Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Campaña ‘Sin Diabetes’ evaluará a 2,5 millones de niños y jóvenes en Nicaragua

El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Salud, iniciará la Campaña Nacional “Sin Diabetes”, dirigida a la detección temprana de la enfermedad en niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 20 años.

La jornada contempla la instalación de puestos en barrios, comunidades, escuelas, centros técnicos, universidades y centros de trabajo en todo el país, donde se realizarán pruebas de glucosa en sangre, además de mediciones de peso, talla y circunferencia abdominal.

La meta es examinar a 2.5 millones de personas jóvenes con una inversión de cuatro millones de córdobas.

Te puede interesar leer: Nicaragua se suma a ensayos clínicos de vacuna rusa contra el cáncer

Objetivo

Detectar oportunamente la diabetes para garantizar diagnóstico, tratamiento integral, seguimiento y actividades educativas que promuevan hábitos de vida saludables.

Acciones principales

  • Brigadas de salud y red comunitaria realizarán tamizaje y visitas casa a casa.
  • Instalación de puestos “Sin Diabetes” en todo el país.
  • Captación y atención a niños y jóvenes con factores de riesgo como obesidad o sobrepeso.
  • Referencia a unidades de salud para estudios especializados.
  • Tratamiento multidisciplinario a pacientes diagnosticados, con medicamentos, controles médicos y orientación nutricional.
  • Creación de grupos de apoyo en escuelas, centros técnicos y universidades.
  • Capacitación a familias y red comunitaria en prevención, nutrición y autocontrol.
  • Encuentros y charlas sobre alimentación y estilos de vida saludables.

Organización

Del 25 al 30 de septiembre se realizarán reuniones de coordinación con directores de Silais y autoridades locales de salud. Se distribuirán glucómetros y cintas reactivas para las pruebas.

El lanzamiento oficial será el miércoles 1 de octubre de 2025 en el Parque Central de Masaya, a las 8:00 a.m.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua se suma a ensayos clínicos de vacuna rusa contra el cáncer

Nicaragua formará parte de los ensayos clínicos de una vacuna experimental contra el cáncer desarrollada en Rusia, según confirmó la Co-Presidenta del país.

El proyecto está a cargo del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, creador de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19.

Te puede interesar leer: Más de dos millones de nicaragüenses contarán con nuevo hospital en León

La iniciativa permitirá a Nicaragua incorporarse a investigaciones biomédicas de alto nivel y fortalecer la cooperación científica con Rusia.

La vacuna utiliza tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que se popularizó durante la pandemia. A diferencia de las vacunas tradicionales, esta no previene enfermedades, sino que entrena al sistema inmunológico para atacar tumores existentes.

Se trata de una inmunoterapia personalizada que se diseña de manera individual a partir del análisis genético de cada tumor.

Mediante inteligencia artificial, el tratamiento identifica mutaciones específicas de las células cancerígenas y crea una vacuna única para que el organismo reconozca y destruya estas células sin dañar el tejido sano.

“El objetivo es lograr una terapia más precisa, eficaz y con menos efectos secundarios que la quimioterapia o la radioterapia”, explicó Alexánder Guínzburg, director del Centro Gamaleya.

De forma paralela, Rusia también desarrolla EnteroMix, otra vacuna experimental contra el cáncer elaborada por el Centro Nacional de Investigación Radiológica Médica.

Sus ensayos iniciaron en junio y se basan en el uso de virus oncolíticos, capaces de infectar y eliminar células tumorales de manera selectiva.

Categorías
Deportes Destacadas Nacionales

El béisbol, alma y corazón del deporte nicaragüense

El béisbol es, sin duda, el deporte con mayor arraigo y seguimiento en Nicaragua, al punto de ser considerado el “deporte rey” del país.

La pasión por el juego se vive intensamente en todos los rincones del territorio nacional, desde los torneos barriales y comunitarios, hasta los partidos de la Selección Nacional de mayores y la Liga de Béisbol Profesional Nacional (LBPN).

Te puede interesar leer: Más de mil millones de personas enfrentan problemas de salud mental

La historia del béisbol en Nicaragua comenzó a tomar relevancia en el siglo XX, cuando surgieron competencias entre equipos de distintas regiones como Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada y varias ciudades del norte del país. En la región del Caribe, especialmente en Bluefields y Puerto Cabezas, también se consolidó como un deporte popular.

Según el escritor Eduardo Arellano, el béisbol nicaragüense empezó a ganar reconocimiento internacional en agosto de 1924, cuando el equipo más emblemático del país, el Bóer, fue invitado a participar en las fiestas patronales de San Salvador.

