Categorías
Internacionales Politica

Condena a Cristina Fernández agudiza la polarización en Argentina

La Cámara Federal de Casación de Argentina ratificó este miércoles la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La decisión, que confirma la sentencia de primera instancia en la conocida «Causa Vialidad», representa un golpe judicial para la exmandataria, quien aún tiene la opción de apelar ante la Corte Suprema de Justicia para intentar revertir la condena, aunque el proceso podría demorar años.

Fernández de Kirchner, calificó el juicio como un «show» y rechazó las acusaciones en su contra, asegurando que no existía «ni una sola prueba» que la comprometiera. En una carta, la exmandataria afirmó que el verdadero objetivo del juicio era «proscribirla de por vida», un argumento que ha repetido a lo largo del proceso, en el que acusa a la justicia de ser parte de un «partido judicial» que, según ella, persigue a los líderes de gobiernos populares en América Latina, como Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa.

La condena, que solo se hará efectiva si es ratificada por la Corte Suprema, deja a Fernández de Kirchner en una posición compleja, pero no inmediatamente vulnerable a la prisión. A pesar de la gravedad de la sentencia, no corre el riesgo de ser detenida de inmediato, ya que aún puede presentarse como candidata en las elecciones legislativas de 2025, y en caso de ser condenada, podría cumplir su pena en prisión domiciliaria debido a su edad.

El fallo de la Cámara fue emitido por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, en un contexto de alta tensión política. Fernández de Kirchner, que recientemente asumió la presidencia del Partido Justicialista, el principal partido opositor, se ha convertido en la figura central de la resistencia al gobierno de Javier Milei. La condena, por lo tanto, tiene una fuerte carga política y agudiza la polarización en Argentina, con sus seguidores defendiendo su inocencia y denunciando una persecución judicial, mientras que sus detractores la acusan de corrupción y abuso de poder.

EL PROCESO

La «Causa Vialidad» surgió en 2016 a partir de una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad sobre contratos de obras públicas acusando a la expresidenta de un esquema de administración fraudulenta. Aunque la pena solicitada por los fiscales fue de 12 años, el tribunal la condenó a seis años por el delito de «administración fraudulenta» y la absolvió de la acusación de «asociación ilícita».

El juicio estuvo marcado por la fuerte polarización social, con manifestaciones a favor y en contra de la exmandataria, y un clima de desconfianza hacia el Poder Judicial. En varios momentos, se denunciaron irregularidades y conflictos de interés, como la controversia surgida por la relación de los jueces con el gobierno de Mauricio Macri, principal rival político de Fernández de Kirchner. A esto se sumaron las marchas y el atentado que sufrió la vicepresidenta en septiembre de 2022, que ella vinculó a la campaña de odio generada por sus opositores.

La causa y su condena son parte de una serie de procesos judiciales que Fernández de Kirchner ha enfrentado desde que dejó la presidencia en 2015, los cuales, según ella, forman parte de una estrategia de «lawfare» destinada a eliminarla políticamente. En este contexto, su defensa ha sostenido que los juicios en su contra no solo son injustos, sino que buscan impedir su regreso a la arena política. Sin embargo, la sentencia de Casación podría tener un impacto significativo en su futuro político, ya que, si la Corte Suprema ratifica la condena, su capacidad para presentarse a elecciones podría quedar gravemente afectada.

Este fallo no solo refleja la tensión entre el poder judicial y el kirchnerismo, sino que también pone en evidencia las profundas divisiones políticas en Argentina. Mientras el oficialismo acusa a la justicia de estar al servicio de los intereses del poder económico y mediático, la oposición celebra el veredicto como un paso hacia la justicia y la lucha contra la corrupción. En cualquier caso, el futuro de Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo incierto y dependerá de los próximos movimientos judiciales y políticos en un país cada vez más polarizado.

Categorías
Ambiente Internacionales

Incendios en Bolivia arrasan más de 10 millones de hectáreas

Más de 10 millones de hectáreas han sido devastadas por incendios forestales en Bolivia, con más de la mitad de estas áreas correspondientes a bosques vírgenes.

