Mediante un decreto, el gobierno de Argentina pone en venta cuatro centrales hidroeléctricas ubicadas en la región del Comahue, que abarca las provincias de Neuquén y Río Negro.
En el Boletín Oficial, se ha establecido un plazo de 180 días para llevar a cabo un concurso público de alcance nacional e internacional, con el fin de vender el paquete accionario mayoritario o de control de las empresas dueñas de las hidroeléctricas.
Las centrales en cuestión son Alicurá, El Chocón, Piedra del Águila y Cerros Colorados. La decisión se enmarca en la Ley Bases, recientemente reglamentada por el presidente Javier Milei, que permite la privatización de activos estatales.
Con esta medida, el gobierno busca atraer inversores que contribuyan a mejorar la operatividad y desarrollo del sector energético.
Ecuador enfrenta racionamientos de energía eléctrica de hasta diez horas diarias.
El Gobierno, ha decidido implementar racionamientos de energía eléctrica de hasta diez horas diarias, comenzando este miércoles 9 de octubre, debido a la grave crisis energética que atraviesa el país.
El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, anunció que los cortes de energía, que anteriormente eran de cuatro horas, se extenderán a un máximo de diez horas diarias.
Goncalves explicó; «El nivel de la represa Mazar se encuentra peligrosamente cerca de su límite mínimo, lo que obliga a tomar medidas inmediatas para evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional«.
A pesar de las acciones previas, la situación no se ha estabilizado, lo que ha llevado a reprogramar los cortes, afectando a todos los sectores, salvo ciertos sectores industriales que contarán con horarios diferenciados para minimizar el impacto.
Los cortes se distribuirán en franjas horarias para asegurar una distribución equitativa del impacto y mantener la estabilidad del sistema energético durante este período crítico.
El ministro subrayó la necesidad de estas medidas, reconociendo que causarán incomodidades, pero son esenciales para proteger la estabilidad energética del país.
Recientemente, las lluvias han mejorado los caudales de los ríos que alimentan las hidroeléctricas, lo que había reducido temporalmente los cortes a entre dos y cuatro horas. Sin embargo, esta mejora ha sido insuficiente para contrarrestar los efectos de la peor sequía en 60 años, que ha afectado la generación en varias plantas hidroeléctricas.
El presidente Daniel Noboa ha señalado que problemas históricos de abandono y corrupción en el sector eléctrico también han contribuido a la crisis actual. Para mitigar la situación, se están implementando medidas a medio y largo plazo, incluyendo la contratación de una barcaza de generación de 100 megavatios, ya en funcionamiento.
Además, el Ministerio de Energía ha instado a las empresas privadas a activar sus generadores eléctricos a combustible durante el día para reducir la demanda del sistema nacional.
La matriz de generación eléctrica de Ecuador se compone en más del 70% de energía hidroeléctrica, destacando la central Coca-Codo-Sinclair, la más grande del país, con 1.500 megavatios de potencia, y el complejo del río Paute, que suma 1.757 megavatios en conjunto.
Haití se encuentra en una de las crisis de hambre más severas a nivel mundial, agravada por la violencia de bandas armadas que controlan gran parte de Puerto Príncipe, la capital.
Un informe reciente del Comité de Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) revela que más de 5 millones de haitianos enfrentan niveles de hambre «de crisis» o peores.
Casi 6.000 personas están al borde de la hambruna (fase 5), mientras que 2 millones se encuentran en emergencia alimentaria (fase 4), y el 30% de la población, alrededor de 3,4 millones, vive en crisis alimentaria (fase 3).
La violencia y la inseguridad han exacerbado esta crisis humanitaria, desplazando a cerca de 580.000 personas desde marzo de 2024. Muchas familias sobreviven en condiciones precarias en refugios, y en algunos casos, niñas de tan solo 15 años se ven forzadas a intercambiar sexo por comida. .
La inflación y la dependencia de Haití de las importaciones de alimentos (entre el 50% y el 85%) han agravado la crisis. Desde enero de 2024, el costo de una canasta básica en Puerto Príncipe ha aumentado un 21%, afectando aún más a la población vulnerable.
Acción contra el Hambre, activa en Haití desde 1985, está liderando esfuerzos para combatir la desnutrición, mejorar el acceso al agua y el saneamiento, y promover medios de vida sostenibles.
No obstante, se enfrenta a una grave escasez de fondos. Solo el 23% de los programas de seguridad alimentaria y el 13% de los programas de nutrición han recibido apoyo, lo que representa un déficit de financiación del 66%.
Las condiciones climáticas extremas también han intensificado la crisis. Un huracán en julio destruyó infraestructura, complicando la distribución de ayuda, y se prevén más tormentas en los próximos meses.
Un informe reciente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) revela que los niños están expuestos a mayores riesgos de trata de personas y violaciones graves en contextos de conflictos armados y transiciones.
Virginia Gamba, representante especial de la ONU para los Niños y los Conflictos Armados, explicó que la trata de menores interactúa con las seis violaciones graves reconocidas por la ONU, pero las respuestas legales y políticas suelen ser fragmentadas.
El informe analiza siete regiones afectadas por conflictos: Colombia, la región del lago Chad, Libia, Myanmar, Sudán del Sur, Siria y Ucrania. Entre las principales formas de trata de niños identificadas están la explotación sexual, el matrimonio infantil, el reclutamiento forzado para el combate y la esclavitud sexual.
El documento señala que las partes en conflicto emplean la trata como estrategia para controlar y aterrorizar a las comunidades, prolongando los conflictos.
Además, advierte que las violaciones graves, como la negación del acceso humanitario, hacen que los niños sean más vulnerables a ser víctimas de trata.
