Categorías
Internacionales

Indígenas en Colombia denuncian amenazas de grupos armados en el Cauca

«El nuevo escenario de conflicto hace parte de una larga cadena de amenazas y de hechos sistemáticos, generalizados y extendidos», denuncian las comunidades indígenas.

Seis Autoridades Ancestrales y la Asociación de Cabildos Ukawe de Colombia denuncian amenazas contra miembros de las comunidades indígenas por parte de grupos armados irregulares en el municipio de Caldono, situado en el departamento del Cauca.

De acuerdo al comunicado conjunto, miembros de las disidencias de las Farc y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han amenazado a varios líderes indígenas y defensores de derechos humanos desde el pasado 10 de agosto en Caldono, por lo que instan a las autoridades nacionales a brindar garantías de seguridad en la zona.

«El nuevo escenario de conflicto hace parte de una larga cadena de amenazas y de hechos sistemáticos, generalizados y extendidos, dirigidos a desplegar escenarios de guerra y muerte por la disputa del control territorial», alertan las comunidades indígenas.

Al mismo tiempo, las asociaciones de pueblos originarios aseveran que ante la coyuntura hostil han empezado a ejercer su derecho constitucional de proteger el territorio, «seguiremos defendiendo nuestro rol de agentes de paz y cuidadores de la vida», puntualizan.

Asimismo, el comunicado señala que por intermedio de lenguaje agreste y soez, núcleos paramilitares amenazan constantemente a líderes y a la Guardia Indígena con asesinarlos, «tales señalamientos no son más que una estrategia beligerante para desestabilizar nuestra dinámica política organizativa y de Gobierno propio», sentencian.

De acuerdo al Instituto de Desarrollo para el Estudio y la Paz (Indepaz), en lo corrido del presente años se han asesinado 115 líderes sociales y 32 excombatientes, legado que dejó el Gobierno del entonces presidente Iván Duque.

FUENTE: TELESUR

Categorías
Destacadas Internacionales

India abandona el dólar para comerciar con Rusia

Empresas indias ya usan otras divisas para pagar casi la mitad del carbón ruso.

Las empresas indias están dejando de utilizar el dólar a la hora de comprar recursos rusos, concretamente carbón, informa Reuters. El hecho de evitar la moneda estadounidense está reduciendo el riesgo de infringir las sanciones occidentales contra Rusia.

Los compradores indios pagaron el 44 % del todo carbón ruso adquirido en junio en otras monedas en lugar del dólar, según los datos analizados por Reuters. El yuan chino representó el 31 % de estos pagos y el dólar de Hong Kong el 28 %, mientras que el euro supuso menos del 25% y el dírham emiratí alrededor del 15%.

India ha comenzado a comprar activamente petróleo y carbón de Rusia tras el inicio de la operación militar especial de Moscú en Ucrania. Esta asociación es mutuamente beneficiosa, ya que permite a Nueva Delhi adquirir grandes cantidades de recursos a un precio más bajo y a Moscú disponer de un comprador fiable de combustibles fósiles que no está influenciado por las sanciones occidentales.

De hecho, India y China constituyen ahora casi el 40 % de los volúmenes de exportación de petróleo ruso, según informó anteriormente Reuters.

Por ahora, el dólar estadounidense sigue siendo la moneda dominante para las importaciones indias de materias primas. Sin embargo, en sus negocios con Rusia, los bancos y las empresas comercializadoras tratan de evitar el dólar por miedo a las sanciones.

En abril, el portavoz del presidente ruso, Dmitry Peskov, proclamó que la transición a pagos en monedas nacionales es un «proceso imparable».

FUENTE: RT

Categorías
Internacionales

Narco, cantante y futbolista: el polifacético perfil del acusado como autor intelectual del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci

El crimen también habría sido ordenado por el Clan Insfrán, liderado por el paraguayo Miguel Ángel Insfrán.

El uruguayo Sebastián Marset es señalado como el autor intelectual del asesinato del fiscal contra el crimen organizado de Paraguay, Marcelo Pecci, ocurrido en la isla de Barú, departamento de Bolívar, en Colombia, donde se encontraba de luna de miel.

Esta es la nueva hipótesis que surge en la investigación sobre el crimen, luego de la declaración brindada por uno de los detenidos en Colombia.

