Categorías
Destacadas Nacionales

¿Cómo obtener una vivienda del proyecto Nuevas Victorias en Nicaragua?

Primera etapa beneficiará a 920 familias nicaragüenses.

El proyecto habitacional Nuevas Victorias, ubicado en Sabana Grande, Managua, avanza con la entrega de las primeras 920 viviendas.

Esta obra forma parte de un plan mayor, financiado por la República Popular China, que contempla la construcción de 12,034 casas en Nicaragua.

Las viviendas cuentan con dos habitaciones, sala, comedor, cocina, área de lavado y servicios sanitarios, distribuidas en 37 metros cuadrados de construcción sobre terrenos de 150 metros cuadrados.

La urbanización incluye servicios básicos, calles pavimentadas, red de agua potable y alcantarillado, así como áreas recreativas con canchas deportivas y espacios infantiles.

¿Cómo obtener la vivienda en Nuevas Victorias?

Según Gabriela Palacios, directora del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), el costo de mercado de estas casas ronda los 30 mil dólares, pero gracias al subsidio estatal, las familias podrán adquirirlas por 11,600 dólares. La prima es de 500 dólares y la cuota mensual aproximada es de 100 dólares, con financiamiento a 20 años y una tasa fija del 7.25%.

El 26 y 27 de julio se realizará la Feria de la Vivienda Nuevas Victorias, donde las familias interesadas podrán conocer los requisitos y aplicar al programa.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera fase. La segunda etapa contempla 720 viviendas y la tercera, 1,604. Además, se prevé su expansión hacia otros municipios del país.

Para 2025, el INVUR proyecta construir y mejorar 7,696 viviendas en 112 municipios, con una inversión estimada de 169.5 millones de dólares. Desde 2007 hasta junio de 2025, se han ejecutado 146,847 soluciones habitacionales a nivel nacional.

Categorías
Destacadas Empresariales Nacionales

Propuesta de megaobra portuaria en Nicaragua

El Gobierno de Nicaragua solicita préstamo por más de 127 millones de dólares, a la asamblea Nacional, para ejecutar la primera fase de una megaobra portuaria en El Realejo, Chinandega.

El proyecto será ejecutado con respaldo financiero de la empresa china Iconic Technology Company Limited, con la que se firmaron dos acuerdos de crédito el pasado 20 de junio.

Los fondos permitirán realizar estudios técnicos, diseño de ingeniería básica y detallada de la obra, que forma parte de una estrategia nacional de modernización portuaria.

La propuesta aún debe ser aprobada por el Parlamento y forma parte de un plan a largo plazo que se ejecutará en cuatro etapas.

En su primera fase, se intervendrán 32 hectáreas y se construirán almacenes inteligentes, patios para contenedores, un edificio administrativo, un centro de comando y una estación de carga y descarga. Se espera una capacidad operativa inicial de 300 mil TEU anuales.

En fases futuras, el centro logístico podría alcanzar una capacidad total de 1.2 millones de TEU, consolidándose como un nodo estratégico para la importación, exportación y tránsito de mercancías en Centroamérica.

La inversión global supera los 1,085 millones de yuanes, de los cuales el 85 % será financiado por China y el 15 % por Nicaragua. El crédito se divide en dos tramos: uno por 511.5 millones de yuanes y otro por 411.4 millones.

Los copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, destaca que esta obra busca fortalecer la competitividad del Puerto de Corinto, reducir costos logísticos y dinamizar el comercio exterior.

Se estima que más de 1.7 millones de personas se beneficiarán directamente del proyecto, entre ellas trabajadores portuarios, empresas importadoras y exportadoras, y consumidores finales.

El documento ya fue remitido a la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional para su debida tramitación.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Metrobús comenzará a operar en Managua en 2028

El proyecto de la Pista Héroes de la Insurrección en Managua incluirá un sistema de Bus de Transporte Rápido (BRT), previsto para iniciar operaciones en 2028.

Te puede interesar leer: Alerta en cinco estados de EEUU por tormentas extremas

El secretario de Organización del FSLN, Fidel Moreno, informó que la pista contará con nuevas paradas diseñadas para buses articulados con capacidad de hasta 120 pasajeros, y se prevé que estas unidades entren en funcionamiento una vez finalizada la obra.

El funcionario detalló «Los tramos 2 y 3 comenzarán a construirse en diciembre de 2025, con una duración estimada de dos años. Además, adelantó que el tramo 4 debería concluir en diciembre de este mismo año, lo que facilitará la continuidad del proyecto».

Actualmente, más de 850 mil personas se movilizan a diario en transporte urbano colectivo en Managua. Según Moreno, el nuevo corredor vial conectará las principales arterias de la capital y fortalecerá el sistema de transporte público.

También anunció que ya se está gestionando la compra de los nuevos buses articulados, algunos de los cuales podrían operar con tres vagones en horas pico.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua tendrá su propio hospital neurológico

Nicaragua construirá hospital especializado en neurocirugía y neurología

La salud especializada en Nicaragua da un paso firme con el anuncio de un nuevo hospital dedicado exclusivamente a la neurocirugía y la neurología.

