Cirujanos italianos del Hospital de Padua realizaron el primer trasplante mundial de un corazón latente, que permaneció latiendo durante su extracción e implantación.
La operación, realizada a finales de noviembre, benefició a un hombre de 65 años con cardiopatía postisquémica.
El jefe del equipo quirúrgico, Gino Gerosa, destacó que esta técnica elimina la necesidad de detener el órgano, previniendo daños por isquemia y mejorando la recuperación postoperatoria.
«Mientras que en un trasplante de corazón habitual el órgano se extrae y se implanta estando quieto, en este caso siempre ha latido»,dijo el profesor Gino Gerosa.
«Y, por tanto, todo el trasplante se realizó con el corazón latiendo desde el momento de la extracción hasta el de la implantación. Protegemos mejor el corazón y aumentamos la esperanza de vida del paciente»,afirmó Gino.
Si el paciente evoluciona favorablemente se podría dar de alta antes de Navidad.
Cabe señalar que en mayo del año pasado realizó el primer trasplante en Italia de un donante con el corazón parado controlado.
Según la Universidad Rice, en Estados Unidos, esta investigación se basa en el concepto de memoria episódica propuesto por el psicólogo Endel Tulving en 1972, que describe un sistema capaz de almacenar eventos personales en un contexto temporal y espacial.
Aunque tradicionalmente se ha definido la memoria episódica en función de los elementos qué, dónde y cuándo, las investigadoras Fernanda Morales-Calva y Stephanie Leal subrayan la importancia de incluir el ¿porqué?
Este componente proporciona un marco esencial para entender cómo nuestro cerebro selecciona qué experiencias recordar y cuáles olvidar.
Factores que influyen en los recuerdos
En su estudio, publicado en Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience, identificaron que elementos como el contenido emocional, la relevancia personal y las diferencias individuales desempeñan un papel crucial en la retención de recuerdos.
Además, aspectos externos como el lugar y el momento de los eventos también impactan significativamente en su persistencia en la memoria.
Comprender los factores que moldean la memoria episódica no solo mejora nuestra comprensión del cerebro humano, sino que también podría ser clave para desarrollar herramientas diagnósticas para enfermedades como la demencia o el deterioro cognitivo.
Esta perspectiva abre nuevas oportunidades para explorar cómo la memoria contribuye al bienestar y la calidad de vida.
En su informe más reciente, la OMM destacó que este episodio no compensará los efectos del calentamiento global, impulsado por niveles récord de gases de efecto invernadero.
«Incluso si La Niña se manifiesta, no será suficiente para contrarrestar el calentamiento inducido», afirmó Celeste Saulo, secretaria general de la organización.
El año 2024, marcado por el fenómeno opuesto, «El Niño«, se encamina a ser el más cálido jamás registrado. Además, entre febrero y abril de 2025, las condiciones climáticas volverán a la neutralidad, con una probabilidad también del 55%.
«La Niña» provoca un enfriamiento de las aguas en el Pacífico ecuatorial central y oriental, lo que impacta en los vientos, la presión atmosférica y las precipitaciones.
Según la OMM. estos fenómenos naturales se enmarcan en un contexto global de cambio climático, que intensifica las temperaturas y los eventos meteorológicos extremos.
En su informe semanal, el Ministerio de Salud de Nicaragua informó que en la última semana no se han registrado casos confirmados de covid-19.
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 10 de Diciembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 03 al 10 de Diciembre 2024 hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 0 nicaragüense con COVID-19 confirmado.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,202 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,957 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que, para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas, impondrá aranceles del 25 % a las exportaciones de Canadá y México.
México respondió de manera contundente, advirtiendo que aplicaría tarifas a productos estadounidenses si Trump cumplía con su amenaza.
Canadá, por su parte, señaló que sus aranceles serían «devastadores» para la economía de EE.UU., que depende en gran medida de los recursos canadienses.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en la Cámara de Comercio de Halifax, aseguró que Canadá respondería «como lo hizo hace ocho años», sin especificar cómo.
Trudeau subrayó; «Los aranceles afectarían significativamente a EE.UU., que importa el 65 % de su petróleo desde Canadá, así como gas natural, acero, aluminio y productos agrícolas. Todo eso se volvería más caro».
En respuesta a las tarifas impuestas por EE.UU. en 2018, Canadá aplicó aranceles por 16.000 millones de dólares a productos como ketchup, bolígrafos y whisky.
Por otro lado, Canadá planea gastar más de 1.000 millones de dólares en reforzar la protección fronteriza con EE.UU., como parte de un plan conjunto de varios ministerios.
Según el ministro de Seguridad Pública, Dominic LeBlanc, entre las medidas previstas está el aumento de agentes en la frontera, la compra de drones y helicópteros para patrullajes.
Con una inversión superior a los 17 millones de córdobas avanza el Proyecto de Agua Potable en la comunidad de Naranjo Norte, municipio de Telpaneca, en Madriz.
Esta obra es en apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Gobierno de Nicaragua.
A la fecha, la obra registra un avance físico del 67% en todos sus componentes principales, incluyendo:
Instalación de tuberías y conexiones domiciliares.
Construcción de una obra de captación.
Edificación de una planta potabilizadora.
