El presidente electo de EE. UU., Donald Trump, respondió al mandatario panameño José Raúl Mulino, quien afirmó que «cada metro cuadrado del canal de Panamá pertenece a su país».
Trump reaccionó con un mensaje en redes sociales: «Ya lo veremos», acompañado de una foto de la bandera estadounidense ondeando con la frase «Bienvenido al canal de Estados Unidos».
La disputa escaló tras las declaraciones de Trump, amenazando con retomar el control del canal y acusando a Panamá de imponer tarifas excesivas.
Mulino respondió destacando los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que reconocieron la soberanía panameña sobre el canal y culminaron con su entrega definitiva el 31 de diciembre de 1999.
El Senado brasileño aprobó una ley que prohíbe el uso de celulares por parte de estudiantes en escuelas públicas y privadas durante todas las etapas de la educación obligatoria.
La normativa permite excepciones solo por motivos pedagógicos, accesibilidad o necesidades de salud.
La medida también exige que las escuelas desarrollen estrategias para abordar problemas psicológicos de los alumnos y concienticen sobre los riesgos del uso excesivo de dispositivos electrónicos.
Según el senador Alessandro Vieira, la prohibición ha mejorado el desempeño escolar y reducido el bullying en regiones donde ya se aplicó.
El Ministerio de Educación respalda la iniciativa, destacando beneficios para el aprendizaje y la salud mental de docentes y estudiantes.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva aún debe sancionar la ley, que sigue tendencias implementadas en países como España, Italia y Francia.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la despedida de 2.400 trabajadores y la reducción del 50% del salario de 2.000 más.
El Gobierno argumenta que las administraciones anteriores usaron estos incentivos para contratar de manera irregular y evadir los controles del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP).
Los despidos afectarán principalmente a contratos irregulares en la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Además, se eliminará el pago de incentivos, que representaba un gasto anual de $15.600 millones.
Como respuesta, los trabajadores protestaron con una sentada, advirtiendo que la medida afectará al 90% de la planta ministerial, lo que repercutirá en más de 4.000 familias.
En un comunicado, los empleados señalaron que no son responsables de las formas de contratación ni de los complementos salariales, y exigieron al ministro y a los funcionarios del organismo garantizar la continuidad de todos los puestos de trabajo y el pago completo de los salarios.
La Cámara de Senadores de México aprobó la reforma que regula la actividad de repartidores en plataformas digitales, garantizando su acceso a seguridad social.
Con 113 votos a favor en lo general y 80 en lo particular, se aprueba en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo, en materia de plataformas digitales.
Impulsada por Claudia Sheinbaum, en octubre pasado, la reforma añade un capítulo a la Ley Federal del Trabajo para definir derechos y obligaciones, incluyendo horarios, salarios, atención médica, crédito para vivienda y reparto de utilidades.
Prohíbe la contratación de menores y prácticas abusivas como retener ingresos o cobrar por inscripción.
También obliga a las plataformas a inscribir a los trabajadores en el IMSS, pagar en menos de una semana y aportar al Infonavit. Según el SAT, 658,000 personas trabajan en este sector, de las cuales 272,000 superan el salario mínimo mensual.
La senadora Lizeth Sánchez destacó que la medida asegura condiciones dignas y justas para quienes laboran en este ámbito tecnológico.
Más de 50 funcionarios electos, que representan a millones de estadounidenses, junto con líderes sindicales y organizaciones solidarias, instaron al presidente Joe Biden a eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Esta coalición pidió a Biden que, antes de dejar la Casa Blanca, revirtiera las políticas de Donald Trump (2017-2021).
La senadora estatal de Vermont, Tanya Vyhovsky, destacó; «El embargo y la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo son vestigios de una política exterior fallida». Además, subrayó que enviar ayuda a Cuba no es solo un acto de buena voluntad, sino un imperativo moral.
La coalición resaltó cómo estas sanciones han privado a Cuba de recursos vitales, empeorando la crisis económica y humanitaria, especialmente después de desastres naturales como huracanes y terremotos, que han dejado a la isla con necesidades urgentes de alimentos, medicamentos y suministros médicos.
«Los trabajadores estadounidenses apoyan al pueblo cubano en su lucha por sus necesidades básicas», expresó Taylor Walker, presidente del Comité de Pasantes y Residentes del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU).
Taylor añadió que las políticas de aislamiento y guerra económica perjudican a las familias trabajadoras en ambos lados del Estrecho de Florida.
Biden
El llamado se produjo tras la 32ª votación en la ONU que condenó el bloqueo de EE. UU. a Cuba, así como una carta reciente de miembros del Congreso, como Barbara Lee, Jim McGovern, Gregory Meeks y Joaquín Castro, que también instaron a Biden a eliminar las restricciones y enviar ayuda humanitaria.
La concejal de Nueva York, Alexa Avilés, afirmó que “es momento de priorizar la diplomacia y la compasión sobre décadas de hostilidad».
