrollo sostenible y la atracción de inversiones en el sector, generando un impacto positivo en el crecimiento y la prosperidad a largo plazo.

Categorías
Agricultura Destacadas Nacionales

Nicaragua a la vanguardia en la producción de “Teocintle”

En Chinandega se logró la producción de 30 libras de semillas del maíz “Teocintle”, cuya especie estaba en peligro de extinción.

Autoridades del Marena informarón; «A través de la implementación del proyecto “Fortaleciendo de la resiliencia de áreas protegidas”, ha brindado visitas de acompañamiento y seguimiento, logrando como resultado la producción de 30 libras de Maíz Teocintle mismas que fueron entregadas al INTA, para su resguardo en el Banco de Germoplasma». 

Este éxito agrícola ha sido gracias a productores que durante nueve meses (Mayo 2023- enero2024), se encargaron en la producción de estas semillas, y a las autoridades del Marena-Chinandega e INTA.

Te puede interesar leer: ALERTA EN COLOMBIA: EE. UU. RECOMIENDA A SUS CIUDADANOS EVITAR APLICACIONES DE CITAS

El maíz Teocintle es una especie silvestre emparentada con el maíz, con alto potencial forrajero, es considerada la madre del maíz y gracias a ella fueron posibles todas las demás especies, el cual habita en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca.

«Apacunca», se ubica en la parte norte de la Región del Pacífico, en Chinandega, y forma parte de las planicies de la Reserva Natural Delta del Estero Real.

Tiene una extensión de 1,576.30 hectáreas, el 63% del área de la Reserva está dentro del municipio de Somotillo y el 36% restante se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Villanueva.

Categorías
Agricultura Nacionales

Tabaco de Nicaragua crece en exportaciones 

Más de 100 millones de dólares, fue La exportaciones de Tabaco En Nicaragua.

En los últimos años, Nicaragua ha tenido un crecimiento en la producción de tabaco, siendo este un rubro de agro exportación que aportó a la economía del país, 55.7 millones de dólares en el año 2022.

Te puede interesar leer: ONU RECLAMA INCREMENTO EN LA AYUDA HUMANITARÍA PARA ETIOPÍA

En el ciclo 2022/2023, el país tuvo 171,640 quintales, mostrando crecimiento de 3.2% en comparación al ciclo anterior y representa un 100% de cumplimiento de la meta.

En enero a noviembre 2023, se generaron 100.1 millones de dólares de ingresos, 8% superior a lo registrado en igual periodo 2022. Los principales países de destino son Honduras, República Dominicana, Estados Unidos, Panamá y Costa Rica, entre otros.

Esta producción fue cosechada en 6,130 manzanas, con 478 productores, ubicadas principalmente en los Municipios de Estelí, Jalapa, Jinotega, Matagalpa y la Isla de Ometepe.

Categorías
Agricultura Nacionales

Crecimiento Exponencial en la Producción de Cacao en Nicaragua

En los últimos años, Nicaragua ha venido creciendo en la Producción del cacao fino y de aroma. Teniendo un crecimiento del 11.6% en relación al primer semestre del año.

La producción de cacao en el periodo de mayo a diciembre alcanzó los 148 mil 949 quintales, lo que significa un crecimiento de 1% respecto al ciclo anterior.

Cacao

En el país se cuenta con una superficie de 26 mil 040 manzanas dedicada al cultivo de cacao, de las cuales 18 mil 619 manzanas están actualmente en producción.

En este sector participan activamente 12 mil 563 productores, siendo notable que el 83% de ellos cultiva en áreas compactas.

Cacao

Lugares donde lo producen

La Costa Caribe Norte, a la cabeza con un 38% de lugares ya establecido en su cosecha y producción.

Matagalpa con un 28%, Jinotega con un 13%, la Costa Caribe Sur con un 10%, y el restante 11% se distribuye en otras áreas del país.

Esto lugares no solo contribuye al desarrollo económico de los productores, sino, fomenta la conservación de la calidad del cacao.

Con el crecimiento de la producción no solo satisface la demanda interna, sino, que también impulsa las exportaciones en los mercados internacionales.