Cirujanos italianos del Hospital de Padua realizaron el primer trasplante mundial de un corazón latente, que permaneció latiendo durante su extracción e implantación.
La operación, realizada a finales de noviembre, benefició a un hombre de 65 años con cardiopatía postisquémica.
El jefe del equipo quirúrgico, Gino Gerosa, destacó que esta técnica elimina la necesidad de detener el órgano, previniendo daños por isquemia y mejorando la recuperación postoperatoria.
«Mientras que en un trasplante de corazón habitual el órgano se extrae y se implanta estando quieto, en este caso siempre ha latido»,dijo el profesor Gino Gerosa.
«Y, por tanto, todo el trasplante se realizó con el corazón latiendo desde el momento de la extracción hasta el de la implantación. Protegemos mejor el corazón y aumentamos la esperanza de vida del paciente»,afirmó Gino.
Si el paciente evoluciona favorablemente se podría dar de alta antes de Navidad.
Cabe señalar que en mayo del año pasado realizó el primer trasplante en Italia de un donante con el corazón parado controlado.
El talento y la pasión de Nicaragua brillaron en la final de la Súper Liga Claro Internacional desarrollada en Guatemala, la única competencia regional dedicada a categorías infantiles y juveniles.
En un emocionante cierre, los equipos masculinos U12 y femeninos U13 de Nicaragua, lograron el tercer lugar, llevando orgullo y un trofeo más a nuestro país.
Los logros no se detuvieron allí. En la categoría U17 femenina, María Auxiliadora Carrillo Vásquez fue reconocida como mejor goleadora, demostrando que “el fútbol no solo se juega con los pies, también con el corazón”.
La Súper Liga Claro Internacional es más que una competencia; es un espacio donde el talento joven tiene la oportunidad de crecer y demostrar que “no hay que esperar a ser grande, para ser grande”. Con esfuerzo y entrega, Nicaragua dejó una huella imborrable en el campeonato, reafirmando el potencial de sus jóvenes futbolistas.
Gilda Tinoco, Gerente Regional de Relaciones Públicas de Claro Centroamerica, expresó su orgullo por la participación nicaragüense:
«Estamos muy emocionados por el desempeño de nuestros equipos en la Súper Liga Claro. Esto demuestra que el talento joven en Nicaragua tiene mucho que ofrecer. Invitamos a todos los niños, jóvenes y adolescentes a estar pendientes de la convocatoria para la edición 2025. Claro dice sí al apoyo del deporte en nuestro país y seguiremos fomentando oportunidades, a fin de que nuestros talentos brillen.»
Con el apoyo continuo de iniciativas como estas, Claro reafirma su compromiso con el desarrollo deportivo en Nicaragua, inspirando a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños.
Según la Universidad Rice, en Estados Unidos, esta investigación se basa en el concepto de memoria episódica propuesto por el psicólogo Endel Tulving en 1972, que describe un sistema capaz de almacenar eventos personales en un contexto temporal y espacial.
Aunque tradicionalmente se ha definido la memoria episódica en función de los elementos qué, dónde y cuándo, las investigadoras Fernanda Morales-Calva y Stephanie Leal subrayan la importancia de incluir el ¿porqué?
Este componente proporciona un marco esencial para entender cómo nuestro cerebro selecciona qué experiencias recordar y cuáles olvidar.
Factores que influyen en los recuerdos
En su estudio, publicado en Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience, identificaron que elementos como el contenido emocional, la relevancia personal y las diferencias individuales desempeñan un papel crucial en la retención de recuerdos.
Además, aspectos externos como el lugar y el momento de los eventos también impactan significativamente en su persistencia en la memoria.
Comprender los factores que moldean la memoria episódica no solo mejora nuestra comprensión del cerebro humano, sino que también podría ser clave para desarrollar herramientas diagnósticas para enfermedades como la demencia o el deterioro cognitivo.
Esta perspectiva abre nuevas oportunidades para explorar cómo la memoria contribuye al bienestar y la calidad de vida.
En su informe más reciente, la OMM destacó que este episodio no compensará los efectos del calentamiento global, impulsado por niveles récord de gases de efecto invernadero.