En ese país fueron aprehendidas cinco personas, acusadas por la autoría material del asesinato. Francisco Correa Galeano, uno de ellos, confesó que «lo ubicaron en Medellín dos hermanos colombianos a petición de una persona que hace parte de una las redes más grandes dedicadas al tráfico de cocaína en Paraguay», reseñó el diario colombiano El Tiempo.

Correa Galeano aseguró que el dinero, la logística y la información para llevar a cabo el crimen fueron enviados desde Paraguay.

Tras la investigación realizada por autoridades de Colombia, Paraguay y EE.UU., se llegó a la hipótesis de que el asesinato fue ordenado por el Clan Insfrán, liderado por el paraguayo Miguel Ángel Insfrán y Marset.

Polifacético

Marset, de 31 años, es acusado de integrar el denominado Primer Cartel Uruguayo (PCU) y de ser jefe de una organización criminal en Paraguay dedicada al narcotráfico y lavado de activos.

En 2013, Marset fue procesado penalmente en su país en el marco de una operación denominada Halcón, en la que se incautó un cargamento de marihuana que era transportado en avioneta. El uruguayo era el destinatario del alijo y, además, la aeronave era pilotada por Juan Domingo Viveros Cartes (alias ‘Papacho’ y tío del expresidente paraguayo Horacio Cartes), con quien el narcotraficante reconoció sus vínculos.

Marset recuperó su libertad en 2018 y desde entonces se radicó en Paraguay. De acuerdo con Última Hora, en ese país tuvo un perfil polifacético; por ejemplo, se desempeñó como productor musical y estuvo en la coordinación de más de 400 eventos y conciertos en 2019.

Además de productor, se dedicó a la música en calidad de cantante y compositor. Asimismo, tuvo una breve carrera dentro del fútbol paraguayo, fichó el 16 de abril del 2021 en el Club Deportivo Capiatá, jugó algunos partidos con la camiseta 10 y se desvinculó el 29 de mayo de ese año.

La motivación del crimen

De acuerdo con la hipótesis que manejan los investigadores, la principal motivación para el crimen surgió en abril pasado, cuando se dio la orden de captura en Paraguay contra cinco de los siete hermanos Insfrán; Miguel Ángel Insfrán asumió que quien estaba detrás de la investigación y ordenó las capturas fue Pecci.

Previamente, en febrero, la organización liderada por Marset e Insfrán fue desarticulada por la operación «A Ultranza PY», que dirigía Pecci. Este es considerado el mayor operativo contra el crimen organizado y lavado de dinero dispuesto por la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (SENAD), que contó con el apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., la Europol y la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas de Uruguay.

Actualmente, Marset está en la lista roja de Interpol debido a sus vínculos con el narcotráfico; concretamente, es buscado por el transporte de al menos 16 toneladas de cocaína hacia Europa, a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Categorías
Destacadas Internacionales

Denuncian muerte de presos y detenciones en masa en El Salvador

En 100 días de Estado de excepción decretado por Nayib Bukele murieron 59 personas y han sido detenidas casi 49.000 más.

El Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Centroamericana de El Salvador publicó este miércoles un informe sobre los primeros 100 días del régimen de excepción que rige el país centroamericano desde el pasado mes de marzo, el cual da cuenta de la muerte de 59 detenidos bajo ese régimen.

El documento, denominado “100 Días de Régimen de Excepción en El Salvador” y elaborado por el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA), señala que todas las víctimas son hombres y que el 27,1 por ciento tenía entre 18 y 30 años.

Un porcentaje similar eran personas de 31 a 40 años, un 35 por ciento de 42 o más años y en un 10 por ciento de los casos no fue posible identificar la edad.

De acuerdo a la denuncia de la UCA, el régimen de excepción ha dado lugar a arrestos en masa de personas y para el 26 de julio había poco más de 49.000 personas detenidas bajo el mismo.

Asimismo, refieren que de la cifra poco más de 1.100 son niños de entre 12 y 18 años de edad y hay, además, una diferencia de casi 9.000 personas detenidas entre los datos que hicieron públicos la Policía y la Procuraduría de Derechos Humanos (PDDH), lo cual viola lo establecido en la Constitución que dice que toda detención debe ser notificada a la PDDH.

De acuerdo a la investigadora Natalia Ponce, del Observatorio de Derechos Humanos, “las muertes de privados de libertad bajo custodia del Estado se dieron por golpizas en las cárceles o bartolinas, agresiones físicas de otros internos, y también como resultado de negligencia en la atención médica al no proveer un debido tratamiento”.

