Categorías
Nacionales Tecnología

Aprueban $84.1 millones para ampliar conectividad en Nicaragua

Con miras a fortalecer la infraestructura tecnológica del país, la Asamblea Nacional dio luz verde este lunes a un nuevo financiamiento destinado al Proyecto de Conectividad Digital.

Este será ejecutado en alianza con la empresa china Zhengzhou Coal Mining Machinery Group Co., Ltd. (ZMJ).

El acuerdo, gestionado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, contempla una inversión total de más de 612 millones de yuanes equivalentes a unos 84.1 millones de dólares y se ejecutará en dos fases.

La primera etapa contará con un monto superior a los 403 millones de yuanes, mientras que la segunda alcanzará más de 208 millones.

Los fondos permitirán adquirir equipos clave para expandir el acceso a tecnología móvil de cuarta y quinta generación.

Entre los recursos que se incorporarán al sistema están 466 antenas, igual número de gabinetes, dos equipos CORE para servicios de datos y voz, además de sistemas de gestión, licencias, dispositivos de seguridad, 36 servidores, routers, switches y sistemas de respaldo energético.

La iniciativa también plantea la incorporación de un tercer operador móvil en Nicaragua, lo que abriría el mercado a más competencia. Esto, según el proyecto, se traduciría en mejores precios, servicios de mayor calidad y más opciones para los usuarios.

Categorías
Ciencia Nacionales Tecnología

Tecnología de punta transforma el aprendizaje en fisioterapia

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, cuenta con una Clínica de Fisioterapia equipada con tecnología moderna para la formación práctica de sus estudiantes.

Más de 700 futuros fisioterapeutas desarrollan sus habilidades en áreas clave como ortopedia, traumatología, rehabilitación pre y posquirúrgica, pediátrica, geriátrica, ergonómica y deportiva.

Te puede interesar leer: Aumentan casos de dengue e influenza en Nicaragua

Recientemente se incorporaron avanzados simuladores y equipos de fisioterapia en la clínica universitaria, entre ellos unidades de cuidados intensivos y aparatos podológicos, lo que permite a los estudiantes practicar procedimientos reales en un entorno seguro y controlado

La clínica brinda atención real a usuarios, tanto internos como externos. Los alumnos de tercero a quinto año realizan sesiones prácticas intensivas que refuerzan su aprendizaje teórico.

Además de la práctica clínica, los estudiantes participan en jornadas comunitarias que promueven estilos de vida saludables, prevención de enfermedades y procesos de rehabilitación, en línea con el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria del país.

El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) ha habilitado laboratorios modernos para fisioterapia, medicina, enfermería y nutrición, promoviendo investigación conjunta y formación integrada entre disciplinas.

En esta Universidad, no solo equipa a sus estudiantes con tecnología de última generación, sino que también promueve una experiencia formativa integral: práctica clínica real, enfoque comunitario, espacios de investigación y colaboración interna entre carreras de salud.

Categorías
Nacionales Salud

Aumentan casos de dengue e influenza en Nicaragua

Los casos de dengue e influenza mostraron un incremento durante la última semana, según informó este lunes el Ministerio de Salud (MINSA).

El dengue registró un aumento del 11%, con 194 personas diagnosticadas, mientras que la influenza tuvo un repunte del 44%, alcanzando los 75 casos positivos.

Te puede interesar leer: Nicaragua fortalece su cultura de prevención con simulacros multiamenazas

En contraste, los casos de malaria disminuyeron un 26%, con 48 contagios reportados. Por su parte, los casos de neumonía se mantuvieron estables con 1,530 personas afectadas, una cifra similar a la semana anterior.

Además, se confirmaron tres casos de leptospirosis durante el mismo período.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua fortalece su cultura de prevención con simulacros multiamenazas

En Nicaragua, los simulacros multiamenaza se han convertido en una práctica habitual que refuerza la conciencia y preparación de la población ante desastres naturales.

La nación centroamericana, considerada una de las más vulnerables del continente, mantiene viva la memoria de tragedias como el devastador terremoto que destruyó Managua el 23 de diciembre de 1972, dejando más de 10,000 muertos.

Te puede interesar leer: Redes sociales agravan crisis de salud mental en niños y adolescentes

Conocida como la “tierra de lagos y volcanes”, Nicaragua se asienta sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica.

Su geografía también la expone al embate de huracanes, como el caso del huracán Mitch en 1998, cuyas lluvias provocaron un deslave en el volcán Casita, causando la muerte de más de 3,000 personas.

Ante este escenario, diferentes instituciones del estado se preparar para la realización de simulacros multiamenaza, que se efectúan cuatro veces al año en todo el territorio nacional.

Solo en el tercer ejercicio del año, se movilizaron alrededor de dos millones de personas en barrios urbanos y comunidades rurales, con la participación de instituciones estatales, cuerpos de socorro, autoridades locales y la población en general.