Levantamiento de un tanque de almacenamiento.
Se proyecta que este importante proyecto será concluido en el primer trimestre de 2025. Al finalizar, permitirá garantizar el acceso al agua potable para aproximadamente 180 familias de la comunidad, mejorando significativamente su calidad de vida.
Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno en garantizar derechos fundamentales y promover el bienestar de las familias nicaragüenses.
Más de 50 funcionarios electos, que representan a millones de estadounidenses, junto con líderes sindicales y organizaciones solidarias, instaron al presidente Joe Biden a eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Esta coalición pidió a Biden que, antes de dejar la Casa Blanca, revirtiera las políticas de Donald Trump (2017-2021).
La senadora estatal de Vermont, Tanya Vyhovsky, destacó; «El embargo y la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo son vestigios de una política exterior fallida». Además, subrayó que enviar ayuda a Cuba no es solo un acto de buena voluntad, sino un imperativo moral.
La coalición resaltó cómo estas sanciones han privado a Cuba de recursos vitales, empeorando la crisis económica y humanitaria, especialmente después de desastres naturales como huracanes y terremotos, que han dejado a la isla con necesidades urgentes de alimentos, medicamentos y suministros médicos.
«Los trabajadores estadounidenses apoyan al pueblo cubano en su lucha por sus necesidades básicas», expresó Taylor Walker, presidente del Comité de Pasantes y Residentes del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU).
Taylor añadió que las políticas de aislamiento y guerra económica perjudican a las familias trabajadoras en ambos lados del Estrecho de Florida.
Biden
El llamado se produjo tras la 32ª votación en la ONU que condenó el bloqueo de EE. UU. a Cuba, así como una carta reciente de miembros del Congreso, como Barbara Lee, Jim McGovern, Gregory Meeks y Joaquín Castro, que también instaron a Biden a eliminar las restricciones y enviar ayuda humanitaria.
La concejal de Nueva York, Alexa Avilés, afirmó que “es momento de priorizar la diplomacia y la compasión sobre décadas de hostilidad».
La carta también resaltó que eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo y revertir las políticas de Trump podría allanar el camino para una relación más estable y humana, brindando al pueblo cubano la oportunidad de recuperarse tras múltiples desastres naturales.
Bruno Rodríguez
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, ha agradecido las voces que condenan el bloqueo de EE. UU., considerando que es la principal causa de los daños sufridos por el pueblo cubano.
La construcción del corredor interoceánico de la Costa Caribe Norte, un proyecto monumental de 557 kilómetros que conecta Puerto Corinto con Puerto Cabezas, ha sido completada con éxito.
La obra fue concluida con la inauguración del tramo Sahsa-Puerto Cabezas, de 25 kilómetros, marcando un hito en la integración de las regiones autónomas.
En un acto oficial, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) destacó la importancia de esta carretera para superar el aislamiento histórico de los pueblos originarios y afrodescendientes.
El ministro del MTI, Óscar Mojica, afirmó; «Con estos 25 kilómetros finales, sellamos el último eslabón del corredor interoceánico, que une Puerto Corinto con Puerto Cabezas. Esto representa 557 kilómetros de progreso, conectividad y desarrollo».
Más de 560 mil habitantes ahora disfrutan de mejores condiciones de transporte. Los viajes que antes duraban días ahora se completan en horas, mejorando significativamente la calidad de vida.
Con esta obra, Nicaragua consolida la red vial pavimentada más extensa de Centroamérica, alcanzando 5,438 kilómetros. En la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, se han conectado seis municipios clave mediante nueve carreteras y 395 kilómetros de concreto hidráulico.
El puente Wawa, uno de los logros destacados, refuerza la conectividad y el comercio.
Este corredor no solo mejora la movilidad, sino que también dinamiza la economía local e internacional. Según Miguel Abella, alcalde de Puerto Cabezas: «La carretera ha incentivado el comercio, la inversión y el turismo. Es un motor para el desarrollo sostenible».
Etapas de construcción
Primer tramo (22 de septiembre de 2024): 18 kilómetros con concreto hidráulico y moderna infraestructura.
Segundo tramo (9 de octubre de 2024): 28 kilómetros de alta calidad.
Tramo final: 25 kilómetros, completando la ruta estratégica.
La culminación del corredor interoceánico marca un paso decisivo para el desarrollo de Nicaragua, fortaleciendo la unidad nacional y abriendo nuevas oportunidades para sus comunidades.
Sectores productivos y de alimentación en El Salvador expresaron su preocupación por la escasez de granos básicos proyectada para 2025.
La Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA) alertó sobre las consecuencias de la baja producción, afectada por las lluvias de 2024, que podría generar un déficit significativo.
Se estima que la producción de granos básicos, especialmente frijoles, sufrirá una caída importante. Durante la primera siembra se perdió un 25 % de la cosecha, y en la segunda, las lluvias afectaron el 90 % de los cultivos.
La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) prevé un déficit de 9.2 millones de quintales (920 mil toneladas), lo que podría llevar a un incremento en las importaciones, elevando los costos.
El gobierno, según los gremios, no ha tomado medidas suficientes para mitigar la vulnerabilidad ante los cambios climáticos, lo que afecta cada año las cosechas y encarece la canasta básica.