Categorías
Ambiente Internacionales

La Niña será breve y no frenará el calentamiento global

El fenómeno meteorológico de «La Niña», caracterizado por temperaturas más bajas, podría manifestarse entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este fenómeno será breve y de baja intensidad, con una probabilidad del 55%.

Te puede interesar leer: China se preocupa por la alteración de series clásicas en videos creados con IA

En su informe más reciente, la OMM destacó que este episodio no compensará los efectos del calentamiento global, impulsado por niveles récord de gases de efecto invernadero.

«Incluso si La Niña se manifiesta, no será suficiente para contrarrestar el calentamiento inducido», afirmó Celeste Saulo, secretaria general de la organización.

El año 2024, marcado por el fenómeno opuesto, «El Niño«, se encamina a ser el más cálido jamás registrado. Además, entre febrero y abril de 2025, las condiciones climáticas volverán a la neutralidad, con una probabilidad también del 55%.

«La Niña» provoca un enfriamiento de las aguas en el Pacífico ecuatorial central y oriental, lo que impacta en los vientos, la presión atmosférica y las precipitaciones.

Según la OMM. estos fenómenos naturales se enmarcan en un contexto global de cambio climático, que intensifica las temperaturas y los eventos meteorológicos extremos.

Categorías
Ambiente Internacionales

Se necesitan mil millones diarios para combatir la sequía mundial

De aquí a 2030, se necesitarán inversiones diarias de mil millones de dólares para satisfacer las necesidades globales de restauración de tierras y combatir la desertificación y la sequía.

El informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), presentado en la COP16 en Arabia Saudita, alerta sobre la urgente necesidad de invertir al menos 2,6 billones de dólares hasta 2030 para restaurar mil millones de hectáreas de tierras degradadas y mejorar la resiliencia a la sequía.

Actualmente, el 40% de la tierra mundial está degradada, afectando a más de 3.200 millones de personas, principalmente comunidades vulnerables como indígenas, pequeños agricultores, mujeres y jóvenes.

Las pérdidas anuales por desertificación y sequía ascienden a 878 mil millones de dólares, mucho más que lo que se necesita para abordar estos problemas.

A pesar de ello, África enfrenta el mayor déficit de financiación, con 191 mil millones de dólares necesarios anualmente para restaurar 600 millones de hectáreas de tierra.

Te puede interesar leer: La mayor planta de hidrógeno verde en Latinoamérica estará en Colombia

En la COP16 también se presentó el reporte La economía de la resiliencia ante la sequía, que destaca los costos de subestimar este problema, y se lanzaron herramientas como el Atlas Mundial de la Sequía y el Observatorio Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRO), plataformas para guiar políticas y soluciones a largo plazo frente a la creciente amenaza global de la sequía.

Categorías
Ambiente Internacionales

Desierto de China se convertirá en bosque

China ha logrado un importante avance en la lucha contra la desertificación con la finalización de un cinturón verde de 3.046 km alrededor del desierto de Taklamakán, el más grande del país.

Taklamakán, conocido como el «mar de la Muerte», ubicado en el noroeste de China, es el segundo desierto de desplazamiento de arena más grande del mundo. 

El país asiático esta trabajando en formar un cerco formado por árboles, arbustos y tecnología solar de bloqueo de arena, busca estabilizar la producción agrícola, proteger infraestructuras y fomentar el desarrollo económico regional.

El proyecto, parte del Programa Forestal de los Tres Cinturones de Protección del Norte de China, comenzó en 1978 y se espera que esté completo para 2050.

Te puede interesar leer: Australia: primer país en prohibir redes sociales a menores

Desde su inicio, se ha plantado más de 32 millones de hectáreas, y la cobertura forestal llegará a más de 4 millones de kilómetros cuadrados en 13 regiones para combatir la desertificación.

Categorías
Ambiente Internacionales

Honduras fabrica albergues por ciclón Sara y un nuevo frente frío

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, informó que se intensifican labores de rescate y prevención ante el impacto del ciclón Sara y un nuevo frente frío que provoca inundaciones en varias regiones del país.

“Desde temprano estamos trabajando en rescates y traslados en zonas inundadas de Cortés y el Valle de Sula para proteger a la población”, aseguró la presidenta.

