La cobertura eléctrica nacional supera el 99% y que el desarrollo de infraestructura incrementa la demanda energética, asi lo informó el Ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell,
Destacó un plan 2025-2030 con una inversión de 160 millones de dólares para modernizar redes construidas hace más de 40 años y fortalecer zonas urbanas y rurales.

Además, se invierten 100 millones en el sistema interconectado, incluyendo nuevas subestaciones en Corinto y Bluefields, y mejoras en El Tortuguero. También se moderniza el Centro Nacional de Despacho de Carga.
Nicaragua espera cerrar 2025 con una generación de 5,400 gigavatios hora, duplicando los niveles de 2006. La capacidad instalada alcanzará los 2,000 megavatios, con un fuerte impulso a fuentes renovables.
Entre 2025 y 2026 se invertirán 1,200 millones de dólares para incorporar 759 megavatios, principalmente solares y eólicos.

Proyectos clave incluyen Ingenio Monte Rosa, Sun Power en Nagarote, y parques en San Isidro, Masaya, Ciudad Darío y Estelí. Se sumarán 250 MW solares y 55 MW eólicos, permitiendo que el 20% de la matriz sea solar y 80% renovable en total.
Se proyectan 700 MW hidroeléctricos en la Cuenca del Río Grande y avanzan estudios con empresas chinas sobre los proyectos Mojolka y Tumarín.
Desde 2006, la inversión total en el sector energético supera los 5,200 millones de dólares, con más de 50 mil km de redes instaladas. En integración regional, se invertirán 45 millones para ampliar la interconexión con Costa Rica y Honduras, y se instalarán baterías de almacenamiento de hasta 180 MW.

En minería, Nicaragua lidera la producción de oro en Centroamérica, con una proyección de 434 mil onzas para 2025, frente a 86 mil en 2006. El modelo nacional integra minería artesanal e industrial, con más de 40 mil mineros artesanales activos.
Ocho empresas industriales operan en el país, además de compañías chinas, canadienses e inglesas. Las exportaciones de oro podrían generar 1,450 millones de dólares al cierre de 2025.