Categorías
Internacionales

Inundaciones devastan el noreste de Sicilia tras intensas lluvias

Las autoridades italianas recomendaron a la población seguir la evolución meteorológica en las próximas semanas para evitar mayores daños.

Las intensas lluvias que azotan a la isla italiana de Sicilia han causado inundaciones que han llevado al cierre de carreteras y escuelas en la costa noreste del territorio.

Desde el pasado martes, la provincia de Catania se encuentra bajo alerta por intensas precipitaciones, las cuales obligaron a los bomberos a realizar más de 60 intervenciones en un solo día.

Las fuertes lluvias han desbordado arroyos, lo que ha causado inundaciones en localidades como Torre Archirafi y Giarre.

En ese contexto, el alcalde de Catania, Enrico Trantino, anunció a través de la red social Facebook el cierre de escuelas y enfatizó la importancia de garantizar la seguridad de los estudiantes.

“Nuestras escuelas necesitarían intervenciones serias de readiestramiento, que empezamos a implementar gradualmente, aunque la ruta sea particularmente larga”, aseguró.

Las inundaciones en varios tramos de la autopista A18, que conecta Messina y Catania, han provocado que numerosos vehículos queden atrapados.

En Giarre, Acireale y Linguaglossa, los municipios más afectados, los servicios de emergencia continúan trabajando intensamente para atender todos los llamados.

Por otra parte, los informes meteorológicos indican que en Giarre se han registrado acumulaciones de hasta 350 mm de lluvia en solo seis horas.

Ante las intensas precipitaciones e inundaciones, los bomberos activaron un servicio extraordinario, que incluye buzos y rescatistas fluviales, en tanto la Protección Civil y voluntarios se movilizaron para enfrentar la emergencia y evaluar los daños en las áreas afectadas.

Fuente: TeleSur

Categorías
Internacionales Salud

Más de 800 millones de adultos viven con diabetes, la mitad sin tratamiento

Desde 1990, la cantidad de personas con diabetes ha aumentado drásticamente a nivel global, y más de la mitad de los afectados no reciben tratamiento adecuado.

La investigación, publicada en The Lancet, reveló que más de 800 millones de adultos en el mundo padecen diabetes, casi duplicando las estimaciones previas, y más de la mitad de quienes tienen más de 30 años y sufren la enfermedad carecen de tratamiento.

En el 2022 existían cerca de 828 millones de personas mayores de 18 años con diabetes tipo 1 y tipo 2. De ellos, el 59%, unos 445 millones de adultos mayores de 30 años, no recibían tratamiento adecuado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) había estimado anteriormente que 422 millones de personas padecían esta enfermedad metabólica crónica, que, sin tratamiento, puede dañar órganos vitales como el corazón, vasos sanguíneos y nervios.

El estudio destacó un aumento alarmante en la tasa mundial de diabetes, que se duplicó desde 1990, pasando de un 7% a un 14%, impulsado principalmente por el incremento de casos en países de ingresos bajos y medios. No obstante, las tasas de tratamiento en estas regiones siguen siendo bajas, en contraste con los avances en países de ingresos altos, lo que acentúa la desigualdad en el tratamiento.

«En regiones como África subsahariana, sólo entre el 5% y el 10% de quienes sufren de diabetes reciben tratamiento», señaló Jean Claude Mbanya, profesor de la Universidad de Yaundé I en Camerún. Este tratamiento, ya sea a través de insulina o medicamentos, puede resultar costoso.

«Un gran número de personas corren el riesgo de sufrir complicaciones de salud graves», dijo el profesor.

La NCD Risk Factor Collaboration y la OMS llevaron a cabo este primer análisis global que incluyó tasas de tratamiento y estimaciones para todos los países, basándose en más de 1.000 estudios y datos de 140 millones de personas.

La diabetes fue definida en el estudio por niveles elevados de glucosa en sangre en ayunas y hemoglobina glucosilada, además de la ingesta de medicamentos para la enfermedad.

Aunque el estudio no diferenciaba entre diabetes tipo 1 y tipo 2, la evidencia previa indica que la mayoría de los casos en adultos corresponden al tipo 2, asociado con factores como la obesidad y una dieta inadecuada.

Categorías
Internacionales Politica

Colombia aprueba ley en prohibición del matrimonio infantil

El Senado de Colombia aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas de menores de edad.

La medida, que recibió apoyo unánime, deroga un artículo del Código Civil de 1887, el cual permitía el matrimonio para jóvenes mayores de 14 años con el consentimiento de sus padres.

El proyecto, liderado por las senadoras Clara López Obregón y Jennifer Pedraza bajo el lema «Son niñas, no esposas», ha sido un avance destacado en la defensa de los derechos de las menores.

