Con una delegación de 494 integrantes, entre atletas, entrenadores y personal técnico, Nicaragua compite en 29 disciplinas deportivas y acumula hasta el momento un total de 32 medallas: 5 de oro, 6 de plata y 21 de bronce.
El esfuerzo colectivo ha dado resultados en ambas ramas. Las atletas nicaragüenses han obtenido 16 medallas, mientras que los hombres suman 15, y en la categoría mixta se registran 2 preseas adicionales, reflejando una representación equilibrada y un desempeño constante en las distintas disciplinas.
Uno de los hitos más destacados se produjo con el equipo masculino de voleibol, que logró subir al podio por primera vez en 35 años, marcando un acontecimiento histórico para el deporte nacional.
Por su parte, el equipo femenino continúa haciendo historia al clasificar a la final, asegurando al menos una medalla de plata para Nicaragua.
En el contexto regional, el país ocupa actualmente la sexta posición en el medallero general, superando a delegaciones con mayor inversión deportiva, lo que evidencia el crecimiento sostenido y la competitividad alcanzada por los atletas nicaragüenses.
Con varias competencias aún en disputa, Nicaragua mantiene vivas las expectativas de ampliar su cosecha de medallas y cerrar su participación con un balance histórico.
Este desempeño reafirma el compromiso del país con el fortalecimiento del deporte y la proyección del talento nacional en el ámbito centroamericano.
El béisbol es, sin duda, el deporte con mayor arraigo y seguimiento en Nicaragua, al punto de ser considerado el “deporte rey” del país.
La pasión por el juego se vive intensamente en todos los rincones del territorio nacional, desde los torneos barriales y comunitarios, hasta los partidos de la Selección Nacional de mayores y la Liga de Béisbol Profesional Nacional (LBPN).
La historia del béisbol en Nicaragua comenzó a tomar relevancia en el siglo XX, cuando surgieron competencias entre equipos de distintas regiones como Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada y varias ciudades del norte del país. En la región del Caribe, especialmente en Bluefields y Puerto Cabezas, también se consolidó como un deporte popular.
Según el escritor Eduardo Arellano, el béisbol nicaragüense empezó a ganar reconocimiento internacional en agosto de 1924, cuando el equipo más emblemático del país, el Bóer, fue invitado a participar en las fiestas patronales de San Salvador.
Ese mismo año se conformó una selección nacional para jugar en Costa Rica. Sin embargo, fue hasta 1930 cuando se oficializó la creación de una selección nacional para competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en México.
Durante esa época, los equipos más destacados fueron los Indios del Bóer, que lograron tres campeonatos, y los Leones de León, con dos títulos. Esta rivalidad histórica ha perdurado a lo largo de los años, convirtiéndose en uno de los principales atractivos del béisbol nacional.
El profesionalismo en el béisbol nacional comenzó a consolidarse en 1956, cuando jugadores con trayectoria en las Grandes Ligas comenzaron a unirse a equipos nicaragüenses.
Uno de los momentos más memorables del béisbol local ocurrió el 3 de marzo de ese mismo año, cuando el Bóer de Managua y el San Fernando de Masaya protagonizaron uno de los partidos más intensos de la historia en el Estadio Nacional, marcando también el inicio de las ligas profesionales en el país.
La liga profesional tuvo una pausa de 37 años y fue reactivada en 2004 bajo el nombre de Liga de Béisbol Profesional Nacional (LBPN), con equipos como los Indios del Bóer, Tigres de Chinandega, San Fernando de Masaya y Leones de León. Con el tiempo se sumaron nuevas franquicias, como los Orientales de Granada y los Gigantes de Rivas, estos últimos ganadores del campeonato en su año de debut. Más recientemente, se incorporó el Tren del Norte de Estelí.
Nicaragua ha producido jugadores que han dejado huella en las Grandes Ligas, como Vicente Padilla, Everth Cabrera, Jonathan Loasiga, Erasmo Ramírez, Marvin Benard, entre otros que también han destacado en ligas menores a nivel internacional.
Paralelamente a la LBPN, la segunda liga más importante del país es la Liga de Béisbol Germán Pomares Ordóñez, fundada en 1980. Tras una pausa, retomó su actividad en 2009 con la participación de 20 equipos que representan a diferentes ciudades del país, consolidando el desarrollo del béisbol a nivel nacional.
