Categorías
Ambiente Destacadas Economía Internacionales

¿Qué tiene que ver el sistema eléctrico Ucraniano con el sistema eléctrico Costarricense?

El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves, en su ultima declaración ante la nación deja en evidencia su desconocimiento en materia económica, energética y geografía, ya que cree que Ucrania es vecina de su país, además desconoce que Costa Rica cuenta con cinco plantas hidroeléctricas y plantas geotérmicas, produciendo energía eléctrica y que cuenta con su propia red de distribución en todo el país.

Co

«Las consecuencias de esa guerra para Costa Rica las sentimos ya, en los precios de la energía, en los precios de los alimentos básicos, en la inflación mundial, sin embargo, también sentimos consecuencias en nuestros corazones, porque una invasión armada de una potencia nuclear a un país vecino y pacífico es injustificable» ; «El presidente Zelenski, pidió el apoyo del pueblo de Costa Rica para que UCRANIA pueda entrar a la OCDE, para que Costa Rica apoye la creación de un tribunal especial contra crímenes de guerra en UCRANIA, para que Costa Rica apoye, las sanciones que la ONU en ese contexto puedan poner hacia Rusia, y para que mí señora esposa y yo podamos participemos en eventos en apoyo al pueblo de Ucrania, la respuesta que dimos fue un gran si.»

Presidente Costa Rica Rodrigo Chaves

Zelenski pide a Rodrigo Chaves, su apoyo para ingresar al «Club de Países Ricos» Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, con la intención de ser miembro, además de gestionar respaldo financiero para su guerra contra Rusia.

A escasos dos meses de haber tomado el poder el presidente de Costa Rica, deja en evidencia No conocer la ubicación geográfica de UCRANIA, además que No compra energía eléctrica, ya que cuenta con la fuente principal de abastecimiento de energía en Costa Rica son las plantas hidroeléctricas, la estructura y tecnología utilizada en su construcción es catalogada de primer mundo. Reventazón, Angostura, Arenal, Miguel Dengo y Cachí que son las cinco de mayor relevancia, por su caudal, abastecimiento, asimismo de las plantas geotérmicas.

Cabe mencionar que su agenda de eventos sociales con su esposa, estará llena ya que se encontrara al otro lado del mundo haciendo lobby a favor de Ucrania, dejando en evidencia el rotundo desconocimiento de las leyes internacional y la fundamentación de la constitución de la ONU.

Categorías
Destacadas Internacionales

Conoce el por qué del Día de la Rebeldía Nacional en Cuba

«El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias», sentenció el comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

El 26 de julio de 1953 constituye una fecha histórica para todos los cubanos, puesto que representa, dentro del calendario de efemérides nacionales de la isla, el Día de la Rebeldía Nacional.

Hace 69 años que el pueblo de la nación caribeña rinde honor a la memoria de la Generación del Centenario que encaró a la dictadura del entonces presidente golpista, Fulgencio Batista, para generar profundas transformaciones políticas, económicas y sociales.

Los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba (oriente), y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo (oriente), despertaron la conciencia popular e iniciaron la gestación del futuro Ejército Rebelde que conseguiría la victoria definitiva el 1 de enero de 1959.

Fulgencio Batista y la Cuba de 1953

Ante la inminente victoria del Partido Ortodoxo en las elecciones de 1952, Batista se lanza a un golpe de Estado, usurpando el poder a la democracia mediante medidas que posteriormente comenzaría a decretar.

El expresidente cubano suspendió la Constitución de 1940, disolvió los partidos políticos y declaró ilegales las reuniones de más de dos personas y toda manifestación contra el Gobierno, al tiempo que restableció la pena de muerte.

Asimismo, decretó la “Ley Fundamental de la República” donde suspendió al Congreso y entregó el poder legislativo al Consejo de Ministros, que era el encargado de designar al presidente de la República.

Sin embargo, con la nueva norma era el presidente quien designaba al Consejo de Ministro, lo que mantenía en sus manos tanto como el poder ejecutivo como el legislativo, a la vez que determinaba sobre el judicial.

Dicha ley también derogaba el régimen de autonomía de los Gobiernos provinciales y municipales, lo que permitía la disposición e imposición de los cargos a todos los niveles a consideración del presidente.