La aprobación de la ley coincide con la controversia generada por la canción +57, interpretada por artistas como Karol G, J Balvin, Feid y Maluma, que fue criticada por su contenido sobre la sexualización de una niña de 14 años, lo cual obligó a los artistas a modificar la letra.

La legisladora oficialista Clara López Obregón calificó la aprobación como «un gran avance», destacando que estos matrimonios suelen limitar las oportunidades educativas de las niñas y las someten a relaciones de dependencia y, en muchos casos, violencia. También subrayó que el matrimonio infantil no es exclusivo de comunidades indígenas, y exhortó a no estigmatizar a los pueblos originarios.

Datos presentados por López Obregón muestran que el matrimonio y la maternidad en la infancia tienen efectos negativos en la salud y en el desarrollo educativo de las menores, además de que estas niñas suelen depender económicamente de sus parejas.

Mujeres que fueron madres en uniones tempranas perciben un 25 % menos de ingresos en promedio que aquellas que formaron un hogar en la adultez, y un 37 % de niñas y adolescentes en uniones tempranas han sufrido violencia de pareja.

Según Unicef, en 2021 hubo 198 matrimonios civiles de menores en Colombia, y en 2016 fueron 448. Además, el censo de 2018 mostró que 5,748 niñas de entre 10 y 14 años reportaron ser pareja de un jefe de familia.

Categorías
Destacadas Salud

¿Pueden los suplementos de vitamina D ayudar a controlar la presión arterial?

Según un estudio reciente publicado por HealthDay News, los suplementos de vitamina D podrían ayudar a reducir la presión arterial en personas mayores obesas, disminuyendo así su riesgo de problemas cardíacos. Sin embargo, los investigadores advierten en el Journal of the Endocrine Society que tomar más de la dosis diaria recomendada no proporcionará beneficios adicionales para la salud.

Claro, aquí tienes el texto ordenado de abajo hacia arriba:

La investigadora, la Dra. Ghada El-Hajj Fuleihan, del Centro Médico de la Universidad Americana de Beirut en Beirut, Líbano, señaló: ‘Nuestro estudio encontró que la suplementación con vitamina D podría reducir la presión arterial en subgrupos específicos, como las personas mayores, las personas con obesidad y posiblemente las que tienen niveles bajos de vitamina D.’”

Los investigadores han destacado en sus notas de respaldo que existe una relación entre la deficiencia de vitamina D y un mayor riesgo de hipertensión. No obstante, aún no se cuenta con evidencia contundente que confirme que la ingesta de suplementos de vitamina D contribuya a disminuir la presión arterial.

Los investigadores señalaron que la dosis diaria recomendada de vitamina D es de 600 UI, lo que equivale a aproximadamente 15 microgramos.

Para esta investigación estudiaron la salud de 221 adultos mayores con obesidad que tomaron 600 UI o 3,750 UI de vitamina D al día durante un año. Los resultados mostraron que los suplementos redujeron la presión arterial, pero las dosis más altas no brindaron beneficios adicionales. ‘Las dosis altas de vitamina D, en comparación con la dosis recomendada, no proporcionan beneficios adicionales para la salud’, afirmó El-Hajj Fuleihan en un comunicado de prensa.

Categorías
Empresariales Nacionales

Claro Nicaragua y HONOR te premian con un Smart Watch

Claro Nicaragua lanza la promoción “Participa y Gana un Smart Watch con Claro Música y HONOR”, donde los usuarios de la plataforma tendrán la oportunidad de ganar un HONOR Watch 4. Con esta promoción, Claro premia la fidelidad de sus clientes ofreciendo tecnología de última generación.

Para participar, los usuarios deben suscribirse a los planes ilimitados de Claro Música, en modalidad semanal o mensual. Esta suscripción puede realizarse a través de la página web o la aplicación móvil de Claro Música, sin que se generen cargos adicionales en el consumo de datos. Con una suscripción semanal de $2.30 o una mensual de $6.92 (IVA incluido), los clientes disfrutarán de una amplia variedad de música y tendrán la oportunidad de entrar al sorteo de un innovador Smart Watch.

El sorteo se realizará el 2 de diciembre de 2024, donde se seleccionarán a tres ganadores mediante tómbola electrónica, a quienes se les premiará con un HONOR Watch 4.

Con esta iniciativa, Claro Nicaragua y HONOR buscan fomentar la conectividad y la innovación, premiando a los usuarios que disfrutan de la mejor música en la plataforma Claro Música. Para más detalles sobre esta y futuras promociones, los interesados pueden seguir las redes sociales de Claro Nicaragua (@claronicaragua) o visitar www.claro.com.ni.