La ONU reconoce seis violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto: reclutamiento, asesinato, mutilación, violencia sexual, secuestro, ataques a escuelas y hospitales, y la negación de asistencia humanitaria.
Frente al Congreso de Argentina y en diversas ciudades del país, se reunieron miles de personas para defender las universidades públicas.
Bajo el lema «La educación es un derecho humano que combate la desigualdad», la manifestación contó con la participación de sindicatos, docentes, estudiantes e investigadores, quienes destacaron el papel fundamental de la educación pública en la sociedad.
El evento, subrayó la importancia de ver el presupuesto destinado a las universidades y al desarrollo científico como una inversión esencial.
Los manifestantes señalaron que las universidades públicas son clave para la movilidad social y la construcción de una sociedad más justa.
Durante la protesta, se denunció el deterioro de las condiciones de vida de los estudiantes, lo que impacta su acceso y permanencia en la educación superior, especialmente para los hijos de trabajadores. También se expresó preocupación por la crisis en el sistema científico y la caída de los salarios.
La manifestación rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y criticó lo que consideraron una campaña de desprestigio contra las instituciones educativas por parte del Gobierno.
Los participantes exigieron medidas concretas para asegurar que la educación siga siendo un pilar del desarrollo y bienestar de Argentina, en medio de la crisis económica y las tensiones políticas.
China aumentará la edad de jubilación a partir del primero de enero 2025 debido al envejecimiento de la población y la baja natalidad.
La reforma, que se aplicará gradualmente durante 15 años, fue anunciada por el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional.
A partir de la reforma, los hombres, que actualmente se jubilan a los 60 años, se retirarán a los 63años. Las mujeres, que se jubilan entre los 50 y 55 años según su tipo de empleo, lo harán a los 55 o 58 años.
Se trata de la primera vez en más de 70 años que el gigante asiático eleva la edad de jubilación de sus ciudadanos, que ha sido una de las más bajas entre las principales economías del mundo.
A pesar de las políticas gubernamentales para aumentar la natalidad, los jóvenes chinos no priorizan formar una familia, optando por el modelo ‘DINK’ (doble ingreso sin hijos).
Los altos costos de crianza y la cultura laboral «996», en la que los empleados se ven obligados a trabajar de 9 a la mañana a 9 de la noche seis días a la semana para mantener su puesto, no deja tiempo para mucho más, y menos aún para ocuparse de la familia o de los hijos.
Los manifestantes, reunidos cerca del Centro Nacional de la Constitución, llevaban carteles contra el genocidio israelí y banderas palestinas. Criticaron a Trump, apodándolo «GenoTrump», y a Harris, acusándola de apoyar plenamente a Israel, calificándola de «impostora».
Kamala Harris fue de las más atacadas, pues aunque intente desmarcarse de Joe Biden, es más de lo mismo, decían los protestantes. «El pueblo palestino y los miles de muertos no significan nada para ella. Sigue en el punto de que Israel tiene el derecho de defenderse a sí mismo»; afirmaron.
La marcha, organizada por varias agrupaciones, demandó el fin de la ocupación israelí y un alto al fuego en Gaza. Los manifestantes expresaron su descontento con ambos candidatos, describiéndolos como «el menor de dos males».
Una de las portavoces de la muchedumbre gritaba por megáfono que«El genocidio y la ocupación han durado 75 años y presidente tras presidente de Estados Unidos ha pagado por ello».
También señalaron que Harris mantiene la misma postura que el gobierno de Biden al defender el derecho de Israel a protegerse, a pesar de las críticas por las víctimas civiles en Gaza.
Según al Organización de las Naciones Unidas, ONU, la mayoría de la población de Gaza ha sido desplazada a otros países, y más del 85% del territorio está bajo órdenes de evacuación emitidas por el ejército israelí.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó que 2,2 millones de palestinos en Gaza, están bajo asedio hace casi un año, y necesitan ayuda urgente para subsistir.
Las órdenes de evacuación están dificultando la entrega de ayuda, según el PMA, que reiteró el llamado a un alto el fuego inmediato. Víctor Aguayo, de UNICEF, advirtió que Gaza enfrenta una de las peores crisis alimentarias y nutricionales de la historia.
El conflicto y las restricciones humanitarias han provocado el colapso de los sistemas de salud, alimentación y protección, con consecuencias catastróficas. Además, gran parte de las tierras agrícolas ha sido destruida por los ataques israelíes, aumentando el riesgo de hambruna.
Según UNICEF, «Gaza está cerca de cumplir las condiciones técnicas para declarar hambruna: un 20% de hogares sin alimentos, desnutrición severa en niños y muertes diarias por hambre«.
Desde el 7 de octubre, los ataques israelíes han dejado al menos 40,988 muertos y 94,825 heridos, con muchos más aún desaparecidos entre los escombros, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.
El expresidente Donald Trump prometió desclasificar nuevos materiales sobre ovnis y otros temas si gana las elecciones de noviembre.
Trump, quien perdió ante Joe Biden en 2020, aseguró en el podcast de Lex Fridman que revelará desde videos de ovnis y el asesinato de John F. Kennedy hasta los archivos de Jeffrey Epstein, si es elegido como presidente de EE.UU.
También afirmó que presionará al Pentágono para que publique más fotos y videos sobre ovnis. Aunque ya ha divulgado información en el pasado, prometió revelar más si regresa a la Casa Blanca.
Además, sugirió la posibilidad de hacer pública una lista de clientes de Epstein, aunque no hay pruebas de su existencia.
El exmandatario parece usar la promesa de desclasificación como una táctica para atraer votos. La pregunta es: ¿realmente está dispuesto a revelar estos secretos o es solo una estrategia electoral?.