Ese mismo año se conformó una selección nacional para jugar en Costa Rica. Sin embargo, fue hasta 1930 cuando se oficializó la creación de una selección nacional para competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en México.

Durante esa época, los equipos más destacados fueron los Indios del Bóer, que lograron tres campeonatos, y los Leones de León, con dos títulos. Esta rivalidad histórica ha perdurado a lo largo de los años, convirtiéndose en uno de los principales atractivos del béisbol nacional.

El profesionalismo en el béisbol nacional comenzó a consolidarse en 1956, cuando jugadores con trayectoria en las Grandes Ligas comenzaron a unirse a equipos nicaragüenses.

Uno de los momentos más memorables del béisbol local ocurrió el 3 de marzo de ese mismo año, cuando el Bóer de Managua y el San Fernando de Masaya protagonizaron uno de los partidos más intensos de la historia en el Estadio Nacional, marcando también el inicio de las ligas profesionales en el país.

La liga profesional tuvo una pausa de 37 años y fue reactivada en 2004 bajo el nombre de Liga de Béisbol Profesional Nacional (LBPN), con equipos como los Indios del Bóer, Tigres de Chinandega, San Fernando de Masaya y Leones de León. Con el tiempo se sumaron nuevas franquicias, como los Orientales de Granada y los Gigantes de Rivas, estos últimos ganadores del campeonato en su año de debut. Más recientemente, se incorporó el Tren del Norte de Estelí.

Nicaragua ha producido jugadores que han dejado huella en las Grandes Ligas, como Vicente Padilla, Everth Cabrera, Jonathan Loasiga, Erasmo Ramírez, Marvin Benard, entre otros que también han destacado en ligas menores a nivel internacional.

Paralelamente a la LBPN, la segunda liga más importante del país es la Liga de Béisbol Germán Pomares Ordóñez, fundada en 1980. Tras una pausa, retomó su actividad en 2009 con la participación de 20 equipos que representan a diferentes ciudades del país, consolidando el desarrollo del béisbol a nivel nacional.

En la actualidad, el béisbol nicaragüense atraviesa uno de sus mejores momentos. La selección nacional ha logrado clasificar de manera consecutiva a dos ediciones del Clásico Mundial de Béisbol. En su debut, se enfrentó a potencias como República Dominicana y Puerto Rico, mostrando un alto nivel competitivo.

Nicaragua ya se encuentra clasificada para la próxima edición del torneo, que se celebrará el 5 de marzo de 2026.

El béisbol en Nicaragua no solo es un deporte, sino una parte esencial de su identidad cultural. Con una rica historia, una sólida estructura de ligas y jugadores destacados a nivel internacional, el país continúa consolidándose como una potencia emergente en el mundo del béisbol.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nuevo Hospital Héroes de Las Segovias con inversión de $93 millones

Con una inversión de 93 millones de dólares, el Hospital Héroes de Las Segovias en Ocotal será entregado próximamente a las familias nicaragüenses.

La moderna obra se levanta en un terreno de 48 mil metros cuadrados y está compuesta por siete edificios de dos niveles con sistema antisísmico.

Te puede interesar leer: Nicaragua refuerza su salud pública con más de 18 millones de vacunas

El centro hospitalario dispone de 263 camas, 15 especialidades médicas y 9 subespecialidades, entre ellas pediatría, ortopedia, ginecobstetricia, radiología, psicología e imagenología. También cuenta con cinco quirófanos y equipamiento de última generación.

Entre sus principales innovaciones destaca un área de rehabilitación con hidroterapia, única en hospitales del Ministerio de Salud, así como un tomógrafo de 128 cortes, mamógrafo digital y equipos avanzados de ultrasonido y rayos X.

El director del hospital, doctor Henry Dávila, señaló que esta es la obra más grande en infraestructura hospitalaria construida en Nueva Segovia. “Para la población este hospital es un sueño hecho realidad, con tecnología de punta para diagnósticos precisos y atención de calidad”, expresó.

La alcaldesa de Ocotal, Xiomara Tercero, afirmó que el hospital representa “una restitución de derechos y un avance histórico en la atención en salud para las familias segovianas”.

El hospital estará totalmente climatizado, garantizando mejores condiciones para pacientes, personal médico y conservación de equipos.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua refuerza su salud pública con más de 18 millones de vacunas

Nicaragua ha hecho frente a epidemias como el Covid-19, la influenza, el virus del papiloma humano y la fiebre amarilla, protegiendo la salud de la población a través de amplias jornadas de vacunación, asi lo dijo la Copresidenta, Rosario Murillo.

