Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua avanza en cobertura eléctrica, energía renovable y minería

La cobertura eléctrica nacional supera el 99% y que el desarrollo de infraestructura incrementa la demanda energética, asi lo informó el Ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell,

Destacó un plan 2025-2030 con una inversión de 160 millones de dólares para modernizar redes construidas hace más de 40 años y fortalecer zonas urbanas y rurales.

Además, se invierten 100 millones en el sistema interconectado, incluyendo nuevas subestaciones en Corinto y Bluefields, y mejoras en El Tortuguero. También se moderniza el Centro Nacional de Despacho de Carga.

Nicaragua espera cerrar 2025 con una generación de 5,400 gigavatios hora, duplicando los niveles de 2006. La capacidad instalada alcanzará los 2,000 megavatios, con un fuerte impulso a fuentes renovables.

Entre 2025 y 2026 se invertirán 1,200 millones de dólares para incorporar 759 megavatios, principalmente solares y eólicos.

Proyectos clave incluyen Ingenio Monte Rosa, Sun Power en Nagarote, y parques en San Isidro, Masaya, Ciudad Darío y Estelí. Se sumarán 250 MW solares y 55 MW eólicos, permitiendo que el 20% de la matriz sea solar y 80% renovable en total.

Se proyectan 700 MW hidroeléctricos en la Cuenca del Río Grande y avanzan estudios con empresas chinas sobre los proyectos Mojolka y Tumarín.

Desde 2006, la inversión total en el sector energético supera los 5,200 millones de dólares, con más de 50 mil km de redes instaladas. En integración regional, se invertirán 45 millones para ampliar la interconexión con Costa Rica y Honduras, y se instalarán baterías de almacenamiento de hasta 180 MW.

En minería, Nicaragua lidera la producción de oro en Centroamérica, con una proyección de 434 mil onzas para 2025, frente a 86 mil en 2006. El modelo nacional integra minería artesanal e industrial, con más de 40 mil mineros artesanales activos.

Ocho empresas industriales operan en el país, además de compañías chinas, canadienses e inglesas. Las exportaciones de oro podrían generar 1,450 millones de dólares al cierre de 2025.

Categorías
Destacadas Nacionales Religión

Managua se prepara para sus fiestas tradicionales

Con fervor y tradición, Managua se prepara para realizar sus fiesta tradicionales, en honor a Santo Domingo de Guzmán.

Los movimientos culturales y artísticos capitalinos participarán en la elección de las reinas de las fiestas tradicionales, programada para el sábado 26 de julio. El domingo 27 se realizará la tradicional roza del camino.

Carlos Herrera

El 31 de julio se celebrará la misa y la bajada de la imagen de Santo Domingo en Las Sierritas. También habrá fiesta del palo lucio de Chema Pelón y la vela del barco del comité Lisímaco Chávez en la plazoleta del mercado de San Judas.

El 1 de agosto será la vela del arco en el Gancho de Camino y el 5, la corrida de toros a cargo de los comités tradicionalistas de las vacas culonas.

El desfile hípico contará con jinetes de todo el país. Este año partirá de la feria ganadera, en el kilómetro 7 de la carretera a Masaya, pasará por las rotondas Santo Domingo y Centroamérica, y finalizará en el estadio Soberanía.

El lunes 4 de agosto, los barrios orientales celebrarán los tradicionales recorridos de Santo Domingo, mientras que la réplica del santo visitará barrios de los distritos seis y siete de la capital.

El 9 de agosto se repetirá la fiesta del palo lucio, la vela del barco, la despedida del Santo y la tradicional corrida de toros, acompañada de revistas culturales en los barrios orientales.

Este 10 de agosto, el santo sale de la iglesia que lleva su nombre, ubicada en el barrio 19 de julio, con destino a las sierras de Managua, lugar de origen de esta tradición que data desde el año 1885.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua conmemora 46 años de su Revolución

Este 19 de julio, en un acto central desde la Plaza La Fe en Managua, se conmemoró el 46 aniversario de la Revolución Sandinista, encabezado por los copresidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo.

En este actos participaron autoridades del gobierno, Ejército, Policía, artistas, jóvenes e invitados internacionales.

Miles de personas se sumaron también para conmemorar el derrocamiento de la dictadura somocista (1936-1979).

En su discurso la Copresidente, Rosario Murillo, afirmó que esta celebración de la libertad, saluda a todos los pueblos del mundo.

«Nos convocamos a seguir luchando juntos para cambiar y frenar la injusticia, para borrar y detener tanta mentira; para que no se continúe falsificando la historia y la memoria de nuestros pueblos y comunidades» detalló Rosario Murillo.

La Vicepresidenta de la Duma Estatal de la Federación de Rusia, Anna Yurievna Kuznetsova, expresó y reafirmó el respaldo del Gobierno ruso bajo la dirección del presidente Vladimir Putin al pueblo de Nicaragua.

«Rusia apoya plenamente a aquellos que defienden su libertad«. Dijo Kuznetsova.