Así lo informó la ministra de Salud, doctora Martha Reyes, durante el Primer Congreso Internacional de Neurocirugía, celebrado este 3 de julio en la Casa de los Pueblos.

“El hospital atenderá todo lo relacionado con neurocirugía y neurología. Es un avance importante en la restitución de derechos”, expresó la ministra.

El congreso reunió a más de 200 especialistas de Nicaragua, México, Argentina y Costa Rica, quienes intercambiaron experiencias sobre técnicas quirúrgicas avanzadas y tratamientos de alta complejidad.

Se abordaron temas como la historia de la neurocirugía en Latinoamérica, el papel de la radio en esta especialidad, y el tratamiento de meningiomas, craneofaringiomas y enfermedad de Cushing pediátrica.

También se presentaron avances en neuroendoscopia, microcirugía y estrategias mínimamente invasivas para operar tumores complejos del cráneo.

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” ha sido pionero en estas prácticas, con tecnología de punta como neuronavegación, endoscopia cerebral y microscopía robotizada. Además, cuenta con neurocirujanos y neuroanestesiólogos disponibles 24/7, lo que permite cirugías de alta precisión en zonas críticas del cerebro y columna.

Con estas acciones, Nicaragua reafirma su compromiso por garantizar una atención médica especializada, moderna y accesible para todos.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Aplicarán 400 mil dosis contra la leptospirosis en Nicaragua

Lanzan campaña nacional para prevenir la leptospirosis durante la época lluviosa.

El Ministerio de Salud (MINSA), junto a brigadistas comunitarios, desarrollará una campaña de prevención contra la leptospirosis del 24 de junio al 18 de julio de 2025.

Esta acción busca proteger la salud de las familias que habitan en zonas vulnerables a inundaciones durante el invierno.

La meta es aplicar 400,000 dosis de tratamiento preventivo casa a casa. A las personas mayores de 10 años se les suministrará doxiciclina, mientras que las embarazadas y niños menores de 10 años recibirán amoxicilina, garantizando así un abordaje seguro y adecuado para cada grupo poblacional.

Esta iniciativa forma parte de las acciones orientadas a reducir los riesgos sanitarios en el país durante la temporada de lluvias.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua fortalece su cultura de prevención con simulacros multiamenazas

En Nicaragua, los simulacros multiamenaza se han convertido en una práctica habitual que refuerza la conciencia y preparación de la población ante desastres naturales.

La nación centroamericana, considerada una de las más vulnerables del continente, mantiene viva la memoria de tragedias como el devastador terremoto que destruyó Managua el 23 de diciembre de 1972, dejando más de 10,000 muertos.

Te puede interesar leer: Redes sociales agravan crisis de salud mental en niños y adolescentes

Conocida como la “tierra de lagos y volcanes”, Nicaragua se asienta sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica.

Su geografía también la expone al embate de huracanes, como el caso del huracán Mitch en 1998, cuyas lluvias provocaron un deslave en el volcán Casita, causando la muerte de más de 3,000 personas.

Ante este escenario, diferentes instituciones del estado se preparar para la realización de simulacros multiamenaza, que se efectúan cuatro veces al año en todo el territorio nacional.

Solo en el tercer ejercicio del año, se movilizaron alrededor de dos millones de personas en barrios urbanos y comunidades rurales, con la participación de instituciones estatales, cuerpos de socorro, autoridades locales y la población en general.

Esta práctica inició en febrero de 2012 con un simulacro basado en un sismo de 6.1 grados en Managua. Desde entonces, cada ejercicio contempla distintos escenarios como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios, con el objetivo de preparar a la ciudadanía para actuar ante cualquier emergencia.

La organización, la práctica constante y los planes actualizados son la clave para mitigar los efectos de los desastres naturales. Estos simulacros son vitales porque debemos estar preparados para cualquier eventualidad, para salvar vidas y proteger a nuestra gente”, ha expresado la copresidenta, Rosario Murillo.

Cabe destacar que el segundo ejercicio se realizará el 26 de junio, el tercero el 25 de septiembre y el cuarto y último del año está programado para el 18 de diciembre de 2025.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua tendrá nuevo límite de velocidad en Carreteras

La Policía Nacional ha implementado un nuevo límite de velocidad en las carreteras del país, diferente al que establece la Ley 431 para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito.

Según informó la comisionada general Vilma Reyes, jefa de la Dirección de Tránsito, la velocidad máxima permitida en carretera será ahora de 80 kilómetros por hora, aunque la ley vigente indica 100 km/h.

Te puede interesar leer: Granada, el corazón turístico que enamora a sus visitantes

La ley dice 100 km/h en carretera, pero con la regulación que acordamos con el MTI, la velocidad máxima es 80 km/h. Superar ese límite implica multa por exceso de velocidad”, explicó la comisionada Reyes.