Señaló que el país ha garantizado 11.5 millones de dosis contra el Covid-19 y 6.6 millones contra la influenza, además desde 2023 a la fecha, se ha aplicado 708 mil dosis contra el virus del papiloma humano, todas en coordinación con la Federación de Rusia.

Te puede interesar leer: Inicia aplicación de 200 mil vacunas contra fiebre amarilla en Nicaragua

Murillo subrayó que estos esfuerzos forman parte de un programa nacional de inmunización desarrollado junto al Instituto MECHNIKOV en Nicaragua y los centros Gamaleya y San Petersburgo en Rusia, responsables de la producción de estas vacunas.

Asimismo, indicó que Nicaragua ha impulsado campañas de vacunación contra la fiebre amarilla, el papiloma humano, la influenza y el Covid-19, y continuará aplicando nuevas dosis conforme se desarrollen más biológicos.

Finalmente, mencionó que avanza la aplicación de la segunda dosis contra el virus del papiloma humano, alcanzando hasta ahora un 40 % de cumplimiento.

En los próximos años se seguirá fortaleciendo esta relación para la adquisición de vacunas contra la Rabia Canina y estaremos pendiente del desarrollo que está realizando la Federación Rusa de las vacunas contra el Dengue y el Cáncer.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua avanza en cobertura eléctrica, energía renovable y minería

La cobertura eléctrica nacional supera el 99% y que el desarrollo de infraestructura incrementa la demanda energética, asi lo informó el Ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell,

Destacó un plan 2025-2030 con una inversión de 160 millones de dólares para modernizar redes construidas hace más de 40 años y fortalecer zonas urbanas y rurales.

Además, se invierten 100 millones en el sistema interconectado, incluyendo nuevas subestaciones en Corinto y Bluefields, y mejoras en El Tortuguero. También se moderniza el Centro Nacional de Despacho de Carga.

Nicaragua espera cerrar 2025 con una generación de 5,400 gigavatios hora, duplicando los niveles de 2006. La capacidad instalada alcanzará los 2,000 megavatios, con un fuerte impulso a fuentes renovables.

Entre 2025 y 2026 se invertirán 1,200 millones de dólares para incorporar 759 megavatios, principalmente solares y eólicos.

Proyectos clave incluyen Ingenio Monte Rosa, Sun Power en Nagarote, y parques en San Isidro, Masaya, Ciudad Darío y Estelí. Se sumarán 250 MW solares y 55 MW eólicos, permitiendo que el 20% de la matriz sea solar y 80% renovable en total.

Se proyectan 700 MW hidroeléctricos en la Cuenca del Río Grande y avanzan estudios con empresas chinas sobre los proyectos Mojolka y Tumarín.

Desde 2006, la inversión total en el sector energético supera los 5,200 millones de dólares, con más de 50 mil km de redes instaladas. En integración regional, se invertirán 45 millones para ampliar la interconexión con Costa Rica y Honduras, y se instalarán baterías de almacenamiento de hasta 180 MW.

En minería, Nicaragua lidera la producción de oro en Centroamérica, con una proyección de 434 mil onzas para 2025, frente a 86 mil en 2006. El modelo nacional integra minería artesanal e industrial, con más de 40 mil mineros artesanales activos.

Ocho empresas industriales operan en el país, además de compañías chinas, canadienses e inglesas. Las exportaciones de oro podrían generar 1,450 millones de dólares al cierre de 2025.

Categorías
Destacadas Nacionales Religión

Managua se prepara para sus fiestas tradicionales

Con fervor y tradición, Managua se prepara para realizar sus fiesta tradicionales, en honor a Santo Domingo de Guzmán.

Los movimientos culturales y artísticos capitalinos participarán en la elección de las reinas de las fiestas tradicionales, programada para el sábado 26 de julio. El domingo 27 se realizará la tradicional roza del camino.

Carlos Herrera

El 31 de julio se celebrará la misa y la bajada de la imagen de Santo Domingo en Las Sierritas. También habrá fiesta del palo lucio de Chema Pelón y la vela del barco del comité Lisímaco Chávez en la plazoleta del mercado de San Judas.

El 1 de agosto será la vela del arco en el Gancho de Camino y el 5, la corrida de toros a cargo de los comités tradicionalistas de las vacas culonas.

