Categorías
Destacadas Nacionales

Hospital Militar cuenta con nueva unidad de logopedia

Con el objetivo de brindarle una atención eficaz a los usuarios del servicio de logopedia, el Hospital Militar llevó a cabo la inauguración de la Unidad de Logopedia, Aprendizaje y Voz.

Esta unidad tiene como objeto la prevención, diagnóstico y tratamientoss de los trastornos relacionados al lenguaje y comunicación, en los pacientes que hacen uso de los servicios de este centro asistencial.

Este servicio o unidad nace de la necesidad y demanda de las personas adscritas al hospital en esta especialidad que les permita la habilitación, rehabilitación del lenguaje en niños, adolescentes y adultos, donde además reciben atención en las especialidades de psciopedagogía, estimulación temprana y psicología.

«Esta uniad surge como una necesidad que tiene nuestra población de cualquier edad, pero fundamentalmente infantil para mejorar, estudiar y tratar todos los problemas relacionados con el lenguaje y la voz, que conduce de manera directa a trastornos sociales y de aprendizajes» destacó el Coronel Dr. Héctor Rugama Subdirector Médico.

La Dra. Muriel Duran Coordinadora de la Unidad, manifestó que la importancia de esta recaé en la necesidad de satisfacer las problemáticas de los usuarios de este servicio.

«Una de nuestras poblaciones consentidas son los niños, a los cuales les brindamos ahora una atención interdisciplinaria, en el mismo espacio donde laboramos diagnósticos y planes de habilitación y rehabilitación», destacó Duran.

Sin lugar a duda el Hospital Militar está trabajando enfocado en garantizar la atención y demandas de sus usuarios con el objetivo de mejorar la atención y servicios que ofrecen.

Categorías
Destacadas Internacionales

Irán subraya derecho de Siria a una defensa legítima ante Israel

Irán condena, en la ONU, ataques constantes de Israel a zonas residenciales y la infraestructura civil en Siria y apoya el derecho de Damasco a una defensa legítima.

El representante permanente de Irán ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Amir Said Iravani, denunció el martes los ataques desproporcionados de Israel llevados a cabo de manera intencional y constante contra zonas residenciales, la infraestructura civil, incluidos los aeropuertos, y buques con ayuda humanitaria en Siria.

“Dichos ataques constituyen una violación de la soberanía nacional y la integridad territorial de Siria y son contrarios a las normas internacionales, el derecho internacional humanitario y la Carta de las Naciones Unidas”, enfatizó el diplomático persa durante su intervención en una reunión mensual del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las variantes humanitaria y política de la guerra en Siria.

Insistió en que el Consejo de Seguridad debía condenar las incursiones y los “ataques terroristas” del régimen de Israel contra Siria, y al mismo tiempo reiteró que el Gobierno y la nación sirios “tienen derecho a una defensa legítima”.

“La seguridad y la estabilidad en el norte de Siria solo se lograrán mediante la preservación y el respeto completo de la soberanía y la integridad territorial del país” árabe, recalcó.

Describió como grave la situación humanitaria en Siria, y advirtió que “cualquier operación militar contra el norte de Siria podría plantear un desafío o incluso empeorar” la crisis vivida allí.

Dijo que la continuación de los problemas económicos en Siria, causados por las sanciones unilaterales impuestas al país, tiene consecuencias amplias sobre todo en la salud del pueblo sirio, en momentos que el alarmante brote de cólera ha agravado la situación humanitaria.

Iravani también dijo que las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados occidentales contra la nación árabe, así como el saqueo de los recursos naturales de Siria por parte de Washington, una tendencia que comenzó bajo el expresidente estadounidense Donald Trump, habían agravado los desafíos que ya enfrentaba el país en términos de mantenimiento de la salud pública y la seguridad alimentaria.

El régimen de Israel lanza con frecuencia ataques contra objetivos civiles y militares en Siria, ante los cuales Damasco promete no quedarse de brazos cruzados.

El Gobierno sirio denuncia que los bombardeos israelíes buscan apoyar a los agentes terroristas activos en Siria, en momentos en que Damasco se sigue esforzando para restablecer la seguridad y estabilidad tras años de conflicto.

ftm/hnb

Fuente: Hispantv

Categorías
Destacadas Nacionales

MINSA brinda informe semanal de la situación del COVID-19

El Ministerio de Salud brinda informe semanal de la situación actual del COVID-19 en Nicaragua.

A continuación nota de prensa integra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DEL PODER CIUDADANO PARA LA SALUD
Situación del Coronavirus al 29 de Noviembre 2022, 10:00 a.m. Informe Semanal.