Esta práctica inició en febrero de 2012 con un simulacro basado en un sismo de 6.1 grados en Managua. Desde entonces, cada ejercicio contempla distintos escenarios como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios, con el objetivo de preparar a la ciudadanía para actuar ante cualquier emergencia.

La organización, la práctica constante y los planes actualizados son la clave para mitigar los efectos de los desastres naturales. Estos simulacros son vitales porque debemos estar preparados para cualquier eventualidad, para salvar vidas y proteger a nuestra gente”, ha expresado la copresidenta, Rosario Murillo.

Cabe destacar que el segundo ejercicio se realizará el 26 de junio, el tercero el 25 de septiembre y el cuarto y último del año está programado para el 18 de diciembre de 2025.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua tendrá nuevo límite de velocidad en Carreteras

La Policía Nacional ha implementado un nuevo límite de velocidad en las carreteras del país, diferente al que establece la Ley 431 para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito.

Según informó la comisionada general Vilma Reyes, jefa de la Dirección de Tránsito, la velocidad máxima permitida en carretera será ahora de 80 kilómetros por hora, aunque la ley vigente indica 100 km/h.

Te puede interesar leer: Granada, el corazón turístico que enamora a sus visitantes

La ley dice 100 km/h en carretera, pero con la regulación que acordamos con el MTI, la velocidad máxima es 80 km/h. Superar ese límite implica multa por exceso de velocidad”, explicó la comisionada Reyes.

Además, la Policía Nacional prepara propuestas para que la Asamblea Nacional modifique los límites legales actuales, que son:

Perímetro urbano (calles y avenidas): 45 km/h

  • Zonas escolares, hospitales y áreas densamente pobladas: 25 km/h
  • Rotondas: 30 km/h
  • Pistas: 60 km/h
  • Carreteras: 100 km/h

Las estadísticas oficiales reflejan una alarmante realidad, tres personas mueren cada día en accidentes de tránsito en el país. Las causas principales son exceso de velocidad, estado de ebriedad, invasión de carril, giros indebidos, imprudencia peatonal, no guardar distancia y desatender señales de tránsito.

Entre las víctimas fatales, el 58% tienen entre 16 y 40 años, en su mayoría jóvenes. Del total, el 56% son conductores, el 23% peatones y el 21% pasajeros.

También se reporta que el 54.5% de los accidentes con víctimas ocurren en los días sábado, domingo y lunes, predominando entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche (58.8%). Además, el 72.5% de los siniestros se producen en las carreteras.

En cuanto a género, se han registrado 13 conductoras fallecidas, lo que representa un promedio de dos mujeres muertas al mes en accidentes de tránsito.

Categorías
Destacadas Nacionales Turismo

Granada, el corazón turístico que enamora a sus visitantes

Granada, conocida como «La Gran Sultana», se afianza cada año como el principal destino turístico de Nicaragua, atrayendo a un número creciente de visitantes internacionales.

Su encanto reside en una combinación única de arquitectura colonial, impresionantes reservas naturales, más de 300 isletas en el Lago Cocibolca y la calidez de su gente.

La ciudad, que celebró sus 500 años de fundación el pasado diciembre, resguarda siglos de historia en las fachadas de sus iglesias y edificios antiguos, ofreciendo un viaje en el tiempo a quienes la recorre.

Te puede interesar leer: Honduras lidera exportaciones de café en Centroamérica

Un recorrido completo por Granada y sus alrededores podría tomar hasta tres días. El casco colonial , el imponente Volcán Mombacho y las pintorescas isletas son parte esencial de una experiencia que cautiva a los turistas.

Algunas opciones para visitar:

  • Inicia en el Parque Central: Aquí es imperdible probar el vigorón , el platillo tradicional de Granada.
  • Recorre en coche tradicional: Después de degustar el vigorón, un paseo en los icónicos coches tirados por caballos permite recorrer las iglesias y el malecón.
  • Disfruta de Calle La Calzada: Concluye el recorrido por la ciudad en esta vibrante calle, un punto de encuentro con una amplia oferta de bares y restaurantes.
  • Explora las Isletas: «No deben irse de Granada sin hacer el recorrido acuático por las isletas del gran Lago Cocibolca», enfatizó la alcaldesa, resaltando la paz y seguridad que caracterizan a Nicaragua.

El vigorón es, sin duda, el platillo estrella y original de Granada. Este manjar consiste en yuca cocida, ensalada de repollo con mimbre y el famoso chicharrón de tres pisos. Es el más solicitado en el Parque Central.

Sin duda alguna, Granada es un destino lleno de aventuras y una gastronomía que enamora a todo el que conoce a la Gran Sultana. Eso nos llena de orgullo y nos recuerda la riqueza de nuestro país.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Inicia construcción de Planta Fotovoltaica de $83 millones en Nicaragua

Con una inversión de 83 millones dólares, inicia la construcción de de la Planta Fotovoltaica ENESOLAR3 en Nindiri, Masaya.

