Categorías
Ciencia Nacionales Tecnología

Tecnología de punta transforma el aprendizaje en fisioterapia

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, cuenta con una Clínica de Fisioterapia equipada con tecnología moderna para la formación práctica de sus estudiantes.

Más de 700 futuros fisioterapeutas desarrollan sus habilidades en áreas clave como ortopedia, traumatología, rehabilitación pre y posquirúrgica, pediátrica, geriátrica, ergonómica y deportiva.

Te puede interesar leer: Aumentan casos de dengue e influenza en Nicaragua

Recientemente se incorporaron avanzados simuladores y equipos de fisioterapia en la clínica universitaria, entre ellos unidades de cuidados intensivos y aparatos podológicos, lo que permite a los estudiantes practicar procedimientos reales en un entorno seguro y controlado

La clínica brinda atención real a usuarios, tanto internos como externos. Los alumnos de tercero a quinto año realizan sesiones prácticas intensivas que refuerzan su aprendizaje teórico.

Además de la práctica clínica, los estudiantes participan en jornadas comunitarias que promueven estilos de vida saludables, prevención de enfermedades y procesos de rehabilitación, en línea con el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria del país.

El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) ha habilitado laboratorios modernos para fisioterapia, medicina, enfermería y nutrición, promoviendo investigación conjunta y formación integrada entre disciplinas.

En esta Universidad, no solo equipa a sus estudiantes con tecnología de última generación, sino que también promueve una experiencia formativa integral: práctica clínica real, enfoque comunitario, espacios de investigación y colaboración interna entre carreras de salud.

Categorías
Ciencia Internacionales

IA impulsará nueva vacuna contra el cáncer

Larry Ellison resalta el potencial de la IA en la lucha contra el cáncer.

Durante un evento liderado por Donald Trump, Larry Ellison, presidente ejecutivo de Oracle, destacó cómo la inteligencia artificial (IA) podría transformar la atención médica, informó The New York Post.

Te puede interesar leer: Conoce la Nueva Cara de Managua para 2025

El evento incluyó el anuncio de Stargate, una empresa tecnológica creada por SoftBank, OpenAI, Oracle y MGX, que planea invertir 500.000 millones de dólares en el desarrollo de la IA en los próximos cuatro años, comenzando con un capital inicial de 100.000 millones.

Ellison explicó que la IA permitiría detectar el cáncer en etapas tempranas mediante análisis de sangre capaces de identificar fragmentos tumorales circulantes.

Además, tras la secuenciación genética del tumor, sería posible diseñar vacunas personalizadas de ARNm en un lapso de 48 horas gracias a procesos automatizados basados ​​en IA.

Categorías
Ciencia Internacionales

¿Apocalipsis laboral? IA reemplazará millones de empleos en 2030

Impacto de la Inteligencia Artificial en el Mercado Laboral Mundial.

Un reciente informe del Foro Económico Mundial (WEF), titulado «El Futuro de los Empleos», ha señalado el significativo impacto que la inteligencia artificial (IA) podría tener en el mercado laboral global.

El estudio advierte sobre la posibilidad de despidos masivos y cambios sustanciales en la fuerza laboral.

Te puede interesar leer: En EE. UU. presentan proyecto de ley para recomprar el canal de Panamá

Según el informe, el 41% de las empresas planea reducir su plantilla de aquí a 2030 debido a las crecientes capacidades de la IA. Un 77% de las empresas se está preparando para volver a capacitar y mejorar las habilidades de su personal, fomentando una mejor colaboración entre humanos y máquinas.

Se espera la creación de 170 millones de nuevos empleos para el final de la década, mientras que 92 millones de empleos actuales serán reemplazados.Habrá una gran demanda de habilidades en inteligencia artificial, big data y ciberseguridad.

La IA generativa y los rápidos cambios tecnológicos están revolucionando industrias y mercados laborales, creando tanto oportunidades sin precedentes como riesgos significativos.

Los avances en IA, robótica y sistemas energéticos, especialmente en energías renovables e ingeniería ambiental, impulsarán la demanda de puestos especializados.

Empleados de servicios, secretarias ejecutivas, empleados de nóminas y diseñadores gráficos son algunas de las categorías que enfrentarán mayor disminución debido a la IA.

Preocupaciones y Advertencias:

Personalidades y científicos han expresado preocupación por los posibles peligros de la IA. Paul Graham advirtió sobre la pérdida de habilidades de escritura debido al uso de la IA.

Daniil Gavrilov señaló que los empleados deberán dominar las habilidades de IA para seguir siendo competitivos en el mercado laboral.

Categorías
Ciencia Internacionales

Astrónomos revelan que la Luna es mucho más antigua de lo estimado

La Luna sería más antigua de lo estimado por nuevos hallazgos científicos.

Un estudio publicado por «Nature» sugiere que la Luna nació hace unos 4.510 millones de años, tras la colisión de la Tierra primitiva con un protoplaneta del tamaño de Marte. Este hallazgo contradice estimaciones previas, que databan su formación en unos 4.350 millones de años.