Durante la presente semana que comprende del 22 al 29 de noviembre 2022, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 22 nicaragüenses con COVID-19 confirmados.

De la misma forma 17 personas de las que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 15,250 personas. Continuamos trabajando para dar atención a las familias nicaragüenses.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 14,983 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Internacionales

Isla Gorgona, ¿la nueva base militar que EE.UU. prepara en Colombia?

Incorporada en la ‘Lista Verde’ a consideración de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza gracias a la buena gestión y el impulso a la investigación científica, la isla está en la mira de EE.UU. también por asuntos de geopolítica.

Una autorización ambiental otorgada de manera irregular en 2015 dio paso al desarrollo de un conjunto de proyectos de infraestructura en Isla Gorgona con el financiamiento de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de EE.UU. (INL, por sus siglas en inglés).

El 31 de diciembre de ese año, y luego de apenas 29 días de haber iniciado el trámite para expedir el permiso, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales dio luz verde al Ministerio de Defensa Nacional para el proyecto ‘Construcción, operación, abandono y restauración de la estación de guardacostas en la Isla Gorgona y obras complementarias’.

El proyecto, en alianza con la Embajada de EE.UU., tiene cuatro componentes:

  • Un muelle de 170 metros en la Patrulla de playa.
  • Una torre de comunicación con un radar en el Cerro La Trinidad (localizado en el punto más alto de la isla, a unos 330 metros sobre el nivel del mar).
  • Una estación de guardacostas de tercer nivel (que incluye un bloque administrativo, un bloque de alojamiento para infantería y oficiales, así como un bloque de cocina y comedor).
  • Un tanque de almacenamiento de 5.000 galones de combustible.

Ambientalistas y científicos denuncian que el desarrollo de estas obras sería un atropello contra un patrimonio natural invaluable para Colombia. 

Un Parque Nacional Natural cuya vocación es la conservación de la biodiversidad terrestre y marítima, argumentan, no tiene relación alguna con la presencia de Fuerzas Armadas en la isla y mucho menos con la construcción de una base militar.

El Comité Científico del Parque Nacional Natural Gorgona, así como la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, enviaron varias cartas a los presidentes Juan Manuel Santos e Iván Duque para que se replantearan la ejecución de las obras. No hallaron eco.

En 2016, con Santos como presidente, el Gobierno colombiano defendió los proyectos de infraestructura en Gorgona porque representaban una contribución «a la seguridad nacional, siendo el medio para contrarrestar actividades ilegales de pesca, narcotráfico, uso inadecuado de recursos naturales y contaminación marítima».

Hasta octubre de este año ya se ha construido la torre para el radar y terminado la modificación y adecuación de varios senderos para el transporte de combustible, de acuerdo con información proporcionada por el Comité Científico del Parque.

En una carta dirigida al presidente Gustavo Petro con fecha del 5 de noviembre, el Comité informó que para diciembre de este año se tiene prevista la fase previa de la construcción del muelle y, para el 10 de enero de 2023, comenzar con su construcción.

Incorporada en la ‘Lista Verde’ a consideración de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza gracias a la buena gestión y el impulso a la investigación científica, la Isla Gorgona está en la mira de EE.UU. también por asuntos de geopolítica.

A pesar de la oposición en el plano interno, en Washington no están dispuestos a quitar el dedo del renglón: su objetivo es ganar posicionamiento en una zona geoestratégica clave aun a costa de destruir un paraíso en la Tierra.

Un objetivo geoestratégico

Los proyectos de infraestructura en Gorgona impulsados por el Ministerio de Defensa Nacional y financiados por la Embajada de EE.UU. han estado envueltos en controversia sobre todo por su daño ambiental. 

Quienes se oponen consideran que la construcción de una base militar pone en peligro el equilibrio ecológico. El radar podría afectar la vida de los murciélagos; mientras que el muelle podría dañar el arrecife coralino y terminar ahuyentando a las especies migratorias.

No destaca solo por ser una joya de la Naturaleza, sino también por tener una localización de gran interés geoestratégico para la Armada de EE.UU. Se ubica en una zona clave para garantizar el control y la seguridad de la comunicación interoceánica.

Isla Gorgona, localizada en el departamento del Cauca, posee un territorio de 61.685 hectáreas y es hogar de una amplia diversidad de flora y fauna.

En ella se registran 381 especies de peces, 155 especies de aves, 35 reptiles, 7 anfibios y por lo menos 430 tipos de plantas, de las cuales, un 4% son endémicas. 