El desfile hípico contará con jinetes de todo el país. Este año partirá de la feria ganadera, en el kilómetro 7 de la carretera a Masaya, pasará por las rotondas Santo Domingo y Centroamérica, y finalizará en el estadio Soberanía.

El lunes 4 de agosto, los barrios orientales celebrarán los tradicionales recorridos de Santo Domingo, mientras que la réplica del santo visitará barrios de los distritos seis y siete de la capital.

El 9 de agosto se repetirá la fiesta del palo lucio, la vela del barco, la despedida del Santo y la tradicional corrida de toros, acompañada de revistas culturales en los barrios orientales.

Este 10 de agosto, el santo sale de la iglesia que lleva su nombre, ubicada en el barrio 19 de julio, con destino a las sierras de Managua, lugar de origen de esta tradición que data desde el año 1885.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua conmemora 46 años de su Revolución

Este 19 de julio, en un acto central desde la Plaza La Fe en Managua, se conmemoró el 46 aniversario de la Revolución Sandinista, encabezado por los copresidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo.

En este actos participaron autoridades del gobierno, Ejército, Policía, artistas, jóvenes e invitados internacionales.

Miles de personas se sumaron también para conmemorar el derrocamiento de la dictadura somocista (1936-1979).

En su discurso la Copresidente, Rosario Murillo, afirmó que esta celebración de la libertad, saluda a todos los pueblos del mundo.

«Nos convocamos a seguir luchando juntos para cambiar y frenar la injusticia, para borrar y detener tanta mentira; para que no se continúe falsificando la historia y la memoria de nuestros pueblos y comunidades» detalló Rosario Murillo.

La Vicepresidenta de la Duma Estatal de la Federación de Rusia, Anna Yurievna Kuznetsova, expresó y reafirmó el respaldo del Gobierno ruso bajo la dirección del presidente Vladimir Putin al pueblo de Nicaragua.

«Rusia apoya plenamente a aquellos que defienden su libertad«. Dijo Kuznetsova.

Así mismo, el Copresidente, Daniel Ortega, dijo que Nicaragua es un pueblo con una historia increíble, que viene desde las raíces de luchas del pueblo.

El mandatario se dirigió a las nuevas generaciones a defender la paz.

«Queridos jóvenes, tenemos paz. Pero eso no significa que el enemigo descanse. Siempre está conspirando. Por eso, debemos seguir defendiendo la soberanía, la dignidad y la Revolución, como lo han hecho nuestros héroes a lo largo de la historia”. Concluyó Ortega.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional, fundado en 1961 e inspirado en Sandino, lideró la lucha armada que derrocó a la dinastía Somoza en 1979, debilitando la influencia de Estados Unidos y fortaleciendo las causas revolucionarias en América Latina y el Caribe.

Categorías
Destacadas Nacionales

¿Cómo obtener una vivienda del proyecto Nuevas Victorias en Nicaragua?

Primera etapa beneficiará a 920 familias nicaragüenses.

El proyecto habitacional Nuevas Victorias, ubicado en Sabana Grande, Managua, avanza con la entrega de las primeras 920 viviendas.

Esta obra forma parte de un plan mayor, financiado por la República Popular China, que contempla la construcción de 12,034 casas en Nicaragua.

Las viviendas cuentan con dos habitaciones, sala, comedor, cocina, área de lavado y servicios sanitarios, distribuidas en 37 metros cuadrados de construcción sobre terrenos de 150 metros cuadrados.

La urbanización incluye servicios básicos, calles pavimentadas, red de agua potable y alcantarillado, así como áreas recreativas con canchas deportivas y espacios infantiles.

¿Cómo obtener la vivienda en Nuevas Victorias?

Según Gabriela Palacios, directora del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), el costo de mercado de estas casas ronda los 30 mil dólares, pero gracias al subsidio estatal, las familias podrán adquirirlas por 11,600 dólares. La prima es de 500 dólares y la cuota mensual aproximada es de 100 dólares, con financiamiento a 20 años y una tasa fija del 7.25%.

El 26 y 27 de julio se realizará la Feria de la Vivienda Nuevas Victorias, donde las familias interesadas podrán conocer los requisitos y aplicar al programa.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera fase. La segunda etapa contempla 720 viviendas y la tercera, 1,604. Además, se prevé su expansión hacia otros municipios del país.

Para 2025, el INVUR proyecta construir y mejorar 7,696 viviendas en 112 municipios, con una inversión estimada de 169.5 millones de dólares. Desde 2007 hasta junio de 2025, se han ejecutado 146,847 soluciones habitacionales a nivel nacional.