Los 13 mineros que fueron secuestrados el pasado 26 de abril en la provincia de Pataz, en el norte de Perú, fueron encontrados sin vida la mañana del domingo 4 de mayo.
Las autoridades presumen que fueron ejecutados. Los cuerpos fueron hallados en socavones mineros de la zona, sin que durante el secuestro se haya registrado alguna negociación con los captores, según medios locales.
El principal sospechoso es Miguel Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”, señalado como líder de una organización criminal que opera en el departamento de La Libertad.
Se le atribuye haber exigido un rescate de cuatro millones de soles (más de un millón de dólares) por la liberación de los rehenes.
La organización que encabeza “Cuchillo” ha sido vinculada a otros crímenes en la región, varios de ellos también con víctimas mortales.
Esta masacre ocurre en un contexto de estado de emergencia en la provincia de Pataz, decretado el 24 de febrero por el Gobierno peruano tras una serie de atentados relacionados con la minería ilegal y el crimen organizado.
Costa Rica enfrenta actualmente la operación de unas 300 bandas criminales ligadas al narcotráfico, el sicariato y otras formas de crimen organizado, según estimaciones de expertos y autoridades locales.
Informes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y del Ministerio de Seguridad Pública advierten que estas agrupaciones, activas en todo el territorio nacional, representan una creciente amenaza y mantienen vínculos con cárteles internacionales que operan en regiones específicas del país.
La violencia generada por estas organizaciones ha alcanzado niveles sin precedentes, con más de 300 homicidios registrados en lo que va del año, enfrentamientos armados constantes y una expansión territorial de los grupos, informó el medio Teletica.com.
Según el director del OIJ, Randall Zúñiga, los conflictos entre bandas rivales y con las fuerzas policiales ocurren a diario.“Las personas que integran estos grupos criminales, al verse asediadas, responden con armas. Hay constantes disputas territoriales y por el control de sus negocios ilícitos”.
Zúñiga señaló que, aunque varias bandas han sido golpeadas y algunos de sus líderes están en prisión, la violencia no se ha detenido.
Mencionó que los grupos más peligrosos operan en la provincia de Limón, entre ellos La H, Peña Rusell, Valle de la Estrella y la banda liderada por alias “Diablo” (Alejandro Arias Monge), considerado el narco más buscado del país.
Estas organizaciones han expandido su presencia hacia otras regiones del país, generando más disputas territoriales y aumentando la incidencia de homicidios.
Zonas como los barrios del sur y norte de San José —incluyendo Guadalupe— están entre las más afectadas, especialmente tras la captura del cabecilla conocido como “Sobrino”, que ha desatado una lucha por el control de sus antiguos territorios.
En Puntarenas, al suroeste del país, se identifican al menos 10 bandas fraccionadas en conflicto, particularmente en zonas como Barranca, El Roble, Fray Casiano y 20 de Noviembre.
Se han reportado nuevos focos de violencia en provincias tradicionalmente más tranquilas como Heredia, Alajuela y sectores de Cartago, incluyendo los barrios Proyecto Manuel de Jesús Jiménez y Llanos de Santa Lucía, en el límite con Paraíso.
Un proyecto de cooperación científica entre China y Chile ha desatado tensiones diplomáticas, luego de que Estados Unidos advirtiera sobre posibles riesgos estratégicos vinculados a su implementación en el norte del país sudamericano.
El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, acusó este martes a EE.UU. de injerencia y de difundir desinformación sobre el Proyecto de Monitoreo de Objetos Transitorios, que busca instalar un telescopio en el cerro Ventarrones, región de Antofagasta, para el estudio de objetos cercanos a la Tierra.
“Confiamos plenamente en que el Gobierno chileno y su comunidad astronómica tienen la capacidad necesaria para evaluar la naturaleza científica del proyecto. Chile es un país soberano y no debería ceder ante presiones externas”,expresó Qingbao en una conferencia de prensa.
El proyecto fue suscrito en 2023 entre el Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC) y la Universidad Católica del Norte, pero fue congelado recientemente por el Gobierno chileno tras cuestionamientos de EE.UU., que alertó sobre un posible doble uso del observatorio, tanto científico como militar.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile afirmó que aún no se ha definido el alcance del acuerdo y que se mantienen en diálogo con las partes involucradas.
