Categorías
Internacionales

El Cambio Climático en paises de bajos recursos afectan la salud de los niños

Una investigación reciente se centra en los impactos del cambio climático en la salud de los niños en países de ingresos bajos y medios, destacando una falta de atención a los efectos en la población infantil en estas naciones.

El estudio abarcó a 130 países, donde se demostró que el cambio climático afecta especialmente a los niños de zonas con ingresos bajos y medios. Este hallazgo se detalla en el artículo «Clima, tiempo y salud infantil: cuantificación de los beneficios colaterales para la salud», publicado en Environmental Research Letters.

El artículo revela una brecha significativa tras combinar datos de salud infantil de varios países con datos climáticos de alta resolución.

La investigación, liderada por Shouro Dasgupta del Centro Euro Mediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC) y Elizabeth Robinson, directora del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente, subraya que cuantificar los efectos negativos del cambio climático en la salud infantil e identificar las zonas de mayor riesgo puede favorecer la formulación de políticas basadas en evidencia.

El estudio destaca que el cambio climático impacta negativamente la salud de las personas de maneras complejas, variando con el tiempo y entre regiones.

Según los datos, se prevé que Arabia Saudita, Chad, Kuwait y Burkina Faso experimentarán los mayores aumentos de la mortalidad infantil en el mediano plazo, mientras que Sudán, Etiopía, Kenia, Níger, Malí y Mauritania enfrentan los mayores riesgos a largo plazo.

Por ello, el estudio subraya los importantes beneficios para la salud de los niños el alcanzar escenarios de bajas emisiones, recogidos en el Acuerdo de París sobre cambio climático.

Estos impactos incluyen efectos directos, como el aumento de la mortalidad durante las olas de calor, y efectos indirectos, como cambios en la propagación de enfermedades infecciosas.

Los datos revelaron que el cambio climático en estos países influye en la mortalidad infantil, la emaciación (pérdida de masa corporal) y el retraso del crecimiento en una población especialmente vulnerable.

Categorías
Destacadas Internacionales

El deshielo en el Everest desentierra restos humanos

Cientos de escaladores que perdieron la vida en su intento por alcanzar la cima del mundo, en el Everest, están siendo descubiertos.

Esto es debido a la desaparición acelerada de la nieve y el hielo en las laderas de la montaña, impulsada por el cambio climático.

Este fenómeno, ha inspirado a un equipo singular este año, cuyo objetivo no es conquistar los 8.849 metros de la montaña, sino recuperar los cuerpos humanos olvidados.

Arriesgando sus vidas, este equipo ha logrado recuperar cinco cuerpos congelados, incluido un esqueleto, llevándolos posteriormente a Katmandú, la capital de Nepal, para su identificación y disposición adecuada.

Dos de los cuerpos ya han sido preliminarmente identificados, a la espera de pruebas adicionales para confirmar su identidad, según Rakesh Gurung del Ministerio de Turismo de Nepal, quien mencionó que algunos serán incinerados.

La misión de limpiar el Everest y sus vecinos, Lhotse y Nuptse, es descrita como peligrosa y macabra debido a las difíciles condiciones impuestas por el cambio climático.

«Con el efecto del cambio climático, los cuerpos y desechos son cada vez más visibles a medida que la nieve se reduce», explica Aditya Karki, comandante del ejército nepalí, quien lidera un equipo compuesto por 12 soldados y 18 escaladores.

Desde que comenzaron las expediciones en la década de 1920, más de 300 personas han perdido la vida en el Everest, ocho de ellas solo en la última temporada. Muchos de estos cuerpos quedaron atrapados bajo la nieve o en grietas profundas, algunos aún visibles con su equipo de escalada, recibiendo apodos como «Botas Verdes» o «La Bella Durmiente».

El mayor Aditya Karki destaca el impacto psicológico de encontrar estos cuerpos en la montaña: «La gente suele pensar que está entrando en un territorio divino al escalar montañas, pero ver cadáveres puede tener un efecto negativo».

La recuperación de cuerpos en la llamada «zona de la muerte», donde el bajo nivel de oxígeno aumenta los riesgos para la salud, es extremadamente difícil y requiere métodos como el uso de agua caliente y hachas durante horas, como lo experimentó Tshiring Jangbu Sherpa al dirigir una de las expediciones.

El debate sobre la ética y la logística de recuperar cuerpos a altas altitudes continúa entre la comunidad alpinista, dado el alto costo y la complejidad de tales operaciones. Sin embargo, para Aditya Karki, es un esfuerzo necesario: «Debemos traer los cuerpos de vuelta tanto como sea posible. Dejarlos atrás convertiría nuestras montañas en cementerios».

Durante las misiones, los cuerpos generalmente se envuelven en bolsas y se descienden en trineos, enfrentando desafíos adicionales debido a las cargas pesadas y las difíciles condiciones ambientales.

Categorías
Ambiente Internacionales

China se enfrentará a desafíos climáticos significativos en 2024

China espera para este 2024, enfrentar inundaciones, y sequías entre los meses de junio y agosto.

Este pronóstico ha sido respaldado por eventos recientes que han afectado gravemente a diversas regiones del país.

Te puede interesar leer: ¿CONOCES SOBRE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DEL CERRO NEGRO?

Cambio Climático en el mundo

En la provincia de Anhui, ubicada en el este de China, más de 811,000 residentes se han visto afectados por fuertes lluvias, con alrededor de 195,000 personas evacuadas debido a las inundaciones.

Las aguas del río Yangtsé, el más largo de China y el tercero del mundo, han superado las marcas de advertencia a su paso por Anhui, junto con otros 19 ríos en la provincia que también han sobrepasado sus niveles normales.

En un día, mas de 200 estaciones meteorológicas registraron precipitaciones superiores a los 100 milímetros, alcanzando un máximo de 255 milímetros. En respuesta a esta situación crítica, las autoridades de Anhui han desplegado a 26,000 personas para monitorear diques y presas, con el objetivo de prevenir desastres mayores.

Inundaciones en China

El Ministerio de Recursos Hídricos de China ha informado que el río Yangtsé está experimentando su primera gran inundación de 2024, lo que ha generado preocupación en las regiones aledañas.

Por su parte, el Observatorio Meteorológico Central ha emitido alertas sobre las lluvias abundantes y ha instado a la suspensión de reuniones, clases y actividades comerciales en las áreas afectadas. Además, se ha pedido a los equipos de emergencia que se preparen para posibles desastres naturales, como torrentes de montaña, corrimientos de tierra y flujos de lodo.

Las consecuencias de las lluvias intensas ya se han hecho sentir en otras partes del país. En junio, las provincias de Cantón y Fujian sufrieron la pérdida de al menos 38 vidas debido a las inundaciones. Estos eventos se suman a una tendencia preocupante de desastres meteorológicos en los últimos veranos en China.

Sequía en China

Cabe señalar que para el 2022, el país enfrentó olas de calor extremo y sequías en el centro y este, mientras que en 2023, las inundaciones en Beijing causaron la muerte de 30 personas.

Hasta el momento las autoridades y la población se mantienen en alerta y se preparan para enfrentar las adversidades climáticas que pueden surgir en los próximos meses.