La investigación, liderada por Francis Nimmo, de la Universidad de California en Santa Cruz, propone que el satélite sufrió un episodio de «refundición» hace 4.350 millones de años.

Este proceso habría sido causado por el calentamiento intenso debido a la atracción gravitatoria de la Tierra, reajustando su reloj geológico y ocultando su verdadera edad.

Te puede interesar: Brasil aprueba ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios

El fenómeno, conocido como calentamiento por mareas, se habría dado en los primeros años de la Luna, cuando estaba más cerca de nuestro planeta, generando una agitación geológica que borró evidencias anteriores, como cuencas de impacto de bombardeos iniciales.

Nuevas muestras lunares, como las recogidas por la sonda china Chang’e 6, podrían aportar datos clave para confirmar esta hipótesis. Según los modelos, durante ciertos periodos la órbita lunar fue inestable, generando intensas fuerzas de marea que alteraron su geología de forma drástica.

Los científicos esperan que estos análisis arrojen más luz sobre la formación de la Luna y su evolución temprana, alineándola con los modelos existentes de formación de los planetas terrestres.

Categorías
Ciencia Internacionales

Lanzan el primer satélite de madera al espacio

Investigadores de la Universidad de Kioto, en colaboración con la constructora Sumitomo Forestry, en Japón, desarrollaron el primer satélite de madera, llamado LignoSat, el cual fue lanzado al espacio.

Este satélite busca probar la resistencia de la madera en condiciones espaciales, con vistas a futuras misiones en la Luna y Marte.

Te puede interesar leer: Nicaragua fortalece la prevención y tratamiento del cáncer

LignoSat, cuyo nombre deriva de lignum (palabra latina para «madera»), tiene el tamaño de la palma de una mano y fue enviado a la Estación Espacial Internacional en una misión de SpaceX, la empresa de Elon Musk. Próximamente, se colocará en órbita a unos 400 kilómetros de la Tierra.

El propósito de esta misión es evaluar la viabilidad de la madera como material renovable y duradero en el espacio.

El profesor de Ciencias Forestales de la Universidad de Kioto, Koji Murata, dijo; «Los aviones de principios del siglo XX estaban hechos de madera, por lo que un satélite de madera también debería ser factible».

Murata también destacó que la madera podría tener mayor durabilidad en el espacio, ya que la falta de agua y oxígeno evita que se pudra o inflame.

Además, su uso en satélites podría reducir el impacto medioambiental, pues al reingresar en la atmósfera, los satélites de madera se quemarían sin generar desechos espaciales persistentes, a diferencia de los satélites metálicos.

LignoSat permanecerá en órbita durante seis meses, tiempo durante el cual sus componentes electrónicos medirán cómo el material soporta el ambiente extremo del espacio.

Categorías
Ciencia Destacadas Internacionales

Confirman Restos de Cristóbal Colón en la catedral de Sevilla

Restos en la Catedral de Sevilla Pertenecen a Cristóbal Colón, Según Nuevas Pruebas Forenses.

Investigadores de la Universidad de Granada confirmaron que los restos hallados en la Catedral de Sevilla corresponden definitivamente a Cristóbal Colón.

El catedrático de Medicina Legal, José Antonio Lorente, reveló que las nuevas tecnologías permitieron verificar lo que estudios previos entre 2003 y 2005 solo sugirieron como una posible coincidencia.

Te puede interesar leer: Jimin: De cantante a Ícono de la Moda y Empresario Surcoreano

«Posible compatibilidad» que concluyeron los estudios realizados en 2003, 2004 y 2005, que disponían de una cantidad insuficiente de ADN, hoy se ha podido comprobar con unas tecnologías nuevas», señaló el catedrático.

A pesar de que el misterio sobre los huesos que llegaron a Sevilla en 1899 ha sido resuelto, la nacionalidad del navegante sigue siendo un enigma.

El documental; «Colón ADN». Su verdadero origen, se emitirá por el canal RTVE, podría arrojar luz sobre esta cuestión.

Los resultados de esta investigación, replicada por laboratorios internacionales, serán publicados en una revista científica, garantizando la exactitud del análisis genético.

Categorías
Ciencia Internacionales

Los días en la tierra no siempre fueron de 24 horas

Hace millones de años atrás la Luna se alejó 20.000 kilómetros de nuestro planeta, lo que provocó que los días fueran más largos.

Una reciente investigación ha revelado que, en épocas pasadas, los días en la Tierra eran significativamente más largos de lo que se creía, proporcionando nuevas pistas sobre la dinámica histórica del sistema solar y el movimiento de rotación de nuestro planeta.

Actualmente, la rotación de la Tierra, que es el giro del planeta sobre su propio eje, dura 24 horas (1,440 minutos) y está influenciada por factores como los océanos, la atmósfera y el núcleo terrestre.

Sin embargo, los científicos han demostrado que esta rotación se ha desacelerado con el tiempo debido a la disipación de las fuerzas de marea, un fenómeno causado por las interacciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol. No obstante, hasta ahora no se había calculado de manera consistente la magnitud de esta variación.