Las autoridades informan que muchos de estos incendios fueron provocados intencionalmente, sin embargo, las más de 800 personas detenidas por prender fuego en áreas rurales no enfrentarán sanciones penales, ya que en Bolivia este tipo de actos no está tipificado como delito.

El Parque Nacional Madidi, que alberga más de mil especies de aves, 270 tipos de mamíferos y una gran variedad de peces, anfibios y reptiles, ha perdido más de 30.000 hectáreas debido a los incendios.

Te puede interesar leer: Pronostican Formación de Depresión Tropical en el Mar Caribe

En Santa Cruz, uno de los departamentos más afectados, se han quemado 7 millones de hectáreas solo entre enero y septiembre de 2024, lo que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) calificó como el «mayor desastre ambiental» en la historia de la región.

El 30 de septiembre, el gobierno boliviano declaró una emergencia nacional debido a los incendios en Santa Cruz y en los Valles. No obstante, la Asamblea Legislativa, dominada por la oposición, ha obstaculizado el intento del Ejecutivo de tipificar como delito penal el crimen de provocar incendios, a pesar de los esfuerzos del gobierno para proteger los recursos naturales.

Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes; «Los asambleístas están discutiendo proyectos de ley sobre incendios y protección ambiental, pero si no se modifica el Código Penal, no se lograrán avances significativos en la preservación de los ecosistemas del país».

Categorías
Ambiente Internacionales

Pronostican Formación de Depresión Tropical en el Mar Caribe

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) alerta sobre una perturbación en el Mar Caribe, que podría convertirse en una depresión tropical en los próximos días.

“La próxima tormenta con nombre de la temporada de huracanes podría impactar Florida la próxima semana. Es probable que Invest 99L evolucione hacia una depresión tropical en los próximos días y continúe fortaleciéndose hacia el final de la semana”, afirmó Amanda Holly, meteoróloga de Max Defender 8.

El sistema avanza lentamente hacia el oeste, hacia el Mar Caribe occidental, donde las condiciones actuales favorecen su desarrollo.

Según el CNH, se espera un mayor fortalecimiento a medida que la perturbación se desplace por esta región durante el fin de semana.

«Hay una creciente probabilidad de que la tormenta afecte a Florida, ya que la mayoría de los pronósticos a largo plazo sugieren que se dirigirá en esa dirección. Sin embargo, aún es demasiado temprano para determinar con certeza su trayectoria y la intensidad que alcanzará. La fuerza del sistema dependerá de su interacción con el terreno de América Central y México hasta el lunes, cuando se acerque al Caribe”, explicó Holly.

Se prevé que la perturbación se desplace lentamente hacia el noroeste a principios de la próxima semana. La probabilidad de desarrollo en las próximas 48 horas es del 90%, y para los próximos siete días, también se estima en un 90%.

Categorías
Economía Nacionales

Crece producción de queso en Nicaragua

La producción de queso de enero a octubre de 2024 alcanzó los 141.3 millones de libras.

La industria láctea en Nicaragua sigue desempeñando un papel fundamental en la economía nacional, no solo por su contribución al empleo y al desarrollo de comunidades rurales, sino también por su capacidad para satisfacer tanto la demanda interna como externa.

Te puede interesar leer: Primer nicaragüense en ingresar a la organización de superdotados

El Ministerio Agropecuario (MAG) informó; «Nicaragua alcanzó una producción total de 141,3 millones de libras de queso, abarcando variedades como morolique, quesillo, mozzarella y cheddar«.

De esta cifra, el 79,3% provino de la industria y el 20,7% de establecimientos artesanales.

La promoción de buenas prácticas en el manejo de ganado y la producción, impulsada por el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, ha permitido a los productores mejorar la calidad y cantidad de la producción láctea, lo que favorece el aumento de la competitividad del sector.

De la producción total, el 67% se destinó a la exportación, principalmente hacia El Salvador, Estados Unidos y Guatemala, mientras que el 33% se comercializó en el mercado nacional.

