Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Mas de 134 mil Fincas Dedicadas a la Crianza de Cerdo

El crecimiento de la producción de cerdo nacional alcanzo los 25.8 millones de libras durante el periodo de enero a octubre del presente año para un crecimiento del 1% en comparación al año 2021.

Esta actividad se encuentra en las manos de los medianos y pequeños productores lo que representa el 68% de la producción nacional.

Son más de 134 mil fincas que se dedican a este rubro, con un hato de 507 mil cabezas, 3.5% superior al año anterior. El 63% del inventario, corresponde a cerdos menores de 6 meses.

Desde las distintas instituciones de gobierno se han implementado programas y estrategias dirigidas al sector pecuario, con el objetivo de promover el desarrollo socio productivo y económico de las familias del campo.

Categorías
Agricultura Nacionales

Ciclo de la Zafra Nicaragüense

La zafra es el tiempo que dura el proceso de cosecha y fabricación del azúcar.

Los Ingenios azucareros Monte rosa y San Antonio el pasado 14 de noviembre iniciaron con la zafra correspondiente al ciclo 2022-2023. En el proceso de molienda y producción ya generan los primeros quintales de azúcar.

El gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar, Mario Amador expresó; el próximo lunes 28 del presente mes se inicia el corte de caña en los ingenios Montelimar y Benjamín Zeledón, generando empleos a más 36 mil 500 obreros de forma directa y alrededor de 150 mil indirectos.

Se espera una producción proyectada en 17 millones 500 mil quintales, 200 mil menos debido condiciones edafoclimáticas que requiere la planta de caña, debido a la cantidad de lluvia que recibió en este invierno y a las pocas horas de luz.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Producción Avícola en constante crecimiento

La producción avícola sigue siendo unos de principales pilares para el fortalecimiento de la producción de carne de pollo y un importante generador de ingresos económicos para el país.

La producción cárnica de origen avícola del periodo de enero a octubre creció en un 6.1% en relación al año anterior, produciendo 275.9 millones de libras de carne de pollo.

Gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y buenas prácticas en pequeñas y medianas granjas avícolas, permitan dinamizar la economía de las familias productoras.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales Tecnología

Expo Feria de Alimentos Artesanales

Los alimentos artesanales son practicas socioculturales, en la cual los productores cuentan con alternativas económicas reduciendo los costos de alimentación y producción.

Los ingredientes se miden, se muelen, y se mezclan, a través de las distintas prácticas y con la innovación de nuevas tecnologías productores del departamento de Masaya han innovado e incursionado con las practicas de elaboración de alimentos concentrados para sus cerdos, ganado y aves de corral.

Doña Yadira López productora del municipio de Masaya se dedica a la producción de aves, peces, tortugas, y a la agricultura.

Me siento muy agradecida por apoyo brindado por los técnicos de las distintas instituciones de gobierno ya que ellos nos brindan capacitaciones de como alimentar a nuestros animales, nos han enseñado como debemos elaborar los alimentos y nos han brindado las herramientas necesarias para seguir trabajando y saliendo adelante. Expresó López.

Por otra parte, también asistieron artesanos de los municipios de San juan de oriente y Niquinohomo.

Doña Hanny cruz Sánchez, tiene más de 2 años de elaborar sus artesanías en barro y se siente agradecida por el apoyo brindado por las instituciones que le brindan un espacio para comercializar sus productos.

Esta es una forma de como los pequeños y grandes productores se dedican a la producción de concentrados artesanales.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Crianza de Alevines una Nueva Opción para Emprender

La crianza de alevines es una nueva opción para emprender, ya que son peces de edad corta y son utilizados para repoblar estanques y ríos, son utilizados también en la actividad como a la piscicultura y la acuicultura.

Don Napoleón López López es productor de alevines, de la comarca las Jaguitas del distrito V, quien se encuentra agradecido por el apoyo recibido por los técnicos del MEFCCA é INPESCA.

«Nosotros antes de tener estos alevines, pasamos un curso en la delegación, donde nos enseñaron el proceso, cuido y alimentación de los alevines y agradecemos el respaldo del Mefcca con estos programas y mis metas son consumirlos y luego vender«, explicó.

Leonel Rivera, delegado Mefcca expresó; continuamos acompañando el proceso de los alevines, que es la formalización con estos estanques artesanales para mejorar la dieta alimenticia de las familias nicaragüenses.

En el departamento de Managua se brinda acompañamiento a mil 407 familias, en la formalización de estanques artesanales para mejorar la dieta alimenticia, se han construido 81 estanques y se han entregado 4 mil 50 alvines para la crianza y reproducción de los mismos. Detalló

Categorías
Agricultura Nacionales Tecnología

Introducen Nuevas Variedades de Papas en Nicaragua

Las papas bielorrusas son muy populares dentro de Rusia y en otros países que se cultivan gracias a su tiempo de duración, cosecha y tamaño.

El Instituto Nicaragüense de Tecnologías Agropecuarias INTA realiza investigaciones de 6 nuevas variedades de papa Roja y Bielorrusia en cooperación técnica con el Centro científico y práctico de la Academia Nacional de Ciencias de Bielorrusia y horticultura y de manera particular observamos que el cambio de temperaturas helada a tropical acortó el ciclo de cosecha en el cultivo.

Los productores han logrado acortar los tiempos de producción de 105 a 90 días, con rendimientos de producción de 400 a 500 quintales por manzanas, mejorando su adaptación a temperaturas mayores y su resistencia a enfermedades del cultivo.

Los Municipios de Dípilto en el Departamento de Nueva Segovia, Estelí y Condega en el Departamento de Estelí y Municipio de La Concordia Departamento de Jinotega se realizan pruebas para conocer su adaptación a los distintos tipos de suelos y clima de los departamentos productores de este cultivo.