Además, en las profundidades de la zona donde se tiene planeada la construcción del muelle se encuentra uno de los arrecifes de coral de mayor extensión del Pacífico colombiano. Por todas estas características, Isla Gorgona posee un atractivo sin igual para quienes gustan hacer ecoturismo.

La isla no destaca solo por ser una joya de la Naturaleza, sino también por tener una localización de gran interés geoestratégico para la Armada de EE.UU. Gorgona se ubica en una zona clave para garantizar el control y la seguridad de la comunicación interoceánica.

Una base militar en Gorgona forma parte de los objetivos de Washington que, en junio de este año, logró incorporar como parte de una agenda regional a través de la firma de un acuerdo de cooperación con los Gobiernos de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá.

A través del ‘Memorándum de Entendimiento en apoyo al Corredor Marino del Pacífico Este Tropical’, EE.UU. se adhirió de facto a un mecanismo multilateral que, originalmente, involucraba solo a Gobiernos latinoamericanos.

Hay también información sobre importantes reservas de petróleo en el Pacífico colombiano, otra de las razones por las que Gorgona está en la mira de Washington. 

De acuerdo con estimaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el potencial de los yacimientos en esta zona podría superar los 3.000 millones de barriles.

Llama la atención, sin embargo, que hasta ahora el rechazo de la presencia de EE.UU. en Gorgona deriva sobre todo de la defensa de la isla como patrimonio natural, no tanto porque sea censurado por la opinión pública que una potencia extranjera desarrolle proyectos de infraestructura.

De hecho, dentro de la propia Comunidad científica se ha propuesto reubicar estos proyectos, construirlos en un lugar donde no se vea tan seriamente comprometida la biodiversidad de la nación suramericana.

Por otro lado, Manuel Rodríguez Becerra, quien fue ministro del Medio Ambiente en la década de 1990, sugiere que la construcción del proyecto se lleve a cabo en el municipio de Guapi, localizado a solo 55 kilómetros de Isla Gorgona. 

A la espera de la respuesta de Petro

En septiembre de este año RT documentó cómo, bajo el argumento de la conservación del medio ambiente, la jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura J. Richardson, terminó convenciendo al Gobierno del presidente Gustavo Petro de profundizar los esquemas de cooperación.

Richardson obtuvo el aval para que las Fuerzas Armadas estadounidenses fueran desplegadas en la región de la Amazonía colombiana con el objetivo de combatir la deforestación de la selva.

Washington estaría apelando a la misma ‘coartada’ para abrirse paso y, en paralelo, no dejar mal parado al Gobierno del ‘Pacto Histórico’: utilizar la preservación de un Parque Nacional Natural para justificar su presencia en territorio colombiano. 

Y aunque el mandatario asegura que hay un «nuevo enfoque» en la relación bilateral, Richardson ha puntualizado que combatir el narcotráfico y el crimen organizado continúan siendo prioridades de EE.UU.

En el caso de Isla Gorgona, Washington estaría apelando a la misma ‘coartada’ para abrirse paso y, en paralelo, no dejar mal parado al Gobierno del ‘Pacto Histórico’: utilizar la preservación de un Parque Nacional Natural para justificar su presencia en territorio colombiano. 

De acuerdo conel Comité Científico, son los militares quienes han venido tomando el control de Isla Gorgona. Sin embargo, no precisa si se trata de elementos adscritos al Ministerio de Defensa Nacional, o de Fuerzas Armadas de origen estadounidense.

A principios de noviembre, en una carta dirigida al presidente, el Comité Científico del Parque Nacional Natural Gorgona reveló que en la isla han aparecido «zonas de paso restringido y uso exclusivo» de los militares, quienes impiden el tránsito tanto al personal que trabaja en el Parque como a investigadores argumentando «problemas de seguridad nacional».

El Parque Nacional Natural Gorgona hoy está a la deriva: desde 2020 no se ha designado una autoridad civil que se haga cargo de su supervisión. El hecho de postergar el nombramiento de un jefe que tome las riendas del Parque no es un buen augurio.

Tampoco lo es que el actual embajador de Colombia en EE.UU. sea Luis Gilberto Murrillo, quien durante el Gobierno de Juan Manuel Santos fue el ministro de Ambiente que defendió el otorgamiento de la licencia ambiental para desarrollar los proyectos de infraestructura.

Leonardo Salinas, uno de los instructores de buceo que prestan servicios en la isla, comenta estar muy preocupado ante lo que parece un avance inminente de las obras financiadas por EE.UU.