Cabe destacar que el 75% de la producción artesanal de queso proviene de las regiones de la Costa Caribe Norte y Sur, Chontales, Jinotega y Matagalpa. Estas zonas no solo aportan al mercado nacional, sino que también se benefician del crecimiento de la industria láctea en términos de empleo y desarrollo local.

Categorías
Destacadas Nacionales Tecnología

Primer nicaragüense en ingresar a la organización de superdotados

Said Alejandro Narváez, de 21 años, se ha convertido en el primer nicaragüense al formar parte de MENSA, la organización internacional de personas con alto coeficiente intelectual.

Este logro, alcanzado después de una rigurosa preparación y evaluación, es un orgullo para el país y un ejemplo de perseverancia y dedicación.

Desde joven, Alejandro mostró un interés especial por el conocimiento, impulsado en gran parte por sus estudios autodidactas. En 2018, mientras cursaba secundaria en modalidad virtual, comenzó a estudiar temas avanzados por su cuenta.

Esto le llevó a investigar sobre técnicas para desarrollar la inteligencia y descubrió a MENSA, donde se sintió motivado a probar sus capacidades.

En 2021, Alejandro contactó a MENSA para conocer los requisitos de ingreso y fue informado de dos opciones: tomar el examen en un país con sede o presentar un examen de CI certificado por un psicólogo.

Tras prepararse intensamente, en septiembre de 2024 tomó el examen en una clínica local, obteniendo un resultado de 144 puntos, superando el mínimo requerido de 130. MENSA aprobó su solicitud y le dio la bienvenida a la organización.

Este éxito ha tenido un impacto significativo en su vida. Alejandro, quien también es profesor de física, ha encontrado en esta experiencia una forma de inspirar a sus estudiantes.

Según Narváez; «El aprendizaje debe conectarse con la vida real, lo que ayuda a los jóvenes a ver el valor de su educación«.

«La vida ofrece oportunidades, y fracasar es parte del aprendizaje. Si tienes una meta, persíguela sin perder la pasión», Comenta Alejandro e invita a los jóvenes a no limitarse.

Categorías
Internacionales

Violento Enfrentamiento en Penitenciaría de Ecuador Deja Decenas de Víctimas

De acuerdo con el canal Ecuavisa, varios vehículos de emergencia y ambulancias han ingresado al recinto carcelario de Ecuador, mientras un helicóptero sobrevuela la zona, generando gran preocupación entre los familiares de los internos que se encuentran en los alrededores de la penitenciaría. La prensa nacional y personas presentes en el lugar reportan que se escucharon disparos durante la madrugada.

Según partes militares a los que accedieron los medios, el enfrentamiento ha dejado un saldo de al menos una decena de heridos y otra decena de muertos, incluyendo reclusos que habrían sido decapitados. Los disturbios habrían tenido lugar en los pabellones 3, 4 y 5 del centro penitenciario.

Hasta el momento, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), entidad encargada de la administración de las prisiones en Ecuador, no ha emitido un comunicado oficial sobre lo sucedido.

Las cárceles ecuatorianas han sido el epicentro de una crisis de violencia que azota al país. Entre 2021 y 2023, más de 500 reclusos han perdido la vida en enfrentamientos entre bandas de crimen organizado que luchan por el control de los centros penitenciarios.

Desde inicios de este año, el presidente Daniel Noboa ordenó la militarización de las prisiones como respuesta a la oleada de motines que se han producido en estos establecimientos. Este nuevo episodio de violencia carcelaria se produce mientras Noboa impulsa una reforma constitucional que busca excluir a las personas privadas de libertad de los grupos de atención prioritaria en Ecuador.

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua registra una nueva semana sin casos de COVID-19

El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer en su informe semanal, no se presentó ningún caso confirmado de Covid-19 en Nicaragua.

A continuación nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 12 de Noviembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.

