“Los vuelos de deportación han comenzado”, anunció la Casa Blanca
La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó sobre el inicio de vuelos de deportación al compartir imágenes de inmigrantes esposados abordando un avión militar.
Aunque es común que los inmigrantes sean esposados en estos procesos, el uso de aviones militares llama la atención.
Según se presume, las personas deportadas habían cruzado recientemente la frontera y estaban bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.
El presidente Trump está enviando un mensaje fuerte y claro a todo el mundo y escribió en su post en X:«Si entras ilegalmente en Estados Unidos de América, te enfrentarás a severas consecuencias”,.
Los primeros vuelos partieron el jueves por la noche desde el Briggs Army Air Field, en El Paso, Texas, hacia Guatemala. En ellos fueron repatriados entre 75 y 80 guatemaltecos, según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) llevó a cabo más de 460 detenciones de inmigrantes ilegales en las primeras horas del segundo mandato presidencial de Donald Trump.
Entre los detenidos se encuentran ciudadanos de Afganistán, Angola, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Senegal y Venezuela.
Según Fox News Digital, en un período de 33 horas entre la medianoche del 21 de enero y las 9 a.m. del 22 de enero, la división de Operaciones de Deportación y Control de Inmigración (ERO) arrestó a más de 460 extranjeros, incluidos aquellos con antecedentes penales de agresión sexual, robo, allanamiento, asalto agravado, delitos relacionados con drogas y armas, resistencia al arresto y violencia doméstica.
Durante su campaña, Trump criticó a la administración demócrata por supuestamente haber «orquestado una invasión de Estados Unidos» y debilitado el control sobre las fronteras. En varias ocasiones, sugirió sancionar con pena capital a los inmigrantes que asesinan a ciudadanos estadounidenses o representantes de la ley.
La Casa Blanca informó que el presidente de Estados Unidos ordenó al Pentágono desplegar 1.500 militares adicionales para resguardar la frontera sur frente a los cruces ilegales de migrantes.
Según el Washington Post, basándose en información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, el contingente extra en la frontera entre México y Estados Unidos podría incrementarse a 10.000 militares, en comparación con los aproximadamente 2.500 militares desplegados durante la administración del exmandatario Joe Biden.
Donald Trump, en su primer día de mandato, ha implementado un conjunto de órdenes ejecutivas que prometen transformar la política nacional e internacional.
Estas acciones se enmarcan en su visión de «América Primero» y abordan temas cruciales como la inmigración, el comercio, la salud y el medioambiente, marcando un inicio polémico y decisivo.
Algunas órdenes ejecutivas:
Retirada de la OMS: La salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un claro mensaje de desaprobación hacia el manejo internacional de la pandemia, además de un esfuerzo por priorizar políticas internas.
Acuerdo Climático de París: La retirada del acuerdo es una reafirmación del enfoque de su administración hacia el desarrollo económico, dejando en segundo plano los compromisos ambientales globales.
Suspensión de ayuda internacional: Estados Unidos suspenderá durante 90 días toda asistencia financiera a naciones extranjeras, una medida que podría debilitar la cooperación internacional en temas como la seguridad y el desarrollo.
Imposición de aranceles: Con el objetivo de proteger la industria estadounidense, Trump ha anunciado un arancel del 25% para productos importados desde México y Canadá, lo que podría tensar las relaciones comerciales con estos países.
Control del Canal de Panamá: En un movimiento sorprendente, Trump aseguró que buscará recuperar el control del Canal de Panamá, lo que podría generar tensiones diplomáticas con el país centroamericano.
Reconocimiento de géneros: Trump ha oficializado que solo se reconocerán dos géneros: masculino y femenino, lo que podría generar controversias.
Declarar el «estado de emergencia» en la frontera sur con México, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
No se confirmó la imposición de aranceles a la importación a países como China, México o Canadá, pero dijo que entrarán en vigor el 1 de febrero.
¿Estas primeras decisiones de Trump redibujan el rumbo de EE.UU.?
China catalogó de «infundada» la designación de Cuba como «Estado patrocinador del terrorismo».
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, calificó la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo como una «deuda histórica» que Estados Unidos debía saldar hace tiempo.
En conferencia de prensa, instó a Washington a levantar el bloqueo económico de más de 60 años y las sanciones, señalando que estas decisiones afectan gravemente al desarrollo económico y social de Cuba.
Guo criticó la designación previa de Cuba como «Estado patrocinador del terrorismo» como «infundada» y una violación a la soberanía de la isla, condenada por la comunidad internacional.
Tras la firma de Joe Biden, Estados Unidos revocó oficialmente la medida implementada por Donald Trump en enero de 2021, permitiendo levantar algunas sanciones financieras y restringiendo las demandas bajo la Ley Helms-Burton.
Las autoridades cubanas reconocieron el cambio como un avance positivo, aunque insuficiente, ya que el bloqueo económico permanece vigente.
Canadá considera contramedidas ante amenazas arancelarias de Trump.
La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, aseguró que no descarta ninguna medida para responder a las amenazas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a las importaciones canadienses.
En una entrevista con CTV News , Joly señaló que cortar las exportaciones de energía hacia EE.UU. es una de las opciones en evaluación.“Todo está sobre la mesa”.
Además, funcionarios canadienses han elaborado una lista de productos estadounidenses, como acero, cerámica e incluso zumo de naranja de Florida, que podrían enfrentar aranceles en represalia.
