Continúa huelga general en Panamá contra reforma de pensiones y otros proyectos.
Docentes, trabajadores de la construcción y diversos sectores sociales en Panamá cumplen su tercera semana de huelga general en rechazo a la Ley 462, que reforma el sistema de pensiones.
La protesta también se opone a la reactivación de la minería, la construcción de embalses en el río Indio y a políticas consideradas lesivas para la soberanía nacional.

En los últimos días, médicos, odontólogos, profesionales de la Caja del Seguro Social, supervisores escolares y enfermeras se han unido a las movilizaciones. Mientras algunos participan en la huelga, otros realizan piquetes durante sus jornadas laborales.
Las manifestaciones han sido reprimidas por las autoridades, que justifican sus acciones con el objetivo de mantener el orden público y garantizar el tránsito.
Sin embargo, los manifestantes exigen la derogación de la ley y una reforma integral de la Caja del Seguro Social basada en principios de solidaridad y beneficio colectivo.

La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas denunció; «La detención de líderes comunitarios, calificando estas acciones como arbitrarias y denunciando el uso excesivo de la fuerza, especialmente en la comarca Ngäbe-Buglé, donde se reportan violaciones al derecho a la protesta».
En San Félix, provincia de Chiriquí, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, que utilizaron gases lacrimógenos y perdigones.
Te puede interesar leer: Honduras refuerza vacunación contra el dengue
El lunes fue detenido Yamir Córdoba, coordinador de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, quien será presentado ante un juzgado de paz.

Expertos consideran que el Gobierno de José Raúl Mulino mantiene un discurso ambiguo. Aunque el presidente pidió disculpas por declaraciones anteriores, se ha negado a entablar un diálogo abierto o a considerar la derogación de la ley, lo que ha incrementado la tensión con los sectores sociales.