La Cancillería también recordó que las entidades privadas no pueden firmar acuerdos internacionales en materia astronómica, según la normativa vigente, y que estos deben canalizarse entre Estados o mediante la Universidad de Chile.
Además, se informó que el terreno donde se construiría el observatorio es fiscal y está concesionado por el Ministerio de Bienes Nacionales, por lo que se evalúa si el proyecto cumple con las condiciones establecidas para dicha concesión.
En muchos países de América Latina, el fenómeno NINI, jóvenes que ni estudian ni trabajan, se ha convertido en una preocupación creciente.
Expertos en psicología y desarrollo infantil coinciden en que la prevención comienza desde la niñez, con una crianza basada en el acompañamiento, la motivación y la educación en valores.
Según especialistas, los factores que pueden llevar a un niño o niña a convertirse en NINI en la adolescencia o juventud están ligados a entornos familiares conflictivos, falta de orientación, baja autoestima, escaso acceso a oportunidades educativas, y ausencia de referentes positivos.
Por ello, se promueve una crianza positiva que incluya:
Establecer rutinas claras y hábitos de estudio desde temprana edad.
Fomentar el diálogo y la confianza con los hijos e hijas.
Inculcar responsabilidad y sentido de propósito.
Estimular sus talentos e intereses personales.
Evitar el castigo excesivo y optar por la corrección con afecto y firmeza.
Las familias, junto con las escuelas y la comunidad, tienen un rol clave en la formación de niños y niñas con aspiraciones, metas claras y habilidades para enfrentar los desafíos de la vida adulta.
Invertir tiempo, atención y cariño en la crianza es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper con el ciclo de la inactividad y construir un futuro con más oportunidades.
El Vaticano anunció que el próximo 7 de mayo comenzará el Cónclave en la Capilla Sixtina para elegir al 267º Sucesor de Pedro.
Durante la V Congregación General, más de 180 cardenales discutieron los desafíos de la Iglesia y las cualidades necesarias para el nuevo Pontífice.
Se eligieron como asistentes al Camarlengo a los cardenales Reinhard Marx, Luis Antonio Tagle y Dominique Mamberti. Las congregaciones continuarán hasta el 6 de mayo, con excepción del 1 y 4 de mayo.
La elección se regirá por las normas de la Universi Dominici Gregis, que establece una mayoría de dos tercios.
El proceso iniciará con la Misa «Pro Eligendo Pontifice», seguida de la entrada solemne a la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán hasta lograr el consenso.
Cuando el nuevo Papa acepte su elección y anuncie su nombre, se emitirá el humo blanco y se proclamará el tradicional Habemus Papam desde el balcón de San Pedro.
En el tercer y último día de exposición del féretro del papa Francisco, más de 128.000 personas han acudido a la Basílica de San Pedro para darle el último adiós al pontífice argentino, fallecido el pasado lunes a los 88 años.
Las puertas del templo se mantuvieron abiertas hasta las 2:30 a.m. y volvieron a abrirse a las 5:40 a.m. de este viernes, permitiendo un flujo constante de fieles que no han dejado de llegar desde el miércoles.
Según la Santa Sede y la Protección Civil italiana, se espera que el número de visitantes continúe creciendo durante el día. Para el sábado, se estima que unas 200.000 personas asistirán al funeral del primer papa latinoamericano.
El féretro será llevado en cortejo hasta la basílica de Santa María la Mayor, lugar donde Francisco pidió ser sepultado, cerrando así un pontificado de 12 años marcado por la cercanía, la humildad y la reforma dentro de la Iglesia Católica.
Cuando la IA es el nuevo genio… pero con sentido del humor.
Hoy en día, ya no hace falta frotar una lámpara para cumplir deseos. Con las redes sociales y la inteligencia artificial, todo parece posible. Pero cuidado, si no sos claro, tu deseo puede volverse una pesadilla.