La introducción de estas nuevas variedades propone ampliar las áreas de producción de semillas a partir de marzo 2023.

Categorías
Agricultura Nacionales Tecnología

Plan Nacional de Utilización de Sistemas de Riegos

Los sistemas de riegos sirven para el cultivo de plantas, compuestos por varias estructuras que impulsan el agua, este mismo se encarga de suministrar la cantidad necesaria para la sobrevivencia de los cultivos.

Desde el ministerio agropecuario (MAG) se desarrolla un plan de acompañamiento técnico para los mas de 10 mil productores@s que utilizan distintos sistemas de riego en sus fincas, con el objetivo de promover el manejo eficiente de los mismos y así reducir costos de producción e incrementar la productividad agropecuaria.

Mas de 1,229 fincas de pequeños y Medianos Productores tiene sistemas de riegos a los cuales se les da acompañamiento en los meses de Octubre y Noviembre.

Se realiza un diagnostico del estado actual de los distintos sistemas y diseños de riego adecuados a los cultivos, conforme al requerimiento del cultivo y técnicas de mejoramiento de los sistemas instalados.

Te Puede Interesar: ARROZ DE RIEGO GENERA 2.3 MILLONES QUINTALES EN NICARAGUA

Se han desarrollado 104 encuentros Municipales, con la participación de 2,643 productores@s dedicados a la producción de hortalizas, musáceas, frutales, pastos y tabaco.

Los temas abordados son; Diseño de los sistemas de riego; Manejo eficiente de los sistemas de riego; y Diseño agronómico del riego (densidad de siembra, requerimiento de agua, tipo de suelo).

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Arroz de Riego Genera 2.3 millones quintales en Nicaragua

El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana, es el segundo cereal mas cultivado en el mundo después del maíz.

El rendimiento de arroz de riego, se aproxima 4 toneladas/hectárea correspondiente al 40% del área cultivada en Nicaragua.

La cosecha de este ciclo registra 2.3 millones de quintales de arroz, correspondiente al ciclo de postrera.

«Tenemos la salida de cosecha de arroz de riego, arroz de invierno, con 2.3 millones de quintales oro, similar a lo que tuvimos como resultado en el ciclo anterior. Se termina de cosechar en la primera semana de diciembre.” Expresó la vicepresidenta Rosario Murillo.

Te Puede Interesar: INICIATIVA DEL ESTUDIO DEL CAFÉ NICARAGÜENSE

Desde ya se registran 41,200 manzanas para el siguiente ciclo de verano, generando un 2% superior al ciclo anterior.

Los departamentos donde se cultivarán serán; Granada, Managua, Matagalpa, Boaco, León, Chontales y Rio San Juan.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Iniciativa del Estudio del Café Nicaragüense

En Nicaragua el café es considerado uno de los productos de importancia económica a nivel nacional, siendo un cultivo tradicional, generando ingresos mayores de USD $ 15 mil millones para los países exportadores, a la vez da empleos en las zonas rurales de un 32%.

Los productores utilizan diferentes tipos de tecnología tales como, tecnología tradicional, tecnificada y semi-tecnificada.

El café producido en el país, es de la especie arábica y la mayoría es cultivado bajo sombra; entre las principales variedades que se siembra está: el Borbón, Caturra, Catimores, Maragogype y Catuaí.

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, detalló; «Se empieza a hacer un estudio nacional de café, o del rubro café arábica y robusta, estudio nacional que empieza el Ministerio Agropecuario (MAG)».

Esto es para saber en cual estado actual se encuentra las plantaciones de café arábica y robusta, en saber las edades de esas plantaciones, las variedades establecidas y cuánta siembra hay en el lugar.

El ministerio Agropecuario (MAG)actualizara el dato del área nacional de café, cantidad de producción y productores dedicados al cultivo, mapas georreferenciales y de zonificación.

Jinotega, Matagalpa y Las Segovias son los principales departamentos del país donde es cultivado el café, esto es debido a las condiciones agroclimáticas que poseen estos departamentos.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Producción de Postrera Fortalece la Economía Nicaragüense

El ciclo de postrera comienza entre los meses de septiembre y noviembre, el frijol es una leguminosa que constituye una fuente de proteínas e hidratos de carbono natural; además es abundante en vitamina B y forma parte de la dieta diaria de los Nicaragüenses, también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, contiene un alto contenido de fibra.

Según lo informado este lunes por la vicepresidenta Rosario Murillo, en la tercera semana de noviembre se espera una salida de 1.4 millones de quintales de frijoles correspondiente al ciclo de postrera.

Nos anuncia nuestro Sistema de Producción Consumo y Comercio, que ya está reventando y saliendo el frijol rojo de época de postrera”, Expresó. Destacó la importancia de esta producción que permitirá mantener abastecidos los mercados del país y así continuar las exportaciones.

“Y esto nos va a permitir abastecer bien los mercados y continuar promoviendo las exportaciones. En 15% crecieron las exportaciones en relación al año anterior, son 1. 7 millones de quintales los que han sido exportados y luego el mercado abastecido”, destacó.

La vicepresidenta resaltó que 86 mil familias productoras son las responsables de generar esta cosecha.

Asimismo, se refirió a la cosecha de hortalizas, “salen las hortalizas en diciembre, buena salida de cosecha, tenemos 94% más en diciembre que en noviembre. De tomate, 77% más, 148 mil 387 quintales, y 77% más que el mes anterior de zanahorias, 45 mil 850 quintales, chiltoma 35 mil 564 similar a noviembre, repollo 3.5 millones de unidades, 117% superior a la cosecha del mes anterior. Y 77 mil 300 quintales de cebolla, similar al mes anterior”, recalcó.