Batista aumentó el salario de las Fuerzas Armadas y de la Policía, a la vez que se otorgó, él mismo, un salario anual superior al del presidente de Estados Unidos, pasó de 26.400 dólares a 144.000 dólares, frente a los 100.000 dólares de Harry Truman.

Fidel Castro y la Generación del Centenario

En ese contexto de ruptura constitucional e institucional emergió la figura del joven abogado Fidel Castro, capaz de apelar primero a la denuncia y acusación del golpe de Estado, y luego, dispuesto a organizar y ejecutar una acción de resistencia popular que se opusiera a la dictadura gestante.

Fidel y algunos de sus compañeros del partido Ortodoxo censuraron la actitud vacilante asumida por la alta dirección de dicha formación política y consideraron que era necesario apartarse de todos los partidos burgueses, totalmente corrompidos.

Las aspiraciones eran superiores al derrocamiento de la tiranía batistiana, más bien, a realizar una Revolución que cambiara de raíz, la triste realidad en que estaba Cuba.

Fue así que un grupo de jóvenes cubanos, liderados por Fidel Castro, en el año del centenario del nacimiento del Apóstol José Martí, organizan y ejecutan el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1953.

El aporte fundamental de la Generación del Centenario fue su tesis de la lucha armada revolucionaria como vía para alcanzar la liberación del pueblo cubano.

La mañana de la Santa Ana

En la madrugada del 26 de julio de 1953, 131 combatientes, vestidos con uniformes del Ejército de Batista para no levantar sospechas, se organizaron en tres grupos, el primero de los cuales, con Fidel al frente, atacaría el cuartel Moncada.

Los otros dos grupos, comandados por Abel Santamaría y Raúl Castro, tratarían de tomar dos importantes edificios contiguos al cuartel: el Hospital Civil Saturnino Lora, donde se atendería a los heridos, y el Palacio de Justicia, desde cuya azotea apoyarían la acción principal.

Poco después de las 4H00 de la madrugada, todos comenzaron a salir en los autos hacia la ciudad de Santiago de Cuba (oriente). Los grupos dirigidos por Abel y Raúl cumplieron su objetivo. El grupo principal, dirigido por Fidel, llegó según lo previsto hasta la posta No. 3, la desarmó y traspuso la garita.

Sin embargo, el factor sorpresa quedó frustrado cuando una patrulla de recorrido llegó inesperadamente. Por otra parte, un sargento también apareció de improviso por una calle lateral y comenzó un fuerte intercambio de disparos que alertó a la tropa superior en hombres y atrincherada dentro de la fortaleza.

Otro elemento adverso fue que los atacantes no pudieron contar con varios automóviles donde iban las mejores armas, pues sus ocupantes se extraviaron antes de llegar al Moncada en una ciudad que no conocían.

Comprendiendo que continuar la lucha en esas condiciones era un suicidio colectivo, Fidel ordenó la retirada. Al mismo tiempo que esto ocurría en Santiago, 28 revolucionarios asaltaban al cuartel de Bayamo, operación que también fracasó.

Convertir los reveses en victorias

Aunque la gesta del 26 de julio de 1953 terminó en una derrota militar, los hechos acontecidos fueron trascendentales para el pueblo cubano y para el movimiento de liberación nacional que se iniciaba.

«En primer lugar inició un período de la lucha armada que no terminó hasta la derrota de la tiranía. En segundo lugar, creó una nueva dirección y una nueva organización que repudiaba el quietismo y el reformismo, que eran combatientes y decididos y que en el propio juicio levantaban un programa con más importantes desmanes de la transformación socioeconómica y política exigida por la situación de Cuba», expresó el general de Ejército, Raúl Castro Ruz, al referirse a la importancia histórica de este acontecimiento.

Por su parte, el comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, sentenció que “el Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias. No fue la única amarga prueba de la adversidad, pero ya nada pudo contener la lucha victoriosa de nuestro pueblo. Trincheras de ideas fueron más poderosas que trincheras de piedras. Nos mostró el valor de una doctrina, la fuerza de las ideas, y nos dejó la lección permanente de la perseverancia y el tesón en los propósitos justos”.