Más de 49.000 supuestos miembros de pandilla han sido capturados en El Salvador durante cuatro meses de régimen de excepción, medida implementada desde finales de marzo para combatir a las pandillas, según reveló el lunes pasado el titular del Ministerio de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.

El régimen de excepción, aprobado en marzo y renovado de manera sucesiva en la Asamblea Legislativa en cuatro ocasiones, suspende los derechos a ser informados de los motivos de su detención, así como los límites de la detención administrativa, entre otros derechos asociados a impedir detenciones arbitrarias.

Fuente: TeleSur

Categorías
Deportes Destacadas

Dos gigantes disputan hoy la Supercopa de Europa «Real Madrid vs Frankfurt»

El Real Madrid equipo ganador de la Champions League, enfrenta este jueves al Campeón de la Europa League, el Frankfurt, de Alemania en final de la Supercopa de Europa.

El partido se jugará en Helsinki, Finlandia a la una de la tarde de este miércoles.

El equipo merengue salta como ligero favorito para ganar el prestigioso trofeo europeo, además este es el primer título en juego de la temporada 2022-23, la última vez que el Madrid jugó la Supercopa de Europa perdieron 4-2 ante el Atlético de Madrid.

Categorías
Destacadas Nacionales

Con tradicional monta de toros y al son de grupos musicales los capitalinos despidieron a «Minguito»

El Comité de las Vaca Culonas en coordinación en los últimos años ha garantizado que las familias de los barrios Orientales puedan disfrutar de una tarde taurina llena de adrenalina en estas Fiestas Tradicionales de Managua 2022.

Al terminar la faena por los barrios de Managua, la casa de la familia Chávez abrió una vez más las puertas de su casa para compartir con la comunidad de San Judas la repartición de comida, esta vez fueron más 1500 nacatamales y la tradicional chicha de las 7 quebradas siguiendo el legado de Lisímaco Chávez.

Para cerrar esta noche de fiestas y armonía en la capital, las autoridades visitaron el Tradicional ‘Palo Lucio’ en la casa de Chema Pelón para compartir con las más de cientos de familia que llegaron a disfrutar en paz y mucha alegría de bandas filarmónicas de esta Tradición de los Managuas.

Categorías
Destacadas Internacionales

Reconocen limitaciones en el sistema judicial de Haití

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, reconoció las limitaciones del sistema judicial que promueve la prisión preventiva prolongada y pidió avanzar en las investigaciones de crímenes de alto perfil.

«Nuestros juzgados y tribunales no funcionan, demasiadas personas languidecen en la cárcel en prolongada prisión preventiva, y todo el mundo sigue esperando que se diga la verdad sobre los atroces asesinatos del presidente Jovenel Moise, del presidente [del Colegio de Abogados, Monferrier] Dorval y de las víctimas de diversas masacres y otros crímenes atroces», dijo Henry en la inauguración de la Conferencia Internacional sobre la Creación de Polos Judiciales Especializados.

El jefe de Gobierno señaló el mal estado y funcionamiento de los centros penitenciarios donde los detenidos declarados culpables o en espera de juicio están encarcelados en «condiciones fuera de lo normal».

Henry también abogó por una modernización y reforma del sistema judicial y la creación de divisiones especializadas, particularmente en el ámbito financiero.

«En la lucha contra la corrupción, el contrabando, el blanqueo de capitales y la evasión fiscal, necesitamos magistrados que conozcan los complejos mecanismos financieros que utilizan los defraudadores», subrayó.

Más del 90% de los reclusos de Haití sufren prisión preventiva prolongada, mientras el país encabeza la lista de las cárceles más superpobladas del mundo.

Además, organismos que defienden los derechos humanos como la estatal Oficina de Protección del Ciudadano criticaron que en las últimas dos décadas el sistema no pudo resolver los crímenes de alto perfil.

Las frecuentes huelgas de jueces, empleados judiciales y otros funcionarios agudizan este fenómeno, empeorando las condiciones sanitarias de las prisiones y la eventual muerte de detenidos por inanición y falta de acceso a la salud.

Categorías
Internacionales

ALBA-TCP condena solicitud de EEUU de incautar avión venezolano

La ALBA-TCP tacha de “ilegítima e ilegal” la solicitud de la Justicia de EE.UU. para confiscar el avión venezolano retenido en Argentina desde junio.