Así mismo, el Copresidente, Daniel Ortega, dijo que Nicaragua es un pueblo con una historia increíble, que viene desde las raíces de luchas del pueblo.

El mandatario se dirigió a las nuevas generaciones a defender la paz.

«Queridos jóvenes, tenemos paz. Pero eso no significa que el enemigo descanse. Siempre está conspirando. Por eso, debemos seguir defendiendo la soberanía, la dignidad y la Revolución, como lo han hecho nuestros héroes a lo largo de la historia”. Concluyó Ortega.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional, fundado en 1961 e inspirado en Sandino, lideró la lucha armada que derrocó a la dinastía Somoza en 1979, debilitando la influencia de Estados Unidos y fortaleciendo las causas revolucionarias en América Latina y el Caribe.

Categorías
Destacadas Nacionales

¿Cómo obtener una vivienda del proyecto Nuevas Victorias en Nicaragua?

Primera etapa beneficiará a 920 familias nicaragüenses.

El proyecto habitacional Nuevas Victorias, ubicado en Sabana Grande, Managua, avanza con la entrega de las primeras 920 viviendas.

Esta obra forma parte de un plan mayor, financiado por la República Popular China, que contempla la construcción de 12,034 casas en Nicaragua.

Las viviendas cuentan con dos habitaciones, sala, comedor, cocina, área de lavado y servicios sanitarios, distribuidas en 37 metros cuadrados de construcción sobre terrenos de 150 metros cuadrados.

La urbanización incluye servicios básicos, calles pavimentadas, red de agua potable y alcantarillado, así como áreas recreativas con canchas deportivas y espacios infantiles.

¿Cómo obtener la vivienda en Nuevas Victorias?

Según Gabriela Palacios, directora del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), el costo de mercado de estas casas ronda los 30 mil dólares, pero gracias al subsidio estatal, las familias podrán adquirirlas por 11,600 dólares. La prima es de 500 dólares y la cuota mensual aproximada es de 100 dólares, con financiamiento a 20 años y una tasa fija del 7.25%.

El 26 y 27 de julio se realizará la Feria de la Vivienda Nuevas Victorias, donde las familias interesadas podrán conocer los requisitos y aplicar al programa.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera fase. La segunda etapa contempla 720 viviendas y la tercera, 1,604. Además, se prevé su expansión hacia otros municipios del país.

Para 2025, el INVUR proyecta construir y mejorar 7,696 viviendas en 112 municipios, con una inversión estimada de 169.5 millones de dólares. Desde 2007 hasta junio de 2025, se han ejecutado 146,847 soluciones habitacionales a nivel nacional.

Categorías
Destacadas Empresariales Nacionales

Propuesta de megaobra portuaria en Nicaragua

El Gobierno de Nicaragua solicita préstamo por más de 127 millones de dólares, a la asamblea Nacional, para ejecutar la primera fase de una megaobra portuaria en El Realejo, Chinandega.

El proyecto será ejecutado con respaldo financiero de la empresa china Iconic Technology Company Limited, con la que se firmaron dos acuerdos de crédito el pasado 20 de junio.

Los fondos permitirán realizar estudios técnicos, diseño de ingeniería básica y detallada de la obra, que forma parte de una estrategia nacional de modernización portuaria.

La propuesta aún debe ser aprobada por el Parlamento y forma parte de un plan a largo plazo que se ejecutará en cuatro etapas.

En su primera fase, se intervendrán 32 hectáreas y se construirán almacenes inteligentes, patios para contenedores, un edificio administrativo, un centro de comando y una estación de carga y descarga. Se espera una capacidad operativa inicial de 300 mil TEU anuales.

En fases futuras, el centro logístico podría alcanzar una capacidad total de 1.2 millones de TEU, consolidándose como un nodo estratégico para la importación, exportación y tránsito de mercancías en Centroamérica.

La inversión global supera los 1,085 millones de yuanes, de los cuales el 85 % será financiado por China y el 15 % por Nicaragua. El crédito se divide en dos tramos: uno por 511.5 millones de yuanes y otro por 411.4 millones.

Los copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, destaca que esta obra busca fortalecer la competitividad del Puerto de Corinto, reducir costos logísticos y dinamizar el comercio exterior.

Se estima que más de 1.7 millones de personas se beneficiarán directamente del proyecto, entre ellas trabajadores portuarios, empresas importadoras y exportadoras, y consumidores finales.

El documento ya fue remitido a la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional para su debida tramitación.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Metrobús comenzará a operar en Managua en 2028

El proyecto de la Pista Héroes de la Insurrección en Managua incluirá un sistema de Bus de Transporte Rápido (BRT), previsto para iniciar operaciones en 2028.

Te puede interesar leer: Alerta en cinco estados de EEUU por tormentas extremas

El secretario de Organización del FSLN, Fidel Moreno, informó que la pista contará con nuevas paradas diseñadas para buses articulados con capacidad de hasta 120 pasajeros, y se prevé que estas unidades entren en funcionamiento una vez finalizada la obra.