FUENTE: TELESUR

Categorías
Destacadas Internacionales

Colombia: Ocho muertos son el resultado del enfrentamiento entre fracciones guerrilleras de la extinta FARC

Las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sostuvieron un enfrentamiento en el departamento de Putumayo al sur del país, donde fallecieron al menos ocho personas.

El hecho se registro en la vereda La Torre, municipio Puerto Guzmán, presuntamente por el control territorial de la región, donde se enfrentaron «Comandos de la Frontera» y «Frente Carolina Ramírez».

Este combate se efectuó el pasado 21 de julio, pero se dio a conocer este fin de semana; según medios de comunicación, entre los muertos que fueron parte del «Comando de la Frontera», entre ellos había un menor de edad de 17 años.

El cuerpo de bomberos de Puerto Guzmán a cabecera municipal, trasladaron seis de los cuerpos, que se encontraban en avanzado estado de descomposición. Cabe mencionar que varios de los cuerpos registran heridas con el denominado ‘tiro de gracia’ (en la nuca), por lo que se presume que fueron asesinados en estado de indefensión.

Entre los fallecidos estaría el dirigente guerrillero Ferney Torres Calderon, alias ‘Caquetá’, así como Emerson Fernando Chapal Iles, de 20 años; Jineth Paola Calvache Gómez, de 23; Jorge Iván Castañeda Ortiz, de 31 y la joven de 17 años, cuyo nombre no ha trascendido por ser menor de edad.

El Ejército resguarda la morgue del municipio para asegurar las labores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía.

Es adecuado mencionar que este domingo se presento veredicto y/o condena de doce años de prisión impuesta al guerrillero del Frente 37 de las FARC Elder José Cárdenas Gaviria, alias ‘Parcerito‘, por el asesinato del combatiente desmovilizado Giovanny Andrés Contreras Ortega.

Cárdenas asesinó a Contreras el 15 de febrero de 2021 en el parque principal de Santa Rosa, en Bolívar, por lo que ha sido declarado culpable de los delitos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravado y concierto para delinquir agravado.

Categorías
Destacadas Internacionales

Venezuela: Otro avión “invasor” es derribado proveniente de Colombia

La Fuerza Armada de Venezuela derriba un avión “invasor” en una zona boscosa fronteriza con Colombia.

«Jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), informo el domingo en Twitter los militares venezolanos detectaron un “avión invasor – in flagranti», siendo violación del espacio aéreo venezolano e infringe todo tipo de normas y convenios internacionales”.

Domingo Hernández Lárez – Jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB)

Hernández describe y asegura que el avión invasor “número 22 de 2022 y 300 desde 2012” fue “inutilizado” por las Fuerzas Armadas venezolanas “en ejercicio de la soberanía”, siendo que entro a espacio aéreo venezolano “sin permiso” y «sin contar con código de identificación, ni señales de llamada».

El comandante reafirma “La FANB garantizará la integridad de nuestro espacio soberano mediante la defensa militar”.

https://twitter.com/dhernandezlarez/status/1551219248864927744?s=20&t=HvXRhV5hz2FTzahJKM_Xrg

La Fuerza Armada de Venezuela, expresa defender y mantenerse alerta ante el ingreso aéreo de aeronaves involucradas con el narcotráfico provenientes de territorio colombiano.

https://twitter.com/dhernandezlarez/status/1551217044951121920?s=20&t=DFGwnXX_uoHRfe0SKFs5aw
Categorías
Destacadas Nacionales

1.4 millones de animales domésticos se prevé vacunar en jornadas del MINSA

El Ministerio de Salud da inició a la jornada de vacunación para animales domésticos a nivel nacional, la cual culminará el próximo 14 de agosto.

El objetivo de esta jornada de vacunación es cortar la transmisión de rabia en los animales domésticos, tanto perros como gatos pueden ser vacunados contra la rabia, la duración de esta es por un año y se puede suministrar a los canes a partir de los 4 meses y en caso de los felinos de los tres meses en adelante.

El Responsable de Epidemiología del SILAIS-Managua, destacó que en este departamento se espera aplicar unas 230 mil vacunas.

Qué es la rabia?