La Inteligencia Artificial está haciendo de las suyas, la herramienta de ChatGPT, es muy funcional, pero si no pedimos las cosas con la descripción correcta es probable que el genio de la lámpara (la IA) mal interprete tu deseo y nos de como resultado algo cómico, absurdo y hasta desastroso.
Un reto viral lo está demostrando con mucho humor. El truco es simple: pedirle a la IA un deseo con doble sentido… y dejar que lo malinterprete. ¿El resultado? Una avalancha de bromas, frases sacadas de contexto y deseos cumplidos de la forma más literal posible.
Usuarios han compartido capturas hilarantes, quien pidió «el mejor físico» terminó con el cuerpo de Albert Einstein, y quien soñaba con una “cintura de avispa” acabó con el abdomen de un insecto. Así de literal.
¿Cómo crear el meme El genio mal interpretó mi deseo?
Para crear tu propio meme de El genio mal interpretó mi deseo, lo primero que tienes que hacer es abrir la aplicación de Chat GPT o el sitio web, luego tendrás que hacer uso de algunas palabras con doble sentido, de esta forma la Inteligencia Artificial se confundirá y te arrojará un resultado literal, pero además tienes que especificarle que la imagen debe ser estilo realista con narrativa antigua, por ejemplo:
«Crea una imagen estilo realista con narrativa antigua en la que aparezca una mujer con semblante de tristeza y se le vea la cara muy mona».
El Gobierno colombiano declaró la emergencia sanitaria debido a la fiebre amarilla, con el objetivo de reforzar la respuesta del sistema de salud.
Según el Ministerio de Salud, entre 2024 y 2025 se han registrado 79 casos y 36 muertes por esta enfermedad. En 2025, ya se han confirmado 56 casos, de los cuales 23 han sido mortales.
El Ministerio indicó que la principal medida será una vacunación masiva en zonas de riesgo. Se recomienda que todas las personas a partir de 9 meses de edad, sin límite superior, se vacunen si residen o tienen planes de viajar a regiones afectadas.
La emergencia se mantendrá hasta que no se registre ningún caso humano ni epizootia durante al menos ocho semanas consecutivas, según lo establece el decreto.“
Declárese la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional con ocasión a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla, hasta que haya transcurrido al menos ocho semanas epidemiológicas sin casos humanos ni epizootias”. decía el decreto.
A pesar de la campaña intensificada en áreas como el Tolima, que concentra 61 casos y 23 muertes, la Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma) advirtió que no todas las personas son aptas para recibir la vacuna, especialmente aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos.
¿Quiénes suenan como próximos Papas? Con la muerte del papa Francisco, ya suenan nombres fuertes dentro del Vaticano.
Edward Pentin, experto en temas vaticanos, reveló una lista de los favoritos al trono papal:
Péter Erdő (72) – Hungría Conservador y firme. Fue nombrado cardenal por Juan Pablo II. Rescató el legado anticomunista del cardenal Mindszenty.
Luis Antonio Tagle (67) – Filipinas Carismático y cercano. Enfocado en la justicia social y la misericordia. Podría ser el primer Papa asiático.
Peter Turkson (76) – Ghana Moderado y diplomático. Fue cabeza del Dicasterio para el Desarrollo Humano. Tiene chances de ser el primer Papa africano.
Raymond Burke (76) – EE.UU. Ultra conservador. Fuerte opositor a las reformas de Francisco. Cuenta con apoyo del ala trumpista.
Matteo Zuppi (69) – Italia Progresista dialogante. Conocido por su rol en la mediación y el diálogo interreligioso. Presidente del episcopado italiano.
Malcom Ranjith (77) – Sri Lanka Conservador extremo. Rechaza el matrimonio igualitario y el rol de la mujer en el altar. Apoyado por Benedicto XVI.
Pietro Parolin (70) – Italia Secretario de Estado del Vaticano. Hombre clave de Francisco. Moderado, diplomático, con buena relación política.
Willem Eijk (71) – Países Bajos Tradicionalista y crítico de las reformas de Francisco. Fuerte defensor de la doctrina moral clásica.
¿Quién pensás que tiene más posibilidades? ¿Preferís un Papa conservador o uno más abierto?