Te puede interesar leer: Matt Gaetz renuncia a ser secretario de Justicia de EEUU

Además, Xiomara anunció la construcción de un puente Bailey en la colonia Flor de Cuba, en San Pedro Sula para ayudar a los habitantes del lugar.

Castro advirtió sobre el riesgo de nuevas inundaciones en Yoro, Atlántida y Colón, debido a la saturación de los suelos, e instó a la población a mantenerse en alerta durante las próximas 36 horas.

Asimismo, destacó la habilitación de albergues y la coordinación con Copeco, las Fuerzas Armadas y autoridades locales para garantizar la atención humanitaria.

Nuevo frente frio en Honduras

El frente frío afectará especialmente a Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Atlántida, Olancho, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios, con lluvias intensas durante 48 horas.

El Gobierno llamó a evitar cruzar ríos y quebradas crecidas, reportar emergencias al 911 y priorizar la protección de los más vulnerables, además de estar listos para evacuar si las autoridades lo indican.

Categorías
Ambiente Nacionales

Más de 17,000 hectáreas de bosques regeneradas en Nicaragua

Nicaragua ha logrado regenerar 17,479.43 hectáreas de ecosistemas forestales, según datos recientes del MARENA.

Además, se reforestaron 1,542.05 hectáreas con sistemas agroforestales, silvopastoriles y bosques de galería, destacando un avance significativo en la recuperación ambiental, esenciales para la conservación de ríos y áreas vulnerables.

Como parte de estos esfuerzos, se establecieron 87 kilómetros de cortinas rompe vientos en áreas protegidas y fincas, contribuyendo a reducir la erosión del suelo, preservar la humedad y proteger cultivos frente al cambio climático.

Te puede interesar leer: Nicaragua sin nuevos casos de COVID-19

Estas acciones reflejan el compromiso de Nicaragua con la restauración ambiental, la lucha contra la deforestación y la adaptación climática, alineándose con acuerdos internacionales en favor del desarrollo sostenible.

Categorías
Ambiente Internacionales

Incendios en Bolivia arrasan más de 10 millones de hectáreas

Más de 10 millones de hectáreas han sido devastadas por incendios forestales en Bolivia, con más de la mitad de estas áreas correspondientes a bosques vírgenes.

Las autoridades informan que muchos de estos incendios fueron provocados intencionalmente, sin embargo, las más de 800 personas detenidas por prender fuego en áreas rurales no enfrentarán sanciones penales, ya que en Bolivia este tipo de actos no está tipificado como delito.

El Parque Nacional Madidi, que alberga más de mil especies de aves, 270 tipos de mamíferos y una gran variedad de peces, anfibios y reptiles, ha perdido más de 30.000 hectáreas debido a los incendios.

Te puede interesar leer: Pronostican Formación de Depresión Tropical en el Mar Caribe

En Santa Cruz, uno de los departamentos más afectados, se han quemado 7 millones de hectáreas solo entre enero y septiembre de 2024, lo que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) calificó como el «mayor desastre ambiental» en la historia de la región.

El 30 de septiembre, el gobierno boliviano declaró una emergencia nacional debido a los incendios en Santa Cruz y en los Valles. No obstante, la Asamblea Legislativa, dominada por la oposición, ha obstaculizado el intento del Ejecutivo de tipificar como delito penal el crimen de provocar incendios, a pesar de los esfuerzos del gobierno para proteger los recursos naturales.

Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes; «Los asambleístas están discutiendo proyectos de ley sobre incendios y protección ambiental, pero si no se modifica el Código Penal, no se lograrán avances significativos en la preservación de los ecosistemas del país».

Categorías
Ambiente Internacionales

Pronostican Formación de Depresión Tropical en el Mar Caribe

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) alerta sobre una perturbación en el Mar Caribe, que podría convertirse en una depresión tropical en los próximos días.

“La próxima tormenta con nombre de la temporada de huracanes podría impactar Florida la próxima semana. Es probable que Invest 99L evolucione hacia una depresión tropical en los próximos días y continúe fortaleciéndose hacia el final de la semana”, afirmó Amanda Holly, meteoróloga de Max Defender 8.