Durante la presente semana que comprende del 5 al 12 de Noviembre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua construye mega centro para tratamiento del Cáncer

Este 11 de noviembre de 2024, Nicaragua comenzó la construcción del nuevo Centro Oncológico Nacional «Dr. Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa», dedicado a la atención de pacientes con cáncer en el país.

Este proyecto se llevará a cabo en cuatro etapas para brindar atención integral y avanzada en oncología.

Primera Etapa (Noviembre 2024 – Marzo 2025)

En esta fase inicial, se trabajará en 9.100 metros cuadrados para establecer una consulta externa con 30 consultorios, que permitirá atender hasta 80.000 consultas de diversas especialidades oncológicas, como hematooncología, cirugía oncológica, gineco oncología y más.

Los servicios incluyen toma de muestras para exámenes de laboratorio, estudios de diagnóstico de gastroscopía, colonoscopía y ultrasonido. También se implementarán tratamientos para lesiones tempranas del cuello uterino, como crioterapia y biopsias.

Para la atención de quimioterapia, se instalarán 50 sillones, y habrá 24 viviendas que albergarán a 150 pacientes y familiares en tratamiento. La infraestructura de mantenimiento y abastecimiento de agua también será reactivada en esta etapa.

Segunda Etapa (Febrero 2026)

A partir de febrero de 2026, estarán disponibles servicios de diagnóstico como radiología, laboratorio clínico y patología.

Los equipos incluyen tomografía, resonancia magnética, mamografía y radiografía, además de un laboratorio especializado en biología molecular y patología.

Tercera Etapa (Noviembre 2026)

Esta etapa contempla la construcción de una unidad de emergencia, sala de operaciones y hospitalización.

La unidad de emergencia contará con consultorios, área de nebulización y camas para observación y atención de emergencia. Se dispondrá de una sala de operaciones con seis quirófanos, donde se espera realizar hasta 3.000 cirugías oncológicas al año.

También se construirá un edificio de hospitalización de dos pisos con 200 camas y áreas para cuidados intensivos e intermedios.

Cuarta Etapa y final (Diciembre 2027)

Para fines de 2027, se pondrá en marcha el servicio de medicina nuclear, que permitirá realizar diagnósticos y tratamientos con radiofármacos. Además, se introducirán tratamientos avanzados de radioterapia, incluyendo el uso de aceleradores lineales y braquiterapia para casos de cáncer de cuello uterino.

Se producirá también material radioactivo con el primer ciclotrón de Nicaragua, una innovación en la región.

Este Centro Oncológico Nacional será un hito en la atención de salud especializada en Nicaragua, beneficiando a pacientes de todo el país con infraestructura moderna y tratamientos avanzados para el manejo integral del cáncer.

Categorías
Ambiente Internacionales

Desierto saudí registra nieve por primera vez

Una insólita nevada cubrió el desierto saudí en la región de Al-Jawf, sorprendiendo tanto a residentes como a turistas.

Este fenómeno, inusual, se dió en una área caracterizada por su clima árido y temperaturas que alcanzan hasta 55 grados en verano, ha sido atribuido a un sistema de baja presión sobre el mar Arábigo.

Según el Centro Nacional de Meteorología de Arabia Saudita, la combinación de aire húmedo con masas de aire caliente del desierto generó tormentas eléctricas, lluvias, granizo e incluso nieve.

Te puede interesar leer: Nicaragua abre nuevos mercados para carne bovina en China

Normalmente, en noviembre, la región registra una temperatura promedio de 17 grados centígrados y apenas 120 milímetros de lluvia. Sin embargo, esta Nevada, sin precedentes, plantea interrogantes entre meteorólogos sobre posibles cambios en los patrones climáticos, quizás impulsados ​​por el cambio climático.

Los expertos señalan que la interacción entre aire húmedo y aire frío en zonas desérticas puede provocar fenómenos extremos, que podrían volverse más comunes en el contexto de un clima cambiante.

Las imágenes del paisaje nevado pronto circularon en redes sociales, atrayendo la atención de medios internacionales y generando reflexiones sobre el impacto a largo plazo de este evento.