Fuente: RT

Categorías
Destacadas Salud

Primera planta procesadora de Nitrógeno Líquido en Nicaragua

En la Seroteca del Complejo Nacional de Salud Dra. Concepción Palacios, en Managua, el Ministerio de Salud, MINSA, inauguró la primera Planta Procesadora de Nitrógeno Líquido

Este procesador tiene una inversión de 400 mil dólares, tiene la cualidad de mantenerse a ultra baja temperatura en menos de 76 grados centígrados, permitiendo el conservar y preservar células, tejidos, virus, bacterias y parásito para realizar el almacenamiento en el biobanco, para luego hacer estudios e investigaciones epidemiológicas.

Te puede interesar leer: PURÍSIMA: FIESTA, CULTURA Y TRADICIÓN NICARAGÜENSE

El doctor Carlos Sáenz, secretario general del Minsa, dijo; «esta Planta Productora de Nitrógeno Líquido tiene la capacidad de producir 70 litros por hora; esto se produce transformando el oxígeno del ambiente, donde separa el nitrógeno del oxígeno y lo va transformando a un nitrógeno de forma de gas y después lo transforma en líquido”.

El doctor Sáenz aseguró; «Nicaragua es el único país en Centroamérica, que cuenta con esta Planta Procesadora de Nitrógeno Líquido«.

Cabe mencionar que en este centro se realizan diagnósticos para los laboratorios de epidemiología y de igual manera se hace estudios de dengue, serológicos, leptospirosis, Chikungunya y distintos tipos de virus que se pueden diagnosticar.

Categorías
Destacadas Nacionales

Tras las rejas están delincuentes que mataron a una niña en Mateare

Policía Nacional dio a conocer la captura de los cuatro delincuentes homicidas, en perjuicio de una adolescente de 13 años con iniciales L. A. G. M. (Q.E.P.D).

Este hecho ocurrió el pasado 12 de Noviembre a las 8:30 de la noche, donde a través de una llamada de emergencia a la linea policial fueron informados que en el restaurante «Don Luisito» en carretera nueva a León falleció la niña a consecuencia del impacto de una Bala.

Te puede interesar leer: INCREMENTA FALLECIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN NICARAGUA

Harold José Centeno Pavón, 29 años, Hildebrando Wilfredo Quintanilla Ingle, 29 años, Felipe Antonio Urbina Reyes, 41 años, y Joseph Efrén Pereira Amador, son los integrantes de la banda de asaltantes que mataron a la niña.

Este hecho ocurrió al momento que los criminales ingresaron al Restaurante en Mateare; con intenciones de asaltar, pero al ser sorprendidos realizaron detonaciones y un proyectil impacto a la menor.

El cuerpo de la niña fue examinado por médicos forenses del Instituto de Medicina Legal, donde dictaminó la causa de muerte: Hemorragia Intratorácica.

Al momento de la captura la policía les incautó: 4 pistolas, 2 automóviles, Una moto marca serpento, 50 carcasas de teléfonos, 6 cascos de protección, vestimenta y calzados utilizados por los homicidas.

Todo la evidencia junto con los homicidas serán remitidos a las autoridades competentes para su debido proceso.

Categorías
Destacadas Nacionales

Purísima: Fiesta, Cultura y tradición Nicaragüense

La fiesta de la Purísima es una celebración Cristiana Católica tradicional, celebrada desde hace años en Nicaragua, donde permite a la gente reunirse con la familia, amigos y extraños, para rezar la Novena que empieza el 28 de noviembre hasta el 6 de diciembre. 

El 07 de Diciembre es propiamente día de la Gritería y el 8 de Diciembre es el día de María Inmaculada o la Purísima, ella es la patrona de los nicaragüenses.

Durante estos días la gente se reúne con su familia y amigos para rezar la Novena y cantar a la Virgen. Para luego, el siete de diciembre salir a las calles a dar el grito popular: ¡Quien Causa Tanta Alegría! y a la vez contestas: ¡La concepción de María!, es una Jornada muy especial para todas las familias católicas.

Te puede interesar leer: CONVOCAN A CONCURSO SOBRE LOS MEJORES ALTARES A LA PURISIMA CONCEPCION DE MARIA

En Managua, por ejemplo, entregan un brindis o lo que le llaman «gorra» durante los cantos. En León, la cuna de la gritería, mantienen solo las frases alusivas a las fechas y realizan un intercambio de alimentos como gofio, nacatamales, una bebida de chicha o jengibre, la caña dulce, naranjas y cajeta, un postre típico.