La rabia es una zoonosis, enfermedad que se puede transmitir de los animales a las personas; según la literatura el 99% de los contagios a las personas pasan por la mordedura de un perro.

Es importante vacunar a mi mascota contra la rabia?

Se tiene comprobado que el mejor método para proteger de la rabia a los animales y a las personas que conviven con estos es la vacuna , esta previene la circulación del virus de la rabia en las poblaciones.

Es importante destacar que una vez que aparecen los síntomas, esta es una enfermedad mortal tanto en personas como en animales, el mayor porcentaje de mordeduras se dan en los niños ya que para estos las mascotas son más atractivas.

Categorías
Destacadas Internacionales

Líderes indígenas reaccionan a la histórica disculpa del Papa en Canadá

El Papa Francisco cumplió el lunes su promesa de disculparse con los nativos de Canadá en su tierra natal por el papel de la Iglesia en las escuelas donde los niños indígenas fueron abusados, calificando la asimilación cultural forzada de «malvada» y un «error desastroso».

Compartimos algunas reacciones a la disculpa del Papa.

CORNELL MCLEAN, GRAN JEFE INTERINO DE LA ASAMBLEA DE JEFES DE MANITOBA

«Ha pasado más de un año desde que descubrimos más de mil tumbas sin marcar de niños en los terrenos de la Escuela Residencial India, y todavía estamos de luto por ellos. Una disculpa no alivia el dolor de los niños perdidos que nunca regresaron a casa, o el legado que llevan las Primeras Naciones. como los sobrevivientes, sus hijos y sus nietos. Sin embargo, alentamos a la iglesia a avanzar en el espíritu de reconciliación al hacer compromisos concretos y verdaderas reparaciones en el futuro».

EL NIÑO WILTON, UN JEFE INDÍGENA, ABOGADO Y SOBREVIVIENTE DE UNA ESCUELA RESIDENCIAL

El Papa “escuchó profundamente y con gran compasión los testimonios que relataban cómo se suprimió nuestra lengua, se nos arrebató nuestra cultura y se denigro nuestra espiritualidad”. Littlechild agregó que esperaba «que nuestro encuentro de esta mañana, y las palabras que compartes con nosotros, resuenen con verdadera sanación y verdadera esperanza a lo largo de muchas generaciones por venir».

RUTH RULETA, SOBREVIVIENTE DE ESCUELA RESIDENCIAL EN MANITOBA

Ella dijo que creía que el Papa era sincero y dijo que necesitaba escucharlo decir «lo siento». Pero sintió que su discurso carecía de especificidad.

“Cuando habla de las atrocidades que las iglesias cometieron con nuestra gente, no usó la palabra ‘abuso sexual’. … Eso es lo que sucedió. Sucedió. ¿Y por qué no dijo eso?»

ELMER ST. PIERRE, JEFE NACIONAL, CONGRESO DE PUEBLOS ABORÍGENES

«Este es un primer paso significativo hacia la reconciliación y el reconocimiento del trauma intergeneracional que las escuelas residenciales han tenido en los pueblos indígenas de Turtle Island. Después de intentos fallidos y falta de voluntad, es hora de que la iglesia católica haga las inversiones necesarias para ayudar a garantizar que las personas y las comunidades puedan sanar. Es hora de que la iglesia católica abra sus libros de registro y ayude a descubrir las verdades detrás de las escuelas residenciales e identifique a los innumerables niños que nunca regresaron a casa. El gesto simbólico de una disculpa es apreciado y es un primer paso importante, pero la iglesia católica ahora debe concentrarse en se pueden lograr reparaciones y acciones para asegurar la reconciliación.

JASON KENNEY, PREMIER DE ALBERTA

«Esta disculpa histórica del Papa Francisco hoy en Maskwacis se basa en décadas de esfuerzos por la verdad y la reconciliación. Representa un momento verdaderamente histórico al confrontar la oscura historia de las escuelas residenciales y Alberta tiene el honor de que tenga lugar aquí».

«La política gubernamental de las escuelas residenciales, en la que participaron las iglesias, creó heridas profundas que no se curan fácil o rápidamente. Sin embargo, vimos en Maskwacis tanto la resistencia de los Pueblos Indígenas en la preservación de su cultura, como la buena voluntad de los católicos y otros canadienses tanto a la verdad como a la reconciliación.