Trump, ha prometido imponer aranceles severos a México, Canadá y China, acusándolos de facilitar el contrabando de drogas hacia Estados Unidos.
Posible Prohibición de TikTok en Estados Unidos el 19 de Enero.
La aplicación TikTok podría enfrentar su final en Estados Unidos el 19 de enero, según la posible decisión de la Corte Suprema.
El tribunal está evaluando una ley que podría prohibir la red social china por motivos de seguridad nacional.
TikTok argumenta que esto violaría la Primera Enmienda.El viernes pasado, la Corte Suprema, compuesta por nueve jueces de mayoría conservadora, escuchó los argumentos de los abogados de la compañía, algunos usuarios y el Gobierno federal.
Se espera una decisión preliminar en cuestión de días o incluso horas.
Congresistas republicanos proponen ley para que EEUU adquiera nuevamente el canal de Panamá.
Congresistas republicanos en la Cámara de Representantes de EE. UU. presentó un proyecto de ley que autorizaría la recompra del canal de Panamá, siguiendo las declaraciones del presidente electo, Donald Trump, quien había sugerido que la Casa Blanca podría reclamar la vía de navegación, bajo control estadounidense entre 1914 y 1999.
Dusty Johnson, representante de Dakota del Sur, expresó;«Trump está en lo correcto al considerar esta acción, destacando el creciente interés de China en la zona. Según Johnson, poseer el canal sería un paso clave para una mayor proyección de poder de EE. UU. en el extranjero».
Si se aprueba, el proyecto le otorgaría al presidente la autoridad para negociar con Panamá la readquisición del canal.
Tras la promulgación de la ley, el mandatario tendría 180 días para presentar un informe al Congreso sobre el progreso y resultados de las negociaciones.
En respuesta, el presidente panameño, José Raúl Mulino, reafirmó la soberanía de Panamá sobre su territorio y el canal.
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez Acha, agregó:«El canal es «incomprable» y esencial para la nación, sirviendo a la comunidad internacional, especialmente a EE. UU., sin privilegios para ningún país«.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que, para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas, impondrá aranceles del 25 % a las exportaciones de Canadá y México.
México respondió de manera contundente, advirtiendo que aplicaría tarifas a productos estadounidenses si Trump cumplía con su amenaza.
Canadá, por su parte, señaló que sus aranceles serían «devastadores» para la economía de EE.UU., que depende en gran medida de los recursos canadienses.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en la Cámara de Comercio de Halifax, aseguró que Canadá respondería «como lo hizo hace ocho años», sin especificar cómo.
Trudeau subrayó; «Los aranceles afectarían significativamente a EE.UU., que importa el 65 % de su petróleo desde Canadá, así como gas natural, acero, aluminio y productos agrícolas. Todo eso se volvería más caro».
En respuesta a las tarifas impuestas por EE.UU. en 2018, Canadá aplicó aranceles por 16.000 millones de dólares a productos como ketchup, bolígrafos y whisky.
Por otro lado, Canadá planea gastar más de 1.000 millones de dólares en reforzar la protección fronteriza con EE.UU., como parte de un plan conjunto de varios ministerios.
Según el ministro de Seguridad Pública, Dominic LeBlanc, entre las medidas previstas está el aumento de agentes en la frontera, la compra de drones y helicópteros para patrullajes.
Más de 50 funcionarios electos, que representan a millones de estadounidenses, junto con líderes sindicales y organizaciones solidarias, instaron al presidente Joe Biden a eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Esta coalición pidió a Biden que, antes de dejar la Casa Blanca, revirtiera las políticas de Donald Trump (2017-2021).
La senadora estatal de Vermont, Tanya Vyhovsky, destacó; «El embargo y la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo son vestigios de una política exterior fallida». Además, subrayó que enviar ayuda a Cuba no es solo un acto de buena voluntad, sino un imperativo moral.
La coalición resaltó cómo estas sanciones han privado a Cuba de recursos vitales, empeorando la crisis económica y humanitaria, especialmente después de desastres naturales como huracanes y terremotos, que han dejado a la isla con necesidades urgentes de alimentos, medicamentos y suministros médicos.
«Los trabajadores estadounidenses apoyan al pueblo cubano en su lucha por sus necesidades básicas», expresó Taylor Walker, presidente del Comité de Pasantes y Residentes del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU).
Taylor añadió que las políticas de aislamiento y guerra económica perjudican a las familias trabajadoras en ambos lados del Estrecho de Florida.
Biden
El llamado se produjo tras la 32ª votación en la ONU que condenó el bloqueo de EE. UU. a Cuba, así como una carta reciente de miembros del Congreso, como Barbara Lee, Jim McGovern, Gregory Meeks y Joaquín Castro, que también instaron a Biden a eliminar las restricciones y enviar ayuda humanitaria.
La concejal de Nueva York, Alexa Avilés, afirmó que “es momento de priorizar la diplomacia y la compasión sobre décadas de hostilidad».
La carta también resaltó que eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo y revertir las políticas de Trump podría allanar el camino para una relación más estable y humana, brindando al pueblo cubano la oportunidad de recuperarse tras múltiples desastres naturales.
Bruno Rodríguez
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, ha agradecido las voces que condenan el bloqueo de EE. UU., considerando que es la principal causa de los daños sufridos por el pueblo cubano.