«Incluso si La Niña se manifiesta, no será suficiente para contrarrestar el calentamiento inducido», afirmó Celeste Saulo, secretaria general de la organización.
El año 2024, marcado por el fenómeno opuesto, «El Niño«, se encamina a ser el más cálido jamás registrado. Además, entre febrero y abril de 2025, las condiciones climáticas volverán a la neutralidad, con una probabilidad también del 55%.
«La Niña» provoca un enfriamiento de las aguas en el Pacífico ecuatorial central y oriental, lo que impacta en los vientos, la presión atmosférica y las precipitaciones.
Según la OMM. estos fenómenos naturales se enmarcan en un contexto global de cambio climático, que intensifica las temperaturas y los eventos meteorológicos extremos.
La Administración Nacional de Radio y Televisión de China emitió un comunicado el domingo alertando sobre el uso creciente de videos alterados por inteligencia artificial (IA) que parodian series de televisión clásicas del país. Estos contenidos, que se han popularizado en plataformas de redes sociales, desdibujan la línea entre lo real y lo falso, alteran el significado de las obras y pueden infringir derechos de autor.
El organismo criticó estas modificaciones, argumentando que, además de menospreciar la propiedad intelectual, distorsionan valores culturales, socavan el espíritu original de las series y, en algunos casos, podrían ser ilegales. La Administración pidió a los portales de contenido digital que revisen y eliminen estos videos, exigiendo una supervisión más estricta y el uso de etiquetas claras para identificar contenidos generados por IA.
Entre los ejemplos mencionados están escenas como un tiroteo en la serie Emperatrices en el Palacio y un personaje de Sueño de la cámara roja que se enfrenta en un combate, lo que provoca reacciones entre los espectadores. Ma Guohua, abogado en Beijing, señaló que estas alteraciones representan una violación de los derechos de autor y pueden deformar la intención original de las obras, afectando la percepción del público.
La joven diseñadora You Xiaoyi destacó que la IA ha hecho que sea difícil diferenciar las obras originales de las versiones modificadas, lo que podría confundir a audiencias jóvenes o extranjeras que podrían tomar estas parodias como representaciones auténticas de la cultura china.
El llamado a proteger las series clásicas busca mantener el valor cultural y emocional que estas representan, subrayando la importancia de equilibrar la innovación con el respeto al patrimonio artístico y cultural.
Este martes, a las 03:20 hora local, se emitió el primer boletín médico sobre el estado de salud del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de 79 años. Según la información proporcionada, el mandatario se encontraba en Brasilia cuando experimentó un dolor de cabeza, lo que llevó a la realización de una prueba de imagen en un hospital de la capital federal. La resonancia magnética reveló una hemorragia intracraneal, consecuencia de un accidente doméstico que había tenido lugar en octubre.
Como parte del tratamiento, Lula fue trasladado al Hospital Sirio-Libanés, donde se sometió a una craneotomía para el drenaje del hematoma. La cirugía, según el informe del hospital, se llevó a cabo sin complicaciones. En la actualidad, el presidente se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y su estado es considerado estable.
El incidente en el que se produjo la lesión ocurrió el 19 de octubre, cuando Lula se cayó en un baño del Palacio de la Alvorada, residencia presidencial en Brasilia. La caída le causó un golpe en la nuca y requirió cinco puntos de sutura, además de exámenes de imagen que se realizaron de forma posterior. Tras recibir el alta, el presidente fue instruido a evitar viajes prolongados durante las semanas siguientes, lo que incluyó la cancelación de su participación en la cumbre del Brics, donde Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica tienen representación.
En ese momento, Lula había señalado que el accidente había sido grave, pero que no había afectado áreas particularmente delicadas de su salud. Cabe recordar que en septiembre de 2023, el presidente había pasado por una artroplastia total de cadera derecha, un procedimiento quirúrgico para reemplazar el cartílago desgastado de esa articulación. Tras la intervención, Lula había sido sometido a revisiones médicas periódicas.
En su informe semanal, el Ministerio de Salud de Nicaragua informó que en la última semana no se han registrado casos confirmados de covid-19.
