Según estudio realizado entre la población masculina señala que uno de cada tres hombres mayores de 15 años en el mundo están infectados con al menos una variante del virus del papiloma humano genital (VPH).
Cabe señalar que de las más de 200 variables diferentes del VPH, doce son consideradas «de alto riesgo» por su carácter cancerígeno.
«La prevalencia combinada global del VPH en hombres con edad superior a los 15 años es alta (31 %), con especial incidencia en los hombres sexualmente activos independientemente de su edad, que representan un reservorio importante para las infecciones genitales por VPH»,señaló revista médica británica, The Lancet Global Health.
A nivel mundial, los resultados indican una mayor prevalencia de cualquier tipo de VPH en el África subsahariana (37 %), seguida de Europa y Norteamérica (36 %), mientras que la prevalencia más baja se registró en Asia oriental y sudoriental, con un 15 % para cualquier tipo de virus del papiloma humano.
VPH
Según datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS, los cánceres en hombres relacionados con el VPH, fundamentalmente de pene, anal, oral o de garganta, alcanzaron aproximadamente los69 mil 400 casos en 2018.
En el caso de las mujeres, el virus del papiloma humano es la principal causa de cáncer de cuello uterino y cada año provoca la muerte de 340 mil mujeres.
El pasado 4 de marzo, se celebró el día internacional de concienciación sobre el virus de papiloma humano, más conocido como VPH, enfermedad que se contagia a través del contacto sexual.
Este enfermedad representa el cuarto cáncer más frecuente en todo el mundo y se estima que alrededor de 270 mil mujeres mueren al año.
Más del 80% de la población mundial se ha infectado del Virus del Papiloma Humano (VPH) en algún momento de su vida. Es la infección de transmisión sexual más frecuente del mundo.
En la actualidad existen más de 200 tipos de este virus, algunos de ellos suelen ser de menor gravedad, otros por el contrario pueden llegar a desencadenar distintos tipos de cáncer, el más recurrente, el cáncer de cuello uterino proveniente del VPH-16 y VPH-18.
Un especilaista de salud, detalló«La citología cervical ayuda a detectar lesiones precancerosas y a vigilar o tratar las lesione antes de que evolucionen a CCU, muchas de las lesiones precancerosas se resuelven espontáneamente y sólo es necesario vigilar más estrechamente a las mujeres para confirmar que han desaparecido.
La vacuna del VPH ha demostrado una alta eficacia, ha venido disminuyendo de gran manera la incidencia de la infección en las mujeres vacunadas. Los serotipos del VPH relacionados con la patología tumoral pueden prevenirse gracias a la vacuna.
Estas vacunas se administra entre los 12 y los 14 años y también a pacientes de mayor edad por deseo propio o por estado de inmunodepresión.
Es necesario la aplicación de la vacunación, porque viene a beneficiar a todas las personas sexualmente activas así como la realización de citologías periódicas para la detección precoz del CCU (cáncer cervicouterino).
El Virus del papiloma humano (VPH), es una infección que se transmite por contacto con otra persona. Existen más de 200 tipos de VPH y alrededor de 40 de ellos pueden transmitirse tanto a las áreas genitales como a la boca y la garganta a través del contacto sexual directo, ha causado mas de 300 mil muertes en lo que va en el año.
Virus del papiloma humano (VPH).
8 datos sobre el Virus del papiloma humano (VPH)
Es más común de lo que crees: se calcula que más de 79 millones de estadounidenses viven con el VPH, lo que la convierte en la enfermedad de transmisión sexual más común en los EE.UU. según la web Very Well Health.
No es necesario tener relaciones sexuales para contraer el VPH: se transmite a través del contacto piel con piel y mediante relaciones sexuales. Estos se ubican en diferentes partes del cuerpo, en el aparato genital, que se transmiten de una persona a otra por contacto. En el caso de las relaciones sexuales puede transmitirse de una persona a otra cuando no se encuentren cubiertas por un preservativo.
Virus del papiloma humano.
No todos los tipos de VPH causan cáncer: Existen más de 100 cepas diferentes de VPH. Algunas son alto riesgos que se asociación al cáncer; otras son tipos de bajo riesgo conocidos por causar verrugas genitales. Las cepas consideradas de alto riesgo son los tipos 16 y 18, que juntos causan el 70% de los cánceres de cuello uterino y las lesiones cervicales precancerosas.
La mayoría de las personas con VPH no tienen síntomas: No se puede saber si alguien tiene el VPH mirándolo o buscando verrugas genitales. No funciona así. La mayoría de las personas, de hecho, no tienen signos de infección y sólo pueden darse cuenta de la condición si tienen un resultado anormal de la prueba de Papanicolaou.
Virus del papiloma humano (VPH).
Hay una vacuna, pero no hay cura para el VPH: Los tipos de VPH que causan las verrugas genitales y el cáncer de cuello uterino pueden controlarse, pero no curarse. Del mismo modo, las verrugas genitales pueden tratarse extirpándolas, pero la eliminación de las verrugas no erradica el virus subyacente.
Se recomienda vacunar a todos los niños y niñas de 11 o 12 años y a los hombres hasta los 21 años que no la hayan recibido antes y para las mujeres hasta los 26 años, si no se vacunaron cuando eran menores.
La vacuna contra el VPH no protege contra todas las cepas: Hay tres vacunas contra el VPH que pueden proteger contra algunas de las cepas de alto riesgo o causantes de verrugas genitales. Estas protegen contra tipos determinados del virus. No protegen contra todos los virus de VPH.
La vacunación contra el VPH no es sólo para los jóvenes: Se recomienda la vacunación contra el VPH a todas las mujeres a la edad de 11 o 12 años, así como a las de 13 a 26 años que no se hayan vacunado previamente.
Vacunarse contra el VPH no significa que se puedas prescindir de las pruebas de detección del cáncer: Aunque te vacunes contra el VPH, debes estar atenta a las revisiones para detectar el cáncer de cuello uterino. La vacuna muestra una reducción en los pre cánceres más avanzados, pero no ha existido el tiempo suficiente para proporcionar los datos necesarios para indicar una reducción en los casos reales de cáncer.
Cabe recordar que el VPH es la causa del cáncer cervical, el cuarto cáncer mas frecuente entre las mujeres.