Además, la Policía Nacional prepara propuestas para que la Asamblea Nacional modifique los límites legales actuales, que son:

Perímetro urbano (calles y avenidas): 45 km/h

  • Zonas escolares, hospitales y áreas densamente pobladas: 25 km/h
  • Rotondas: 30 km/h
  • Pistas: 60 km/h
  • Carreteras: 100 km/h

Las estadísticas oficiales reflejan una alarmante realidad, tres personas mueren cada día en accidentes de tránsito en el país. Las causas principales son exceso de velocidad, estado de ebriedad, invasión de carril, giros indebidos, imprudencia peatonal, no guardar distancia y desatender señales de tránsito.

Entre las víctimas fatales, el 58% tienen entre 16 y 40 años, en su mayoría jóvenes. Del total, el 56% son conductores, el 23% peatones y el 21% pasajeros.

También se reporta que el 54.5% de los accidentes con víctimas ocurren en los días sábado, domingo y lunes, predominando entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche (58.8%). Además, el 72.5% de los siniestros se producen en las carreteras.

En cuanto a género, se han registrado 13 conductoras fallecidas, lo que representa un promedio de dos mujeres muertas al mes en accidentes de tránsito.

Categorías
Destacadas Nacionales Turismo

Granada, el corazón turístico que enamora a sus visitantes

Granada, conocida como «La Gran Sultana», se afianza cada año como el principal destino turístico de Nicaragua, atrayendo a un número creciente de visitantes internacionales.

Su encanto reside en una combinación única de arquitectura colonial, impresionantes reservas naturales, más de 300 isletas en el Lago Cocibolca y la calidez de su gente.

La ciudad, que celebró sus 500 años de fundación el pasado diciembre, resguarda siglos de historia en las fachadas de sus iglesias y edificios antiguos, ofreciendo un viaje en el tiempo a quienes la recorre.

Te puede interesar leer: Honduras lidera exportaciones de café en Centroamérica

Un recorrido completo por Granada y sus alrededores podría tomar hasta tres días. El casco colonial , el imponente Volcán Mombacho y las pintorescas isletas son parte esencial de una experiencia que cautiva a los turistas.

Algunas opciones para visitar:

  • Inicia en el Parque Central: Aquí es imperdible probar el vigorón , el platillo tradicional de Granada.
  • Recorre en coche tradicional: Después de degustar el vigorón, un paseo en los icónicos coches tirados por caballos permite recorrer las iglesias y el malecón.
  • Disfruta de Calle La Calzada: Concluye el recorrido por la ciudad en esta vibrante calle, un punto de encuentro con una amplia oferta de bares y restaurantes.
  • Explora las Isletas: «No deben irse de Granada sin hacer el recorrido acuático por las isletas del gran Lago Cocibolca», enfatizó la alcaldesa, resaltando la paz y seguridad que caracterizan a Nicaragua.

El vigorón es, sin duda, el platillo estrella y original de Granada. Este manjar consiste en yuca cocida, ensalada de repollo con mimbre y el famoso chicharrón de tres pisos. Es el más solicitado en el Parque Central.

Sin duda alguna, Granada es un destino lleno de aventuras y una gastronomía que enamora a todo el que conoce a la Gran Sultana. Eso nos llena de orgullo y nos recuerda la riqueza de nuestro país.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua en tiempos de desarrollo habitacional y vial

La capital continúa transformándose con importantes avances en infraestructura habitacional y vial.

Recientemente, se entregaron 200 nuevos lotes en Villa Esperanza, permitiendo que más familias inicien la construcción progresiva de sus viviendas.

Según el vicealcalde de Managua, Enrique Armas, el total, de esta urbanización ya suma 2,701 lotes entregados de los 4,307 proyectados. A esto se suman 306 lotes en Vía Jerusalén y 50 en Villa Nazaret, alcanzando un total de 3,297 lotes distribuidos en distintos puntos de la ciudad.

Además de la lotificación, continúa la entrega de viviendas completas de interés social, equipadas con dos habitaciones, baño, sala-comedor y espacio para ampliaciones.

«También están por finalizarse los primeros apartamentos de dos pisos del proyecto “Nuevas Victorias”, al tiempo que se construyen más edificios en el barrio Boer y cerca de la Hormiga de Oro, promoviendo soluciones verticales para el crecimiento urbano» Indicó El vicealcalde.

En infraestructura vial, una de las principales obras en desarrollo es la Pista Héroes de la Insurrección, que conectará el 7 Sur con la Carretera Norte.

Esta vía contará con hasta diez carriles, pasos a desnivel y zonas verdes con más de 25 mil plantas ornamentales. También se prepara para recibir un nuevo sistema de transporte con buses de alta capacidad, que promete mejorar la movilidad en la ciudad.

En la zona de Sabana Grande, se instalaron 15 kilómetros de tuberías de agua potable y nuevos postes eléctricos, en zonas donde se siguen entregando terrenos habitacionales.

Otro proyecto destacado es el estadio “Chocorrón Buitrago”, que se encuentra en su etapa final.

«Ya tiene instalada la grama, casetas de boletería y gradas de dos niveles. Su inauguración está prevista para el mes de julio, con moderna iluminación y capacidad para múltiples actividades deportivas», detalló Armas.

Managua continúa consolidando su desarrollo con proyectos que responden a las necesidades habitacionales y de conectividad de su población.