Categorías
Destacadas Internacionales

Elon Musk se une al equipo de gobierno de Trump

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el pasado martes mediante un comunicado que el magnate Elon Musk trabajará junto a Vivek Ramaswamy en la dirección del Departamento de Eficiencia Gubernamental, conocido como DOGE. Su objetivo principal será recortar el gasto público y realizar cambios en la burocracia federal.

«Juntos, estos dos maravillosos estadounidenses allanarán el camino para que mi administración desmantele la burocracia gubernamental, reduzca drásticamente el exceso de regulaciones, recorte los gastos superfluos y reestructure las agencias federales», refirió en el comunicado.

Además, aseguró que el DOGE podría convertirse en «El Proyecto Manhattan de nuestro tiempo». Sin embargo, destacó que para llevarlo a cabo necesitarán de asesoramiento y orientación desde fuera del Gobierno para poder impulsar «Una reforma estructural a gran escala«.

Categorías
Internacionales Politica

Condena a Cristina Fernández agudiza la polarización en Argentina

La Cámara Federal de Casación de Argentina ratificó este miércoles la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La decisión, que confirma la sentencia de primera instancia en la conocida «Causa Vialidad», representa un golpe judicial para la exmandataria, quien aún tiene la opción de apelar ante la Corte Suprema de Justicia para intentar revertir la condena, aunque el proceso podría demorar años.

Fernández de Kirchner, calificó el juicio como un «show» y rechazó las acusaciones en su contra, asegurando que no existía «ni una sola prueba» que la comprometiera. En una carta, la exmandataria afirmó que el verdadero objetivo del juicio era «proscribirla de por vida», un argumento que ha repetido a lo largo del proceso, en el que acusa a la justicia de ser parte de un «partido judicial» que, según ella, persigue a los líderes de gobiernos populares en América Latina, como Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa.

La condena, que solo se hará efectiva si es ratificada por la Corte Suprema, deja a Fernández de Kirchner en una posición compleja, pero no inmediatamente vulnerable a la prisión. A pesar de la gravedad de la sentencia, no corre el riesgo de ser detenida de inmediato, ya que aún puede presentarse como candidata en las elecciones legislativas de 2025, y en caso de ser condenada, podría cumplir su pena en prisión domiciliaria debido a su edad.

El fallo de la Cámara fue emitido por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, en un contexto de alta tensión política. Fernández de Kirchner, que recientemente asumió la presidencia del Partido Justicialista, el principal partido opositor, se ha convertido en la figura central de la resistencia al gobierno de Javier Milei. La condena, por lo tanto, tiene una fuerte carga política y agudiza la polarización en Argentina, con sus seguidores defendiendo su inocencia y denunciando una persecución judicial, mientras que sus detractores la acusan de corrupción y abuso de poder.

EL PROCESO

La «Causa Vialidad» surgió en 2016 a partir de una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad sobre contratos de obras públicas acusando a la expresidenta de un esquema de administración fraudulenta. Aunque la pena solicitada por los fiscales fue de 12 años, el tribunal la condenó a seis años por el delito de «administración fraudulenta» y la absolvió de la acusación de «asociación ilícita».

El juicio estuvo marcado por la fuerte polarización social, con manifestaciones a favor y en contra de la exmandataria, y un clima de desconfianza hacia el Poder Judicial. En varios momentos, se denunciaron irregularidades y conflictos de interés, como la controversia surgida por la relación de los jueces con el gobierno de Mauricio Macri, principal rival político de Fernández de Kirchner. A esto se sumaron las marchas y el atentado que sufrió la vicepresidenta en septiembre de 2022, que ella vinculó a la campaña de odio generada por sus opositores.

La causa y su condena son parte de una serie de procesos judiciales que Fernández de Kirchner ha enfrentado desde que dejó la presidencia en 2015, los cuales, según ella, forman parte de una estrategia de «lawfare» destinada a eliminarla políticamente. En este contexto, su defensa ha sostenido que los juicios en su contra no solo son injustos, sino que buscan impedir su regreso a la arena política. Sin embargo, la sentencia de Casación podría tener un impacto significativo en su futuro político, ya que, si la Corte Suprema ratifica la condena, su capacidad para presentarse a elecciones podría quedar gravemente afectada.

Este fallo no solo refleja la tensión entre el poder judicial y el kirchnerismo, sino que también pone en evidencia las profundas divisiones políticas en Argentina. Mientras el oficialismo acusa a la justicia de estar al servicio de los intereses del poder económico y mediático, la oposición celebra el veredicto como un paso hacia la justicia y la lucha contra la corrupción. En cualquier caso, el futuro de Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo incierto y dependerá de los próximos movimientos judiciales y políticos en un país cada vez más polarizado.