El funcionario detalló «Los tramos 2 y 3 comenzarán a construirse en diciembre de 2025, con una duración estimada de dos años. Además, adelantó que el tramo 4 debería concluir en diciembre de este mismo año, lo que facilitará la continuidad del proyecto».

Actualmente, más de 850 mil personas se movilizan a diario en transporte urbano colectivo en Managua. Según Moreno, el nuevo corredor vial conectará las principales arterias de la capital y fortalecerá el sistema de transporte público.

También anunció que ya se está gestionando la compra de los nuevos buses articulados, algunos de los cuales podrían operar con tres vagones en horas pico.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua tendrá su propio hospital neurológico

Nicaragua construirá hospital especializado en neurocirugía y neurología

La salud especializada en Nicaragua da un paso firme con el anuncio de un nuevo hospital dedicado exclusivamente a la neurocirugía y la neurología.

Así lo informó la ministra de Salud, doctora Martha Reyes, durante el Primer Congreso Internacional de Neurocirugía, celebrado este 3 de julio en la Casa de los Pueblos.

“El hospital atenderá todo lo relacionado con neurocirugía y neurología. Es un avance importante en la restitución de derechos”, expresó la ministra.

El congreso reunió a más de 200 especialistas de Nicaragua, México, Argentina y Costa Rica, quienes intercambiaron experiencias sobre técnicas quirúrgicas avanzadas y tratamientos de alta complejidad.

Se abordaron temas como la historia de la neurocirugía en Latinoamérica, el papel de la radio en esta especialidad, y el tratamiento de meningiomas, craneofaringiomas y enfermedad de Cushing pediátrica.

También se presentaron avances en neuroendoscopia, microcirugía y estrategias mínimamente invasivas para operar tumores complejos del cráneo.

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” ha sido pionero en estas prácticas, con tecnología de punta como neuronavegación, endoscopia cerebral y microscopía robotizada. Además, cuenta con neurocirujanos y neuroanestesiólogos disponibles 24/7, lo que permite cirugías de alta precisión en zonas críticas del cerebro y columna.

Con estas acciones, Nicaragua reafirma su compromiso por garantizar una atención médica especializada, moderna y accesible para todos.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Aplicarán 400 mil dosis contra la leptospirosis en Nicaragua

Lanzan campaña nacional para prevenir la leptospirosis durante la época lluviosa.

El Ministerio de Salud (MINSA), junto a brigadistas comunitarios, desarrollará una campaña de prevención contra la leptospirosis del 24 de junio al 18 de julio de 2025.

Esta acción busca proteger la salud de las familias que habitan en zonas vulnerables a inundaciones durante el invierno.

La meta es aplicar 400,000 dosis de tratamiento preventivo casa a casa. A las personas mayores de 10 años se les suministrará doxiciclina, mientras que las embarazadas y niños menores de 10 años recibirán amoxicilina, garantizando así un abordaje seguro y adecuado para cada grupo poblacional.

Esta iniciativa forma parte de las acciones orientadas a reducir los riesgos sanitarios en el país durante la temporada de lluvias.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua fortalece su cultura de prevención con simulacros multiamenazas

En Nicaragua, los simulacros multiamenaza se han convertido en una práctica habitual que refuerza la conciencia y preparación de la población ante desastres naturales.

La nación centroamericana, considerada una de las más vulnerables del continente, mantiene viva la memoria de tragedias como el devastador terremoto que destruyó Managua el 23 de diciembre de 1972, dejando más de 10,000 muertos.

Te puede interesar leer: Redes sociales agravan crisis de salud mental en niños y adolescentes

Conocida como la “tierra de lagos y volcanes”, Nicaragua se asienta sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica.

Su geografía también la expone al embate de huracanes, como el caso del huracán Mitch en 1998, cuyas lluvias provocaron un deslave en el volcán Casita, causando la muerte de más de 3,000 personas.

Ante este escenario, diferentes instituciones del estado se preparar para la realización de simulacros multiamenaza, que se efectúan cuatro veces al año en todo el territorio nacional.

Solo en el tercer ejercicio del año, se movilizaron alrededor de dos millones de personas en barrios urbanos y comunidades rurales, con la participación de instituciones estatales, cuerpos de socorro, autoridades locales y la población en general.

Esta práctica inició en febrero de 2012 con un simulacro basado en un sismo de 6.1 grados en Managua. Desde entonces, cada ejercicio contempla distintos escenarios como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios, con el objetivo de preparar a la ciudadanía para actuar ante cualquier emergencia.

La organización, la práctica constante y los planes actualizados son la clave para mitigar los efectos de los desastres naturales. Estos simulacros son vitales porque debemos estar preparados para cualquier eventualidad, para salvar vidas y proteger a nuestra gente”, ha expresado la copresidenta, Rosario Murillo.

Cabe destacar que el segundo ejercicio se realizará el 26 de junio, el tercero el 25 de septiembre y el cuarto y último del año está programado para el 18 de diciembre de 2025.