Categorías
Internacionales Salud

Riesgo climático en zonas costeras de América Latina

El cambio climático pone en riesgo a más de 40 millones de personas en zonas costeras de América Latina y el Caribe

Un nuevo estudio de la agencia de salud sexual y reproductiva, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha revelado que los fenómenos meteorológicos extremos interrumpen la atención sanitaria y afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas.

Te puede interesar leer: HOSPITAL MILITAR PRESENTA NUEVOS SERVICIOS DE PRUEBAS ESPECIALES

En América Latina y el Caribe, casi 1500 hospitales especializados en salud materna y planificación familiar están situados en zonas costeras de baja altitud, propensas a riesgos naturales.

El análisis del UNFPA destaca que unos 41 millones de personas, que representan el 6% de la población de la región, viven en áreas costeras expuestas a tormentas e inundaciones peligrosas.

Utilizando imágenes de satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población, la agencia identificó las comunidades costeras más vulnerables a huracanes y otras tormentas intensificadas por el cambio climático.

Las secuelas de estos fenómenos suelen causar inundaciones generalizadas que destruyen viviendas y negocios, interrumpiendo servicios esenciales como la atención sanitaria.

Las mujeres y niñas son las más afectadas, al ser desplazadas de sus comunidades y quedar sin acceso a servicios vitales de planificación familiar, partos seguros y protección contra la violencia de género.

El estudio muestra que 1448 hospitales esenciales para la salud materna y la planificación familiar están ubicados en zonas costeras de baja altitud, lo que los hace especialmente vulnerables a los desastres naturales. En países como Aruba, Islas Caimán, Surinam, Bahamas y Guyana, más del 80% de los hospitales se encuentran en estas zonas.

Otros países con un alto número de hospitales en áreas costeras bajas incluyen Brasil (519 hospitales, 7,2% de las instalaciones), México (159 hospitales, 5,4%), Haití (133 hospitales, 10%) y Ecuador (130 hospitales, 11,9%).

Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, subrayó; «El cambio climático afecta con mayor dureza a las mujeres y las niñas y exacerba las desigualdades existentes. Millones de mujeres y niñas pobres y vulnerables, que son las menos responsables de la crisis climática, pagan un alto precio cuando los desastres relacionados con el clima golpean y perturban los servicios esenciales de salud y protección, así como los medios de subsistencia.»

Este estudio pone de relieve la urgente necesidad de implementar medidas que fortalezcan la resiliencia de las infraestructuras sanitarias y protejan a las poblaciones más vulnerables frente a los impactos del cambio climático.

Categorías
Destacadas Internacionales Salud

Emergencia en América Latina por el incremento de casos de Dengue

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una advertencia sobre la crítica situación del dengue en América Latina, donde los casos confirmados han superado los 5,2 millones hasta la fecha en este año.

Este cifra representa un incremento significativo del 48% en comparación con los registros hasta fines de marzo, cuando los contagios alcanzaban los 3,5 millones.

Según el informe publicado por la OPS el 18 de abril, la enfermedad ha cobrado la vida de más de 1.800 personas hasta el momento, un aumento considerable desde las 1.000 muertes reportadas en marzo.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, ha descrito «La situación como una «emergencia», señalando que países como Argentina y Brasil siguen experimentando una alta tasa de transmisión del virus. Aunque ha habido indicios de una posible estabilización o incluso una reducción en los contagios en las últimas semanas, la gravedad del brote persiste».

Te puede interesar leer: AUMENTAN CASOS DE «FIEBRE DE OROPOUCHE» EN AMÉRICA LATINA

Barbosa también ha abordado el tema de la vacunación contra el dengue en la región, destacando que el acceso a la vacuna es limitado y que la inoculación masiva no tendría un impacto inmediato en la contención del brote actual.

Explicó que si bien la vacuna podría desempeñar un papel importante en la reducción de las muertes relacionadas con el dengue, llevará tiempo ver los efectos de su implementación.

Brasil ha sido especialmente afectado por el brote, con más de 1.385 muertes y más de 3,2 millones de casos confirmados, según datos del Ministerio de Salud.

En Argentina, se han registrado 187 muertes y 252.566 casos hasta la fecha. Aunque estas cifras son alarmantes, las autoridades de salud del país informaron de una disminución en los contagios durante la primera semana de abril, en comparación con las semanas anteriores.