Categorías
Ambiente Internacionales

Incendios en Bolivia arrasan más de 10 millones de hectáreas

Más de 10 millones de hectáreas han sido devastadas por incendios forestales en Bolivia, con más de la mitad de estas áreas correspondientes a bosques vírgenes.

Las autoridades informan que muchos de estos incendios fueron provocados intencionalmente, sin embargo, las más de 800 personas detenidas por prender fuego en áreas rurales no enfrentarán sanciones penales, ya que en Bolivia este tipo de actos no está tipificado como delito.

El Parque Nacional Madidi, que alberga más de mil especies de aves, 270 tipos de mamíferos y una gran variedad de peces, anfibios y reptiles, ha perdido más de 30.000 hectáreas debido a los incendios.

Te puede interesar leer: Pronostican Formación de Depresión Tropical en el Mar Caribe

En Santa Cruz, uno de los departamentos más afectados, se han quemado 7 millones de hectáreas solo entre enero y septiembre de 2024, lo que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) calificó como el «mayor desastre ambiental» en la historia de la región.

El 30 de septiembre, el gobierno boliviano declaró una emergencia nacional debido a los incendios en Santa Cruz y en los Valles. No obstante, la Asamblea Legislativa, dominada por la oposición, ha obstaculizado el intento del Ejecutivo de tipificar como delito penal el crimen de provocar incendios, a pesar de los esfuerzos del gobierno para proteger los recursos naturales.

Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes; «Los asambleístas están discutiendo proyectos de ley sobre incendios y protección ambiental, pero si no se modifica el Código Penal, no se lograrán avances significativos en la preservación de los ecosistemas del país».

Categorías
Ambiente Internacionales

Pronostican Formación de Depresión Tropical en el Mar Caribe

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) alerta sobre una perturbación en el Mar Caribe, que podría convertirse en una depresión tropical en los próximos días.

“La próxima tormenta con nombre de la temporada de huracanes podría impactar Florida la próxima semana. Es probable que Invest 99L evolucione hacia una depresión tropical en los próximos días y continúe fortaleciéndose hacia el final de la semana”, afirmó Amanda Holly, meteoróloga de Max Defender 8.

El sistema avanza lentamente hacia el oeste, hacia el Mar Caribe occidental, donde las condiciones actuales favorecen su desarrollo.

Según el CNH, se espera un mayor fortalecimiento a medida que la perturbación se desplace por esta región durante el fin de semana.

«Hay una creciente probabilidad de que la tormenta afecte a Florida, ya que la mayoría de los pronósticos a largo plazo sugieren que se dirigirá en esa dirección. Sin embargo, aún es demasiado temprano para determinar con certeza su trayectoria y la intensidad que alcanzará. La fuerza del sistema dependerá de su interacción con el terreno de América Central y México hasta el lunes, cuando se acerque al Caribe”, explicó Holly.

Se prevé que la perturbación se desplace lentamente hacia el noroeste a principios de la próxima semana. La probabilidad de desarrollo en las próximas 48 horas es del 90%, y para los próximos siete días, también se estima en un 90%.

Categorías
Economía Nacionales

Crece producción de queso en Nicaragua

La producción de queso de enero a octubre de 2024 alcanzó los 141.3 millones de libras.

La industria láctea en Nicaragua sigue desempeñando un papel fundamental en la economía nacional, no solo por su contribución al empleo y al desarrollo de comunidades rurales, sino también por su capacidad para satisfacer tanto la demanda interna como externa.

Te puede interesar leer: Primer nicaragüense en ingresar a la organización de superdotados

El Ministerio Agropecuario (MAG) informó; «Nicaragua alcanzó una producción total de 141,3 millones de libras de queso, abarcando variedades como morolique, quesillo, mozzarella y cheddar«.

De esta cifra, el 79,3% provino de la industria y el 20,7% de establecimientos artesanales.

La promoción de buenas prácticas en el manejo de ganado y la producción, impulsada por el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, ha permitido a los productores mejorar la calidad y cantidad de la producción láctea, lo que favorece el aumento de la competitividad del sector.

De la producción total, el 67% se destinó a la exportación, principalmente hacia El Salvador, Estados Unidos y Guatemala, mientras que el 33% se comercializó en el mercado nacional.

Cabe destacar que el 75% de la producción artesanal de queso proviene de las regiones de la Costa Caribe Norte y Sur, Chontales, Jinotega y Matagalpa. Estas zonas no solo aportan al mercado nacional, sino que también se benefician del crecimiento de la industria láctea en términos de empleo y desarrollo local.