La devoción a la virgen, con más de cinco siglos de historia, incluyen a su celebración los repiques de campanas, estallido de cohetes, luces de colores, serenatas, rondas de marimba y aplausos.

Otra peculiaridad son los altares que se presentan en la avenida Bolívar, impulsada por el gobierno central, lugar donde muestras distintos altares en devoción a la gritería, y que miles de nicaragüenses llegan al lugar a disfrutarlos.

Esta fé y fervor cristiano católico viene a llenar de alegría a las familias de los distintos barrios o ciudades del pais, y que a la vez es una tradición que se tiene que preservar en el corazón de los nicaragüenses.

Categorías
Destacadas Nacionales

Programa Vocación Productiva gradúa a 245 estudiantes en Tipitapa

En la Escuela El Timal en la comunidad Villa Japón, en Tipitapa, 245 estudiantes del programa Vocación productiva para la Prosperidad y la Vida recibieron sus certificados de manos de las autoridades del Centro Tecnológico Manuel Landez Rojas de Ticuantepe.

Los graduados aprobaron exitosamente los planes formativos de los cursos en Manejo Sostenible de Suelos y Agua, Alternativas de Alimentación Animal y Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.

Este programa está destinado a estudiantes de primaria y secundaria a distancia que se les capacita en temas productivos, relacionados a sus realidades locales, enfocado y un manejo sostenible de la producción agropecuaria.

Este Centro Tecnológico atiende a 825 estudiantes en los institutos y centros escolares públicos en las comunidades Medardo Andino, El Timal, Villa Japón y San Andrés.

A nivel nacional son 20,000 estudiantes los que atiende el Tecnológico Nacional a través del Programa Vocación Productiva para el Trabajo y la Vida que participan activamente en todas sus clases.

Categorías
Destacadas Nacionales

Convocan a concurso sobre los mejores altares a la Purisima Concepcion de Maria

La Alcaldia de Managua convocó este sábado al XIV concurso de Altares en Honor a la Purísima Concepción de María.

Este jueves rindieron promesa de ley los jurados calificadores de cada distrito de Managua quienes el 7 de diciembre recorrerán cada uno de los altares participantes en los diferentes barrios y comarcas de la capital.

Este concurso se realizará en los 7 distritos del municipio de Managua y en cada uno de ellos, se premiarán los 3 mejores altares con 10 mil córdobas, para el primer lugar; 9 mil córdobas, para el segundo lugar y 8 mil córdobas, para el tercer lugar

Los ganadores de este concurso, serán seleccionados por un jurado calificador de 2 personas en cada distrito, quienes evaluarán los altares de acuerdo a la creatividad y originalidad del altar; la ncorporación de mensajes bíblicos, la utilización de elementos tradicionales, como dulces, artesanías, flores de la época, y hacer alusión al contexto de la realidad de Nicaragua.

Hasta el momento hay 120 participantes en los 7 distritos de Managua.

Categorías
Destacadas Internacionales

Brasil retoma uso de la mascarilla en aeropuertos y vuelos

Anvisa precisó que la situación sanitaria puede empeorar con las vacacions escolares y las festividades de fin de año.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil anunció este jueves el uso obligatorio de las mascarillas en los vuelos y aeropuertos del país frente al aumento de casos positivos a la Covid-19.

La entidad brasileña decidió la medida luego de haberla retirado el pasado mes de agosto, al señalar que “en los últimos años se verificó en Brasil el aumento de la transmisión del virus en los meses de noviembre a enero”.

En este sentido, Anvisa precisó que esta situación “puede agravarse aún más con la previsión de un mayor flujo de viajeros que pasan por los aeropuertos en ocasión de las vacaciones escolares y las festividades de fin de año”.

De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Secretarías de Salud (Conass), la cifra de infectados ascendió a los 95.000, lo cual representa un aumento del 292 por ciento con respecto al mes anterior.

Al mismo tiempo, el Conass apuntó que si bien el número de fallecidos no ha crecido, se ha mantenido en una media de 45 personas diarias durante el transcurso de las últimas dos semanas.

El gigante suramericano presenta un acumulado de más de 35 millones de contagios y cerca de 690.000 decesos, mientras que solamente el 49,2 por ciento de la población brasileña presenta la pauta completa de vacunación.

En estos indicadores determinó la política sanitaria llevada a cabo por el presidente Jair Bolsonaro, quien rechazó la gravedad de los impactos de la pandemia y promovió campañas a favor de la no inmunización.

Fuente: TeleSur