A través de un comunicado emitido el lunes, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) rechazó la solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos de incautar la mencionada aeronave después de que una corte del distrito estadounidense de Columbia emitiera el mes de julio la orden de su confiscación.

La ilegítima e ilegal orden de incautación del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia es consecuencia de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos que atentan contra la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”, reza el documento.

El bloque regional enfatiza que los embargos del país norteamericano violan los principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las normas del derecho internacional, pues ha llamado a la comunidad internacional que exija el “levantamiento inmediato” de las sanciones impuestas contra Venezuela.

https://twitter.com/Fariacrt/status/1556791690106634241

La ALBA-TCP tacha de “ilegítima e ilegal” la solicitud de la Justicia de EE.UU. para confiscar el avión venezolano retenido en Argentina desde junio.

A través de un comunicado emitido el lunes, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) rechazó la solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos de incautar la mencionada aeronave después de que una corte del distrito estadounidense de Columbia emitiera el mes de julio la orden de su confiscación.

La ilegítima e ilegal orden de incautación del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia es consecuencia de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos que atentan contra la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”, reza el documento.

El bloque regional enfatiza que los embargos del país norteamericano violan los principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las normas del derecho internacional, pues ha llamado a la comunidad internacional que exija el “levantamiento inmediato” de las sanciones impuestas contra Venezuela.

Un avión Boeing 747-300, cargado de piezas para compañías del sector automotriz y cubría la ruta Ezeiza (Argentina)-Montevideo (Uruguay)-Caracas (Venezuela), ingresó en Argentina el pasado 6 de junio procedente de México y dos días después despegó para ir a Uruguay, pero aterrizó nuevamente en el aeropuerto argentino de la localidad bonaerense de Ezeiza porque el país vecino no habilitó su aterrizaje, esto mientras necesitaba cargar combustible.

Las petroleras argentinas, a su vez, no cargaron combustible al avión, so pretexto de las sanciones de Estados Unidos. Unos días después, un juez ordenó retener los pasaportes e impedir la salida del país de los miembros de la tripulación —cinco iraníes y 14 venezolanos— en el marco de una causa sin base por posibles vínculos con el terrorismo internacional.

A principios de este agosto, la Justicia argentina anuló la prohibición de salida del país y autorizó la partida de 12 de los 19 tripulantes del avión. No obstante, decidió retener todavía a cuatro iraníes y tres venezolanos, considerando que aún hay elementos para investigar.

El avión pertenece a la empresa Emtrasur, una filial de la venezolana Conviasa, bajo sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Fue comprado hace un año a la aerolínea iraní Mahan Air, sancionada también por EE.UU. desde 2011.

En declaraciones ofrecidas el lunes en el Congreso de la Nueva Época, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó del inicio de una campaña para exigir la devolución del avión de carga venezolano retenido por las autoridades argentinas.

FUENTE: HISPANTV

Categorías
Destacadas Internacionales

La ONU aboga por el diálogo a 77 años de la bomba atómica de EEUU contra Nagasaki

TOKIO (Sputnik) — El secretario general de la ONU, António Guterres, apostó por el diálogo para alcanzar la paz y seguridad en el mundo en el 77 aniversario del ataque nuclear estadounidense contra la ciudad japonesa de Nagasaki.

«La verdadera seguridad nunca se podrá conseguir con las armas nucleares. Esto se logra mediante el diálogo, las negociaciones, el respeto recíproco y el cumplimiento de las normas internacionales», remarcó Guterres en un mensaje leído por Izumi Nakamitsu, secretaria general adjunta de la ONU y responsable para el desarme.

El texto subraya que la seguridad verdadera implica la eliminación de la amenaza nuclear y en este contexto Guterres llamó a reducir los arsenales atómicos y tomar medidas urgentes para disminuir el riesgo de «un cataclismo nuclear».

«La única vía para avanzar es el desarme, la solución de las disputas y la búsqueda de la paz», apostilló.

El 6 de agosto de 1945, los estadounidenses lanzaron su primera bomba atómica en la ciudad japonesa de Hiroshima matando a 140.000 de los 350.000 habitantes de la ciudad.

Tres días después, el 9 de agosto, atacaron con un arma nuclear la ciudad de Nagasaki, segando la vida de más de 70.000 civiles.

Fuente: Sputnik