Un reciente estudio publicado en la revista PNAS ha determinado la velocidad de rotación de la Tierra a lo largo de un período de 500 millones de años. Para ello, los investigadores combinaron datos geológicos que abarcan desde hace 650 hasta 280 millones de años con modelos que simulan las fuerzas de marea entre la Luna y la Tierra.

Los resultados muestran que la desaceleración de la rotación de la Tierra sigue un patrón en «escalera», con períodos de estabilidad seguidos de reducciones abruptas.

En particular, se identificaron dos periodos de estabilidad significativa: el primero, ocurrido hace entre 650 y 500 millones de años, coincidió con la explosión cámbrica, un evento que desencadenó una gran diversificación de la vida. El segundo periodo, entre 350 y 280 millones de años atrás, se alineó con la mayor extinción masiva conocida.

El estudio también reveló que durante el período analizado, los días en la Tierra duraron hasta 2.2 horas más de lo que duran actualmente. Además, se encontró que la Luna se ha alejado unos 20,000 kilómetros más de la Tierra en comparación con su posición actual, donde orbita a una distancia media de 384,400 kilómetros.

Los científicos concluyen que la disipación de las fuerzas de marea y la desaceleración de la rotación terrestre podrían haber jugado un papel crucial en la evolución de nuestro planeta.

Categorías
Ambiente Ciencia Nacionales

¿Conoces sobre la actividad Volcánica del Cerro Negro?

Hasta la fecha en Nicaragua, las erupciones volcánicas no han dejado víctimas mortales.

El volcán Cerro Negro, ubicado a 25 kilómetros de León, es uno de los volcanes más activos del país, con su erupción más reciente registrada en 1998.

William Martínez, Asesor Científico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), explicó; «El Cerro Negro tiende a tener actividad eruptiva cada 10 a 20 años. Durante el Congreso Internacional sobre los Procesos de Alerta Temprana para Reducir Desastres, aunque el volcán ha mostrado regularidad en sus erupciones, estas han sido de baja magnitud».

Te puede interesar leer: INICIA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE ENERGÍA SOLAR EN NICARAGUA

El cerro Negro es considerado uno de los volcanes más jóvenes del mundo, habiendo nacido en abril de 1850, con 23 erupciones. A pesar de su frecuencia eruptiva, ninguna de sus erupciones ha resultado en pérdidas humanas.

Este volcán, de 726 metros de altura, hace recordar que en 1947, una erupción del Cerro coincidió con la celebración de la Gritería en León, pero sin causar víctimas.

Una de las pocas incidencias notables del Cerro Negro en la población ocurrió en 1967, cuando una erupción obligó a la evacuación de residentes locales. Estos desplazados fundaron posteriormente lo que hoy se conoce como Nueva Guinea y Zelaya Central.

Categorías
Ciencia Internacionales

Cascadia: La amenaza latente de terremotos y tsunamis devastadores

El buque de investigación Marcus G. Langseth, ha llevado a cabo un estudio pionero sobre las complejas estructuras submarinas en una zona de alto riesgo geológico frente a las costas del océano Pacífico en América del Norte.

Esta área, conocida como la zona de subducción de Cascadia, se extiende a lo largo de casi 1.000 km y alberga una megafalla donde las placas tectónicas interactúan de manera altamente peligrosa, generando tensiones que desencadenan los terremotos más devastadores del mundo.

Te puede interesar leer: AUMENTAN CASOS DE BACTERIA CARNÍVORA EN JAPÓN

Aunque los grandes terremotos en esta región se producen cada 300 a 500 años, el último ocurrió en 1700.

El Marcus G. Langseth, equipado con avanzados instrumentos geofísicos, recopiló datos cruciales durante un viaje de 41 días en 2021.

Estos instrumentos penetraron el fondo marino y crearon imágenes detalladas de la geometría de las placas tectónicas y los sedimentos, proporcionando una nueva comprensión de la compleja estructura de la megafalla.

Los resultados del estudio, publicados en Science Advances, revelan que la geometría de la megafalla es mucho más compleja de lo que se creía anteriormente.

Esto tiene importantes implicaciones para la evaluación de los riesgos de terremotos y tsunamis en la región. En particular, se identificó un segmento de la megafalla que podría magnificar los terremotos en tierra, lo que subraya la importancia de una mayor investigación para evaluar y mitigar los riesgos en áreas como Tacoma y Seattle.

Los investigadores enfatizan que no se pueden predecir los terremotos, pero el estudio proporciona datos cruciales para pronosticar probabilidades de múltiples escenarios y desarrollar códigos de construcción y sistemas de alerta que puedan minimizar el daño en caso de un evento sísmico.

Comprender las estructuras y la mecánica subyacente en la zona de subducción de Cascadia es fundamental para identificar las áreas más vulnerables y desarrollar estrategias efectivas de preparación y respuesta ante desastres naturales.