En la actualidad, el béisbol nicaragüense atraviesa uno de sus mejores momentos. La selección nacional ha logrado clasificar de manera consecutiva a dos ediciones del Clásico Mundial de Béisbol. En su debut, se enfrentó a potencias como República Dominicana y Puerto Rico, mostrando un alto nivel competitivo.
Nicaragua ya se encuentra clasificada para la próxima edición del torneo, que se celebrará el 5 de marzo de 2026.
El béisbol en Nicaragua no solo es un deporte, sino una parte esencial de su identidad cultural. Con una rica historia, una sólida estructura de ligas y jugadores destacados a nivel internacional, el país continúa consolidándose como una potencia emergente en el mundo del béisbol.
Con la participación de más de 140 estudiantes deportistas, este jueves dieron inicio los Juegos Juveniles Departamentales de Fútbol Masculino, teniendo como sede principal las instalaciones del Instituto Nicaragüense de Deportes (IND) en Managua.
El evento reúne a 19 colegios, cada uno representando a un departamento del país. La competencia forma parte de una serie de torneos escolares organizados por el Ministerio de Educación (MINED), con el objetivo de fomentar el deporte y los valores entre la juventud nicaragüense.
El torneo comenzó con enfrentamientos a nivel colegial, avanzó a las etapas municipales y ahora se desarrolla en la fase departamental. Los equipos ganadores clasificarán a la etapa nacional, donde competirán por el campeonato.
“Para nosotros, como Ministerio de Educación, es importante que nuestros alumnos pongan en práctica todo lo que aprenden en las clases de Educación Física”, expresó Junior Junes, asesor departamental de Educación Física.
Además del fútbol, los juegos escolares incluyen disciplinas como ajedrez, natación, voleibol, béisbol, baloncesto, softbol, tenis de mesa y voleibol de playa.
“Estos espacios nos alejan de las drogas, nos motivan a hacer cosas grandes y, sobre todo, nos ayudan a ser mejores personas”, comentó Edwin Valenzuela, joven deportista de Estelí.
Durante el desarrollo del evento, a cada delegación se le garantiza alimentación y hospedaje, promoviendo así una participación segura, equitativa y con condiciones dignas para todos los jóvenes atletas.
La Liga del Barrio, que arrancó en mayo con la participación de 18 equipos representando a cada distrito de Managua, ha entrado en su etapa eliminatoria.
Integrada por jóvenes apasionados por el fútbol, ocho jugadores por equipo, la competencia se encamina hacia su gran final, prevista para el 20 y 21 de septiembre durante la inauguración del Estadio de Fútbol “Miguel Chocorrón Buitrago”.
“Son 144 muchachos los que tenemos participando en esta etapa eliminatoria. Competirán durante los meses de julio y agosto para definir quiénes llegarán a la gran final en el nuevo estadio”, explicó Mario Medrano, del Movimiento Deportivo Alexis Argüello.
Durante el torneo, los equipos han contado con apoyo técnico y equipamiento deportivo por parte de la organización, lo que garantiza una competencia de calidad y con impacto positivo en la juventud.
El equipo campeón no solo obtendrá el reconocimiento deportivo, sino también premios como dinero en efectivo, becas, utillaje deportivo y certificados de reconocimiento.
Este torneo forma parte de una estrategia para promover el desarrollo del deporte en Nicaragua y brindar oportunidades reales a jóvenes talentos que aspiran formar parte de equipos de primera división.
La Selección Azul y Blanco ya conoce su camino en la última fase eliminatoria de Concacaf rumbo al Mundial 2026, donde buscará su clasificación en el Grupo C a partir de septiembre.
Nicaragua se enfrentará a Honduras, Costa Rica y Haití en series de ida y vuelta, luchando por un boleto al torneo que se disputará en el mundial, sede en México, Canadá y Estados Unidos.
El debut será el 5 de septiembre frente a Costa Rica en el Estadio Nacional de Fútbol de Managua, a las 8:00 p.m. Cuatro días después, el 9 de septiembre, visitará a Honduras en el Estadio Chelato Uclés de Tegucigalpa, también a las 8:00 p.m.
En la segunda ventana FIFA, Nicaragua recibirá a Haití el 9 de octubre en Managua, y luego visitará a Costa Rica el 13 de octubre en el Estadio Nacional de ese país.
La última jornada la abrirá el 13 de noviembre recibiendo a Honduras en Managua, para cerrar la fase el 18 de noviembre ante Haití en Curazao.
Los horarios de los partidos de octubre y noviembre serán confirmados por Concacaf.