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 10 de Diciembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 03 al 10 de Diciembre 2024 hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 0 nicaragüense con COVID-19 confirmado.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,202 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,957 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que, para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas, impondrá aranceles del 25 % a las exportaciones de Canadá y México.
México respondió de manera contundente, advirtiendo que aplicaría tarifas a productos estadounidenses si Trump cumplía con su amenaza.
Canadá, por su parte, señaló que sus aranceles serían «devastadores» para la economía de EE.UU., que depende en gran medida de los recursos canadienses.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en la Cámara de Comercio de Halifax, aseguró que Canadá respondería «como lo hizo hace ocho años», sin especificar cómo.
Trudeau subrayó; «Los aranceles afectarían significativamente a EE.UU., que importa el 65 % de su petróleo desde Canadá, así como gas natural, acero, aluminio y productos agrícolas. Todo eso se volvería más caro».
En respuesta a las tarifas impuestas por EE.UU. en 2018, Canadá aplicó aranceles por 16.000 millones de dólares a productos como ketchup, bolígrafos y whisky.
Por otro lado, Canadá planea gastar más de 1.000 millones de dólares en reforzar la protección fronteriza con EE.UU., como parte de un plan conjunto de varios ministerios.
Según el ministro de Seguridad Pública, Dominic LeBlanc, entre las medidas previstas está el aumento de agentes en la frontera, la compra de drones y helicópteros para patrullajes.
Con una inversión superior a los 17 millones de córdobas avanza el Proyecto de Agua Potable en la comunidad de Naranjo Norte, municipio de Telpaneca, en Madriz.
Esta obra es en apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Gobierno de Nicaragua.
A la fecha, la obra registra un avance físico del 67% en todos sus componentes principales, incluyendo:
Instalación de tuberías y conexiones domiciliares.
Construcción de una obra de captación.
Edificación de una planta potabilizadora.
Levantamiento de un tanque de almacenamiento.
Se proyecta que este importante proyecto será concluido en el primer trimestre de 2025. Al finalizar, permitirá garantizar el acceso al agua potable para aproximadamente 180 familias de la comunidad, mejorando significativamente su calidad de vida.
Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno en garantizar derechos fundamentales y promover el bienestar de las familias nicaragüenses.
Más de 50 funcionarios electos, que representan a millones de estadounidenses, junto con líderes sindicales y organizaciones solidarias, instaron al presidente Joe Biden a eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Esta coalición pidió a Biden que, antes de dejar la Casa Blanca, revirtiera las políticas de Donald Trump (2017-2021).
La senadora estatal de Vermont, Tanya Vyhovsky, destacó; «El embargo y la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo son vestigios de una política exterior fallida». Además, subrayó que enviar ayuda a Cuba no es solo un acto de buena voluntad, sino un imperativo moral.
La coalición resaltó cómo estas sanciones han privado a Cuba de recursos vitales, empeorando la crisis económica y humanitaria, especialmente después de desastres naturales como huracanes y terremotos, que han dejado a la isla con necesidades urgentes de alimentos, medicamentos y suministros médicos.
«Los trabajadores estadounidenses apoyan al pueblo cubano en su lucha por sus necesidades básicas», expresó Taylor Walker, presidente del Comité de Pasantes y Residentes del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU).
Taylor añadió que las políticas de aislamiento y guerra económica perjudican a las familias trabajadoras en ambos lados del Estrecho de Florida.
El llamado se produjo tras la 32ª votación en la ONU que condenó el bloqueo de EE. UU. a Cuba, así como una carta reciente de miembros del Congreso, como Barbara Lee, Jim McGovern, Gregory Meeks y Joaquín Castro, que también instaron a Biden a eliminar las restricciones y enviar ayuda humanitaria.
La concejal de Nueva York, Alexa Avilés, afirmó que “es momento de priorizar la diplomacia y la compasión sobre décadas de hostilidad».
La carta también resaltó que eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo y revertir las políticas de Trump podría allanar el camino para una relación más estable y humana, brindando al pueblo cubano la oportunidad de recuperarse tras múltiples desastres naturales.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, ha agradecido las voces que condenan el bloqueo de EE. UU., considerando que es la principal causa de los daños sufridos por el pueblo cubano.