El sistema avanza lentamente hacia el oeste, hacia el Mar Caribe occidental, donde las condiciones actuales favorecen su desarrollo.

Según el CNH, se espera un mayor fortalecimiento a medida que la perturbación se desplace por esta región durante el fin de semana.

«Hay una creciente probabilidad de que la tormenta afecte a Florida, ya que la mayoría de los pronósticos a largo plazo sugieren que se dirigirá en esa dirección. Sin embargo, aún es demasiado temprano para determinar con certeza su trayectoria y la intensidad que alcanzará. La fuerza del sistema dependerá de su interacción con el terreno de América Central y México hasta el lunes, cuando se acerque al Caribe”, explicó Holly.

Se prevé que la perturbación se desplace lentamente hacia el noroeste a principios de la próxima semana. La probabilidad de desarrollo en las próximas 48 horas es del 90%, y para los próximos siete días, también se estima en un 90%.

Categorías
Ambiente Internacionales

Desierto saudí registra nieve por primera vez

Una insólita nevada cubrió el desierto saudí en la región de Al-Jawf, sorprendiendo tanto a residentes como a turistas.

Este fenómeno, inusual, se dió en una área caracterizada por su clima árido y temperaturas que alcanzan hasta 55 grados en verano, ha sido atribuido a un sistema de baja presión sobre el mar Arábigo.

Según el Centro Nacional de Meteorología de Arabia Saudita, la combinación de aire húmedo con masas de aire caliente del desierto generó tormentas eléctricas, lluvias, granizo e incluso nieve.

Te puede interesar leer: Nicaragua abre nuevos mercados para carne bovina en China

Normalmente, en noviembre, la región registra una temperatura promedio de 17 grados centígrados y apenas 120 milímetros de lluvia. Sin embargo, esta Nevada, sin precedentes, plantea interrogantes entre meteorólogos sobre posibles cambios en los patrones climáticos, quizás impulsados ​​por el cambio climático.

Los expertos señalan que la interacción entre aire húmedo y aire frío en zonas desérticas puede provocar fenómenos extremos, que podrían volverse más comunes en el contexto de un clima cambiante.

Las imágenes del paisaje nevado pronto circularon en redes sociales, atrayendo la atención de medios internacionales y generando reflexiones sobre el impacto a largo plazo de este evento.

Categorías
Ambiente Internacionales

Especialistas advierten: «Noviembre podría intensificar la temporada de ciclones»

Durante los meses de septiembre y octubre de 2024, la actividad ciclónica en el Atlántico y el Caribe ha sido notablemente intensa, y los meteorólogos advierten que noviembre podría traer sorpresas.

Según un informe reciente en Tiempo.com, las condiciones atmosféricas, como la baja cizalladura del viento y las altas temperaturas récord del océano, han creado un ambiente propicio para la formación de huracanes.

Te puede interesar leer: FOMO: El miedo a quedarse fuera en la era digital

A medida que se acerca noviembre, los expertos señalan que la actividad ciclónica tiende a centrarse en el Caribe y cerca de las costas de América Central.

Aunque el inicio de la temporada fue inesperadamente tranquilo, las últimas semanas han visto el surgimiento de potentes ciclones tropicales, impulsados ​​en parte por el calentamiento del Atlántico y la Oscilación de Madden-Julian (OMJ), un fenómeno climático que influye en la formación de ciclones.

La Oscilación de Madden-Julian, OMJ, es una onda atmosférica que circula por los trópicos y que, en su fase activa, favorece la convección, reduciendo la cizalladura del viento y permitiendo el desarrollo de tormentas.

Los modelos actuales predicen que este patrón se trasladará hacia el Caribe y el Atlántico en los próximos días, lo que, junto con las altas temperaturas oceánicas, podría prolongar la temporada ciclónica más allá de lo habitual.

El análisis de la energía ciclónica acumulada (ACE) sugiere que la actividad en noviembre será superior al promedio, con picos significativos de actividad entre el 4 y el 18 de noviembre, lo que indica una probabilidad elevada de tormentas durante la primera quincena del mes.

Los meteorólogos deben de estar atentos, ya que la temporada aún podría traer más fenómenos climáticos importantes.