Incendios forestales en Corintia dejaron dos muertos y más de 2.000 evacuados.
Este miércoles, se confirmó la muerte de dos hombres, de 35 y 40 años, en el incendio forestal que afectó la región de Corintia, Grecia, a unos 130 kilómetros de Atenas.
Los hombres desaparecieron el domingo cuando se dirigieron en motocicleta desde el pueblo de Año Pitsá hacia Ellinik.
El incendio, que lleva cuatro días activo, ha destruido más de 6.400 hectáreas y ha obligado a evacuar a 2.000 personas de 13 localidades.
Según el Programa Copérnico de la Unión Europea, 570 bomberos, 160 camiones, 6 helicópteros y 4 aviones cisterna están luchando por contener las llamas, que avanzan rápidamente debido a los fuertes vientos, con un frente de más de 30 kilómetros.
El fuego se originó cerca del pueblo de Rozena, en la costa norte del Peloponeso, y ha consumido varias casas. Aunque los vientos han disminuido, las autoridades advierten sobre el riesgo de que las llamas se reaviven.
Este incendio se suma a otro reciente que arrasó más de 10.000 hectáreas y alcanzó las afueras de Atenas, provocando la evacuación de áreas urbanas como Jalandri y Vrisilia, y dejando una persona fallecida.
Santa Cruz, en Bolivia, amaneció cubierta por una densa capa de humo, a consecuencia de los 45 incendios forestales que siguen activos en la Chiquitania y los Valles cruceños.
Según datos de la Gobernación, 17 municipios se ven afectados, siendo Concepción, San Ignacio y San José algunos de los más golpeados. En total, más de siete millones de hectáreas ya han sido afectadas.
El Índice de Calidad del Aire (ICA) alcanzó 372, calificado como «extremadamente malo» por el Centro Nacional de Monitoreo Contra Incendios. Este nivel afecta gravemente a personas con problemas respiratorios.
En respuesta, el gobierno boliviano declaró el estado de desastre nacional, permitiendo la movilización de recursos y ayuda internacional para combatir el fuego, que ya ha arrasado con tres millones de hectáreas de pastizales y bosques.
Las autoridades describieron esta situación como el «mayor desastre ambiental» en la región, que alberga al 27% de la población del país. Beni, en la Amazonía boliviana, también se encuentra afectado.
En los últimos cinco años, el fuego ha destruido cerca de medio millón de hectáreas de la Amazonía, especialmente en Brasil y Bolivia, según el Observatorio Regional Amazónico.
De enero a septiembre de 2024, se han registrado 346.112 focos de incendio en Sudamérica, superando el récord de 2007 de 345.322, según el Programa de Quemas del Instituto Nacional de Investigaciones (INPE) de Brasil.
Nicaragua ha cumplido de manera responsable con el seguimiento y la atención a los nicaragüenses diagnosticados con COVID-19.
A continuación Nota íntegra:
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 1º de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 24 de septiembre al 1º de Octubre 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 1 nicaragüense con COVID-19 confirmado.
De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,954 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
Disminuyen casos diagnosticado de Dengue en Nicaragua, asi lo dio a conocer, a través de una nota de prensa, El Ministerio de Salud.
A continuación Nota Íntegra:
NOTA DE PRENSA EPIDEMIOLOGÍA AL 29 SEPTIEMBRE 2024 Durante la semana que finalizó el Domingo 29 de Septiembre, se confirmaron 422 casos de Dengue, lo que significa una disminución del 10% de los casos diagnosticados con relación a la semana anterior.
En lo que respecta a la Malaria, se diagnosticaron 109 personas, lo que representa un aumento del 25% de los casos, en comparación con la semana pasada.
Los casos de Neumonía tuvieron un leve crecimiento de 2.5 % con relación a la semana anterior, diagnosticándose a 1,885 pacientes.
En cuanto a la Influenza, se confirmaron 11 casos positivos, reflejando un aumento del 36%.
Esta semana se reportaron 4 casos positivos de Leptospirosis.
La policía suiza realizó varias detenciones tras la presunta muerte de una persona que utilizó una cápsula controvertida, conocida como «Sarco», diseñada específicamente para el suicidio asistido.
Este caso, ocurrido en una remota cabaña forestal de Merishausen, cerca de la frontera con Alemania, es considerado el primero de su tipo en Suiza. Los arrestos se efectuaron bajo sospecha de incitar, ayudar e instigar al suicidio.
Sarco, con un diseño aerodinámico y futurista, provoca la muerte por asfixia. El usuario dentro de la cápsula libera gas nitrógeno, lo que reduce el nivel de oxígeno a un punto fatal. Este dispositivo, es el invento del médico australiano Philip Nitschke, pionero en la defensa del suicidio asistido desde los años 90.
En julio, un grupo defensor a favor de la muerte asistida que promueve el uso del dispositivo, dijo que esperaba que fuese utilizado por primera vez este año.
Los defensores de la cápsula afirman que es una alternativa a los métodos tradicionales de suicidio asistido, ya que no requiere medicamentos ni supervisión médica directa, lo que, según ellos, expande el acceso a la eutanasia.
Sin embargo, ha generado una fuerte controversia en Suiza, a pesar de que la muerte asistida está permitida en el país bajo ciertas circunstancias.
Los críticos advierten que el diseño podría glorificar el suicidio, especialmente al hacerlo parecer más accesible y estéticamente atractivo. Además, la falta de supervisión médica es motivo de preocupación, ya que se teme que personas vulnerables puedan utilizar la cápsula sin la debida orientación.