La campeona mundial de boxeo, Yokasta Valle, respondió a la polémica en Costa Rica sobre su nacionalidad, dejando claro que siempre ha expresado con orgullo su origen nicaragüense.
En un reciente mensaje, Valle denunció que una entrevista con el cronista deportivo costarricense Edgar fue manipulada para generar morbo y odio en redes sociales.
“Algunos han usado la entrevista para hacerse virales, distorsionando el mensaje y alimentando una polémica basada en odio”, expresó la boxeadora.
También señaló que, a diferencia de otras atletas nacidas en Nicaragua, como Claudia y Silvia Poll, ella sí ha sido cuestionada por su origen. “¿La diferencia? El color de piel. Es una conversación incómoda, pero necesaria”, afirmó.
Pese a los ataques, la boxeadora destacó que su lucha ha sido reconocida por Naciones Unidas, que la nombró vocera contra la xenofobia.
“No es un reconocimiento personal, sino una oportunidad para usar mi voz en algo más grande”, enfatizó Yokasta.
Más allá de la controversia, Valle sigue enfocada en su carrera y en inspirar a otras mujeres. “Nos hacen más fuertes. Y estamos aquí para romper fronteras”, concluyó.
Esta será la tercera participación mundialista de Nueva Zelanda, que antes compitió en España 1982 y Sudáfrica 2010. Ahora, con un cupo directo reservado para Oceanía, el equipo buscará superar sus discretas actuaciones previas, donde no logró avanzar de fase de grupos.
Nueva Caledonia, por su parte, aún tiene una oportunidad de clasificar a su primer Mundial. Como subcampeón de la región, disputará el repechaje intercontinental, donde se enfrentará a selecciones de Sudamérica, Asia, África y Concacaf en la lucha por los últimos boletos.
El Mundial 2026 marcará un hito en la historia del fútbol con su expansión a 48 equipos y la organización conjunta de Estados Unidos, México y Canadá.
Para Oceanía, este cambio significó un cupo directo que Nueva Zelanda supo aprovechar para reafirmar su dominio en la región.
La FIFA ha anunciado que analizará una propuesta para expandir la Copa del Mundo de 2030 a 64 equipos, como parte de los eventos conmemorativos del centenario de este torneo.
El campeonato, que se celebrará en Marruecos, España y Portugal, también contará con la participación de Argentina, Paraguay y Uruguay, países que albergarán tres partidos, conmemorando la sede original del torneo.
Esta propuesta fue presentada el 5 de marzo de 2025 durante una reunión del Consejo de la FIFA. Según un portavoz de la organización, la iniciativa surgió espontáneamente en la sección de «varios» de la agenda, y la FIFA tiene el deber de evaluar cualquier sugerencia proveniente de sus miembros.
La Revista, The New York Times informó que Ignacio Alonso, delegado de Uruguay, fue quien planteó la idea, la cual generó sorpresa entre los asistentes.
Fuentes citadas por el medio estadounidense indicaron que la FIFA podría considerar factores financieros y políticos, además de los deportivos, al tomar una decisión.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, expresó su apoyo a la propuesta, indicando que se debe estudiar a fondo.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) realizó este jueves el sorteo de grupos para la Copa América Femenina 2025 y los torneos sudamericanos sub-17, tanto en la categoría femenina como masculina.
La Copa América femenina de Ecuador 2025 se disputará en dos fases entre el 12 de julio y el 2 de agosto.
Grupo A : Ecuador (anfitrión), Argentina, Chile, Uruguay y Perú.
Grupo B : Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Bolivia.
Los tres mejores equipos de cada grupo avanzarán a la fase final. Los terceros se enfrentarán por el quinto lugar, mientras que los dos primeros de cada grupo jugarán las semifinales, con los siguientes cruces: primero del Grupo A vs. segundo del Grupo B, y viceversa.
Sudamericano Sub-17 en Colombia Colombia será la sede de los torneos sub-17 en 2025.
Sub-17 Femenino : Del 1 al 25 de mayo.
Grupo A : Colombia (anfitrión), Paraguay, Chile, Argentina y Venezuela.
Grupo B : Brasil, Ecuador, Uruguay, Perú y Bolivia.
Sub-17 Masculino : Del 27 de marzo al 12 de abril.
Grupo A : Colombia (anfitrión), Argentina, Paraguay, Chile y Perú.
Grupo B : Brasil, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Bolivia.
Conmebol continúa organizando estas competencias para fomentar el desarrollo del fútbol en todas sus categorías a nivel sudamericano.