Categorías
Internacionales Salud

Aumentan casos de «fiebre de Oropouche» en América Latina

La fiebre de Oropouche, una enfermedad zoonótica transmitida por la picadura de los mosquitos ‘culicoides paraensis’ y ‘culex quinquefasciatus’, ha emergido como una preocupación de salud pública en varios países de América del Sur.

En Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, se han observado incrementos en los casos durante el año actual, según la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Te puede interesar leer: SUECIA APRUEBA LEY PARA EL CAMBIO DE GÉNERO A MENORES

El virus de Oropouche, descubierto en Trinidad y Tobago en 1955, presenta síntomas similares a los del dengue, como fiebre, dolor de cabeza, dolor articular y corporal, escalofríos, vómitos y diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en aproximadamente una semana, algunos pueden experimentar una convalecencia prolongada.

La OPS afirmó; «En el caso de Brasil el número de infecciones confirmadas se cuadruplicó en relación con el mismo lapso del 2023, al computar 3.475 pacientes. Mientras, se han confirmado 225 casos en Perú, 160 en Bolivia, y 2 en Colombia».

La propagación de la enfermedad se atribuye en parte al cambio climático y la deforestación en la región amazónica, que han favorecido el aumento de las poblaciones de mosquitos y su interacción con los seres humanos.

La OPS ha emitido alertas epidemiológicas sobre la prevalencia del virus en áreas amazónicas y otros entornos.

La afección tiene un período de incubación promedio de entre 4 y 8 días, aunque en algunos casos los primeros síntomas pueden aparecer a los 3 días o hasta 12 días después de la picadura.

El cuadro se caracteriza por ser de aparición súbita y generalmente los afectados presentan fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, dolor corporal generalizado y escalofríos, si bien en ocasiones pueden presentarse vómitos y diarreas persistentes por un lapso de entre 5 y 7 días.

Es por eso que se requiere una intensificación de la vigilancia epidemiológica y la actualización del personal de salud sobre detección y control. Sin embargo, actualmente no existen medicamentos ni vacunas específicas para prevenir o tratar la fiebre de Oropouche.

Categorías
Destacadas Nacionales

América Latina y China exploran nuevos caminos de cooperación

Con el propósito de explorar nuevos caminos para la cooperación China-América Latina y el Caribe, y unir fuerzas para una nueva era digital, el pasado19 de julio se celebró el primer Foro de Cooperación en Tecnologías Digitales de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños de forma virtual.

Este encuentro fue copresidido por Zhang Yunming, viceministro de Industria y Tecnología Informática de China, y Claudio Ambrosini, director del Ente Nacional de Comunicaciones de Argentina, país que ocupa la presidencia rotatoria de la CELAC, el foro ha reunido a representantes de 18 Estados miembros.

Te puede interesar: LANZAMIENTO DE UNIDAD POSTOPERATORIA DE CIRUGÍAS COMPLEJAS

Zhang Yunming señaló que ante los cambios trascendentales agravados por una pandemia que no se había visto en un siglo, China y América Latina y el Caribe deben unirse como uno solo y crear oportunidades juntos aprovechando firmemente las nuevas posibilidades de desarrollo de la tecnología digital.

«China y los países de la CELAC aprovecharán este foro para establecer canales de cooperación, compartir experiencias, fortalecer la coordinación de políticas, planificar nuevas oportunidades de desarrollo y promover el desarrollo común», dijo Zhang Yunming, viceministro de Industria y Tecnología de la Información.

El viceministro de Industria y Tecnología de la Información de China, Zhang Yunming, señaló que China y América Latina y el Caribe deben unirse como uno solo y crear oportunidades juntos aprovechando firmemente las nuevas posibilidades de desarrollo de la tecnología digital.

Lee también: ITALIA EN ALERTA ROJA POR LAS ALTAS TEMPERATURAS

Por su parte, Ambrosini indicó que la parte latinoamericana acoge con satisfacción la iniciativa china y está dispuesta a seguir profundizando la cooperación tecnológica digital con China. Los miembros de CELAC expresaron su voluntad de utilizar este foro como una oportunidad para promover conjuntamente la cooperación y el desarrollo de la tecnología digital entre China y América Latina y el Caribe.

Durante el foro, los participantes mantuvieron fructíferos intercambios y diálogos sobre la cooperación en diversos campos como la inteligencia artificial, el 5G, los servicios universales de telecomunicaciones y la gestión del espectro radioeléctrico. Al final, el foro aprobó la Declaración Conjunta del Foro de Cooperación en Tecnologías Digitales de China-CELAC.