Este proyecto tiene como objetivo repartir energía renovable, limpia y sostenible al sistema de distribución de Agua y Alcantarillado Sanitario del país.

«Communications Construction Company (CCCC) , será la empresa encargada de construir dicha planta, en Masaya municipio de Nindirí. Esta planta permitirá generar el 40% del consumo de energía para el sistema de bombeo afirmó Ervin Barreda funcionario de ENACAL

Te puede interesar leer: Honduras lidera exportaciones de café en Centroamérica

Esta planta tendrá una capacidad instalada de 70 megativos, que se expande en un área de 187 manzanas y tendrá más de 112,000 paneles solares, además contará con 200 inversores y 20 transformadores. Esta obra esta contemplada a realizarse en 18 meses.

La construcción de dicha planta no solo traerá beneficio de energía a nivel Nacional, si no también generará más de 500 empleos en su primera etapa de construcción.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua en tiempos de desarrollo habitacional y vial

La capital continúa transformándose con importantes avances en infraestructura habitacional y vial.

Recientemente, se entregaron 200 nuevos lotes en Villa Esperanza, permitiendo que más familias inicien la construcción progresiva de sus viviendas.

Según el vicealcalde de Managua, Enrique Armas, el total, de esta urbanización ya suma 2,701 lotes entregados de los 4,307 proyectados. A esto se suman 306 lotes en Vía Jerusalén y 50 en Villa Nazaret, alcanzando un total de 3,297 lotes distribuidos en distintos puntos de la ciudad.

Además de la lotificación, continúa la entrega de viviendas completas de interés social, equipadas con dos habitaciones, baño, sala-comedor y espacio para ampliaciones.

«También están por finalizarse los primeros apartamentos de dos pisos del proyecto “Nuevas Victorias”, al tiempo que se construyen más edificios en el barrio Boer y cerca de la Hormiga de Oro, promoviendo soluciones verticales para el crecimiento urbano» Indicó El vicealcalde.

En infraestructura vial, una de las principales obras en desarrollo es la Pista Héroes de la Insurrección, que conectará el 7 Sur con la Carretera Norte.

Esta vía contará con hasta diez carriles, pasos a desnivel y zonas verdes con más de 25 mil plantas ornamentales. También se prepara para recibir un nuevo sistema de transporte con buses de alta capacidad, que promete mejorar la movilidad en la ciudad.

En la zona de Sabana Grande, se instalaron 15 kilómetros de tuberías de agua potable y nuevos postes eléctricos, en zonas donde se siguen entregando terrenos habitacionales.

Otro proyecto destacado es el estadio “Chocorrón Buitrago”, que se encuentra en su etapa final.

«Ya tiene instalada la grama, casetas de boletería y gradas de dos niveles. Su inauguración está prevista para el mes de julio, con moderna iluminación y capacidad para múltiples actividades deportivas», detalló Armas.

Managua continúa consolidando su desarrollo con proyectos que responden a las necesidades habitacionales y de conectividad de su población.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Más de 1.2 millones de niños serán vacunados contra el sarampión

El próximo 9 de junio, Nicaragua iniciará una nueva jornada de vacunación contra el sarampión y la rubéola.

Esta nueva campaña, tiene como objetivo reforzar la protección contra el sarampión y la rubéola en la población infantil.

La iniciativa contempla la aplicación de una dosis de refuerzo de la vacuna SR (sarampión y rubéola) a 1,265,565 niños y niñas entre 1 y 14 años de edad, como parte de los esfuerzos para prevenir brotes y fortalecer la salud pública en el país.

Te puede interesar leer: Piden declarar alerta Sanitaria en Filipinas debido al aumento de casos de VIH

La Copresidenta Rosario Murillo destacó; «Esta jornada representa un paso importante en la defensa del derecho a la salud y en la construcción de una sociedad más segura y saludable para la niñez nicaragüense».

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua invierte C$4.2 millones en conservación de vacunas

Se entregaron nuevos equipos para mejorar el manejo de vacunas en Nicaragua.

Este lunes se entregaron 260 termos especiales y una cámara de refrigeración a hospitales y centros de salud del país. Con estos equipos se busca facilitar el traslado y almacenamiento de vacunas durante las campañas de inmunización.

La nueva cámara permitirá aumentar la capacidad del Banco Nacional de Biológicos, alcanzando más de un millón de dosis almacenadas. La inversión total fue de 4.2 millones de córdobas.

Te puede interesar leer: Nicaragua preparará plan para frenar tragedias viales

“Estos equipos nos van a ayudar a mantener la cadena de frío y a mover las vacunas de forma segura”, explicó el doctor Cristián Toledo, del MINSA.

Los termos permitirán llegar casa a casa para vacunar a niños con esquemas atrasados, personas del programa Todos con Voz y aplicar la vacuna contra la influenza.