La ministra de Salud, Elisabeth Baume-Schneider, expresó dudas sobre su conformidad con las regulaciones suizas; «El dispositivo no cumple con las normas de seguridad de productos y su uso del nitrógeno no está alineado con la ley de sustancias químicas del país».
Este caso ha reavivado el debate sobre los límites éticos y legales del suicidio asistido, y plantea preguntas sobre la regulación de tecnologías emergentes en este campo.
En Nicaragua se invertirá más de 63.8 millones de dólares en maquinaria para proyectos municipales, incluyendo el programa «Calles para el Pueblo», vialidad y limpieza pública.
La adquisición incluye minicargadores, retroexcavadoras, camiones y otros equipos esenciales.
«Esta línea de crédito de más de 70 millones de dólares será ejecutada a través de la Procuraduría General de la República para apoyar a las municipalidades»,afirmó el diputado Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
Así mismo, afirmó que el financiamiento otorgado por Belarús, fue aprobado por la Asamblea Nacional el 24 de septiembre de 2024.
Gutiérrez destacó que el crecimiento económico de Nicaragua permite asumir este crédito de manera responsable, y aseguró que seguirán apoyando la inversión pública mediante nuevas líneas de financiamiento.
Este acuerdo fortalece las relaciones comerciales entre Nicaragua y Belarús, y se gestionará a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
En 2023, las transferencias a los gobiernos municipales sumaron 6,110 millones de córdobas, con un incremento del 69.5% en 2024, alcanzando los 10,356 millones de córdobas.
Aumentan contagios por dengue y disminuye casos de malaria, influenza, leptospirosis y neumonía durante la última semana, asi lo dio a conocer el Ministerio de Salud (MINSA).
Según el informe del MINSA, se detectaron 87 casos de malaria, 7 de influenza, 1 de leptospirosis y 1,837 personas fueron atendidas por neumonía.
La reducción de casos fue significativa: malaria disminuyó un 41%, influenza un 13%, leptospirosis cayó un 75%, y los casos de neumonía bajaron un 25%. En el caso de la leptospirosis, no se han registrado muertes en lo que va en el año.
Por otro lado, los casos de dengue aumentaron un 15%, con 469 personas diagnosticadas respecto a la semana anterior.
“Me sacrificaron en el altar del vicio”, con estas palabras, Gisèle Pelicot, una mujer de 72 años, ha decidido romper su silencio y enfrentar a sus agresores en uno de los juicios más mediáticos en Francia.
En el banquillo de los acusados está su esposo, Dominique Pelicot, conocido como el monstruo de Mazan, quien la drogo y la ofreció a otros hombres para que abusaran sexualmente de ella durante más de una década.
Hasta ahora, se han identificado a 50 de esos hombres, y el juicio, que comenzó el 2 de septiembre, se extenderá hasta diciembre.
Este caso no solo es un juicio personal, sino también un examen de la sociedad francesa sobre su permisividad ante las violaciones y el consentimiento, similar a lo que ocurrió en España con el caso de la Manada.
La legislación francesa actualmente define la violación como una penetración sexual obtenida mediante coacción, violencia o sorpresa. Dado que Gisèle fue sedada, sus abogados argumentan que su situación debería considerarse violación, pues, aunque no hubo fuerza física, no hubo consentimiento.
El juicio ha puesto de manifiesto la cultura machista y la falta de empatía en el sistema judicial. La diputada Sandrine Josso, que también fue víctima de un intento de violación, destaca que solo el 1% de los violadores es castigado en Francia.
Gisèle, al rechazar que el juicio se celebrara a puerta cerrada, busca avergonzar a sus verdugos y convertirse en un símbolo en la lucha contra la violencia sexual. Ha pedido que se hagan públicos los vídeos de las violaciones, afirmando que su vida ya está arruinada.
El apoyo de la sociedad ha sido notable, con protestas en las calles en solidaridad con ella. Sin embargo, el juicio ha revelado que su fortaleza tiene límites; ha enfrentado un proceso doloroso de revictimización, con preguntas inapropiadas sobre su vida personal y hábitos de consumo de alcohol, incluso del juez.
Pelicot ha declarado sentirse humillada, pero su valentía ha resonado en la sociedad, abriendo un debate crucial sobre el consentimiento y la sumisión química. La situación pone de relieve que la legislación francesa necesita un cambio significativo.
La falta de conciencia sobre la violación se evidenció cuando algunos acusados afirmaron no sentir que habían cometido una violación, argumentando que su propio marido se la había ofrecido.
El juicio de Gisèle Pelicot se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la violencia sexual, iluminando la necesidad de una reflexión profunda en la sociedad francesa y un cambio en las leyes.
Cristiano Ronaldo hizo historia al convertirse en el primer futbolista en alcanzar 1.000 millones de seguidores en redes sociales.
“Ahora somos 1.000 millones los que estamos juntos. Han estado conmigo en cada paso del camino, en todos los altibajos”,expresó en un mensaje este jueves.
“Esto es más que un número, es un testimonio de nuestra pasión y amor compartido por el juego”, Dijó el futbolista.
El astro portugués agradeció el apoyo de su familia, su natal Madeira y sus seguidores. «Han estado conmigo en cada paso, en todos los altibajos», afirmó.
Ronaldo describió su trayectoria en redes como un «viaje» que demuestra que no hay límites para alcanzar metas. «Gracias por creer en mí, lo mejor está por venir», concluyó.