«Los albertanos están comprometidos con la asociación con los Pueblos Indígenas para el florecimiento de sus comunidades. La presencia del Papa Francisco en nuestra provincia nos invita a renovar ese compromiso a la luz de su aliento para sanar las heridas del pasado. Las sabias palabras del Santo Padre nos recuerdan que tal curación no puede ser solo una cuestión de políticas y programas, sino que debe aprovechar los profundos recursos espirituales de las comunidades indígenas y católicas en Alberta. Animo a todos los habitantes de Alberta a unirse a los pueblos indígenas en esas oraciones hoy».

Categorías
Destacadas Internacionales

¡Sequía en Francia!

Las autoridades de Francia han decretado este lunes la alerta por sequía en 86 departamentos del país una semana después de la fuerte ola de calor que ha sufrido el territorio.

A pesar de las tormentas de verano registradas recientemente, el nivel del agua se encuentra bajo mínimos, por lo que estos departamentos han impuesto un acceso limitado al agua ante la escasez hídrica, que se está acelerando, según informaciones del diario ‘Le Figaro’.

Del total de estas regiones, el Gobierno sitúa en 28 las que se encuentran en “crisis”, mientras que otras 58 están en “alerta máxima”. A esto se ha sumado la ola de calor, que ha provocado un incremento e en el uso del agua por parte de las familias francesas.

Agricultura y Ganadería con grandes afectaciones

El Ministerio de Agricultura francés es muy consciente de la crisis. «Los cultivos de invierno, como el trigo y la cebada, que actualmente están creciendo (antes de su cultivo posterior), están empezando a experimentar condiciones que afectarán a los rendimientos», dijo un portavoz.

El clima caluroso y seco de las últimas semanas en Francia podría afectar también a los cultivos de primavera, como el maíz, el girasol y la remolacha, así como al forraje necesario para alimentar al ganado.

Los flujos energéticos franceses también podrían verse afectados. «Además, la sequía tiene un impacto negativo en la producción de energía, ya que las centrales nucleares necesitan mucha agua para refrigerar los reactores».

El aumento de las temperaturas de este mes de abril a pesar de que el primer día del mes nevara en Francia- provocó un descenso del 25% de las precipitaciones con respecto a los patrones normales.

Categorías
Destacadas Internacionales

Presidente de Ucrania destituye al comandante de fuerzas especiales de su Ejército

Volodimir Zelenski, Presidente de Ucrania ha destituido a Gregori Galagan como comandante de las fuerzas especiales del Ejército ucraniano en medio de la invasión rusa, iniciada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, hace ya más de cinco meses.

El jefe de Estado ucraniano ha nombrado en su lugar a Viktor Jorenko, según ha oficializado la Presidencia de Ucrania en un comunicado en su página web.

Sin embargo, los decretos oficiales se limitan a anunciar los nombramientos …

Categorías
Destacadas Internacionales Salud Viral

Bolivia: Insala, cuenta con laboratorios para diagnosticar casos de viruela del mono

El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INSALA), en la actualidad cuenta con reactivos y laboratorios para diagnosticas «viruela del mono».

Bolivia a la fecha no ha presentado casos confirmados de viruela símica, sin embargo mantiene alerta sanitaria.

El ministerio de Salud Boliviano, Jeyson Auza, comunica que cuentan con reactivos y laboratorios habilitados para diagnosticar diligentemente los posibles casos de viruela símica y/o «viruela del mono».

«A diferencia de lo ocurrido en mayo, cuando hubo dos casos sospechosos, para esta fecha en Bolivia tenemos la posibilidad de contar con los laboratorios Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) y Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), de poder realizar un diagnóstico inmediato de un posible caso de la viruela del mono», informó en conferencia de prensa.

Ministro de Salud Jeyson Auza

Es adecuado mencionar que en mayo, Bolivia registró dos casos sospechosos de viruela símica, al no contar con los reactivos para confirmar los casos, encargo diligentemente muestras de sangre a Argentina.

Entrevista : La directora general ejecutiva del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), Evelin Fortún, informó que Bolivia ya cuenta con los reactivos y los equipos necesarios para realizar la prueba de la viruela de mono.