La carta también resaltó que eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo y revertir las políticas de Trump podría allanar el camino para una relación más estable y humana, brindando al pueblo cubano la oportunidad de recuperarse tras múltiples desastres naturales.
Bruno Rodríguez
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, ha agradecido las voces que condenan el bloqueo de EE. UU., considerando que es la principal causa de los daños sufridos por el pueblo cubano.
Jubilados de Argentina protestaron en las sedes del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) debido a la decisión del Gobierno de Javier Milei de recortar la entrega gratuita de medicamentos para adultos mayores.
La nueva medida afecta a jubilados con ingresos superiores a $389.000, quienes dejarán de recibir hasta cinco medicamentos gratuitos. Para continuar con este beneficio, deberán realizar trámites adicionales.
Segun el Pami, Se estima que entre dos y tres millones de jubilados serán afectados por esta medida.
El PAMI informó que los afectados podrán solicitar un subsidio social para obtener medicamentos con un 100 % de bonificación, siempre que cumplan con ciertos requisitos, como no poseer un auto de menos de 10 años y demostrar que el costo de los medicamentos representa más del 15 % de sus ingresos.
Susana Glen, miembro de la organización Alerta Jubilados Rosario, expresó su preocupación: «Se vive con angustia, se vive mal y se acorta la vida».
La tasa de natalidad en la Unión Europea cayó a un nivel récord, con solo 3.665.000 nacimientos, según datos de Eurostat citados por Financial Times.
Esta cifra es la más baja desde que se comenzaron a registrar nacimientos en 1961, y se encuentra muy por debajo de los 4 millones previstos para el año pasado. La disminución fue del 5,5% respecto a 2022.
El descenso más pronunciado se observó en el sur y este de Europa, particularmente en Italia, España, Grecia, Polonia, Finlandia y los países bálticos, donde los nacimientos cayeron al menos un 25% en la última década.
Por otro lado, la edad promedio de las mujeres al tener su primer hijo ha aumentado, alcanzando casi los 30 años en 2022, frente a los 28,8 años en 2013. La proporción de mujeres que dan a luz después de los 40 casi se ha duplicado en la última década, pasando del 2,5% al 6%.
Expertos apuntan a factores como la alta inflación, la incertidumbre económica y el cambio climático como razones para este retraso en la paternidad.
Guangyu Zhang, de la ONU, sugiere que la inseguridad laboral y los altos costos de vida afectan las decisiones reproductivas, mientras que el economista senior de la OCDE, Willem Adema, señala que los jóvenes enfrentan mayores dificultades para establecerse en el mercado laboral y en la vida personal.
En Corea del Sur, han iniciado un proceso parlamentario que podría destituir al presidente Yoon Suk-yeol, tras la polémica instauración y revocación de la ley marcial.
El Partido Demócrata (PD), principal fuerza opositora, junto a otras cinco formaciones, presentó este miércoles una moción en la Asamblea Nacional para cesar al mandatario.
Yoon justificó la ley marcial como una medida para «erradicar fuerzas pro-RPDC y proteger el orden constitucional«. Sin embargo, su implementación provocó una reacción adversa, incluso dentro de su propio partido.
La ley marcial fue anulada con 190 votos, liderados por el PD, que ahora busca reunir los 200 necesarios para destituir al presidente. La moción será votada entre el 6 y 7 de diciembre, y si es aprobada, Yoon quedaría suspendido mientras el Tribunal Constitucional decide su futuro en un plazo de 180 días.
Esta situación se suma a tensiones previas, como los recortes presupuestarios aprobados por la oposición y la propuesta de destitución del fiscal general. Desde el oficialista Partido del Poder Popular, el líder Han Dong-hoon calificó la ley marcial como «un error» y prometió rectificar junto al pueblo.
La Empresa Colombiana de Petróleo, Ecopetrol, anunció la construcción de la planta de producción de hidrógeno verde (H2V) más grande de la región, con una inversión de 28,5 millones de dólares.
Ricardo Roa Barragán, presidente de la compañía, informó que la planta tendrá una capacidad de 800 toneladas anuales, equivalente al 1 % del hidrógeno requerido para la hidratación de combustibles en la Refinería de Cartagena.
La planta utilizará tecnología de membrana de intercambio de protones, considerada de vanguardia, y estará respaldada por la energía generada en una granja solar de 23 megavatios ubicada en Cartagena, una fuente clave para este proyecto.
Roa destacó que este avance representa un paso significativo para Colombia en la producción de combustibles limpios, marcando el ingreso de Ecopetrol en la era moderna de bajas emisiones.
«Producir 800 toneladas de hidrógeno verde a un costo competitivo y con la tecnología de punta en nuestra refinería es posible gracias a que ya habíamos anunciado la construcción y la puesta en operación de nuestra granja solar en Cartagena de 23 megavatios. Ahí está la fuente principal de este proyecto», concluyó directivos de Ecopetrol.