Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Doselva, primer empresa en la producción y procesamiento de Cúrcuma

La fundación Doselva ha colocado al avance en la producción y procesamiento de variedades de alta calidad, como la cúrcuma, tubérculo utilizado en la medicina ancestral y la gastronomía.

La empresa esta ubicada en el sector conocido como la carretera a Los Malacos, en la ciudad de Granada, gracias al crecimiento de la misma han logrado generar empleos locales, en una equidad de género 50% hombres y 50% mujeres.

Juan Gómez, gerente de operaciones expresó; Somos una empresa agroexportadora que se ha especializado en procesamiento de productos no tradicionales como la cúrcuma, jengibre, cardamomo, vainilla y estamos impulsando el procesamiento de moringa. Estamos llegado a mercados internacionales, con una iniciativa de crecimiento.

El procesamiento de la cúrcuma los ha ubicado como una empresa pionera, permitiéndoles ampliar sus mercados, crecer en infraestructura y posicionar e introducirlo en el consumo diario de las familias a nivel nacional.

La red de 200 productores y proveedores, generan 100 empleos directos, en conjunto con cooperativas, logrando un acopio diario de 300 quintales de materia prima, son lo que son procesados de manera integral.

Gómez expresó; Contamos con una línea seca la que está dirigida al procesamiento del producto para usos medicinales y gastronómicos y una línea fresca enfocada en el procesar el producto fresco, seleccionado y premium para luego ser exportado, esto nos ha permitido ser versátiles en el mercado.

Categorías
Economía Nacionales

Nicaragua Principal Exportador de Pitahaya

La pitahaya roja nicaragüense se convierte en el proveedor de la región centro americana formado parte de una cadena internacional de supermercados.

Edgard Lira, Gerente de Compras de Frutas y Vegetales de esa transnacional en Nicaragua; expresó. Desde el 2021 se está experimentando esta dinámica exportadora de la pitahaya roja nicaragüense, sin embargo, hemos venido trabajando en esto desde hace 3 años, preparando las capacidades en campo.

Corte de pitahaya

Los volúmenes de exportación de la pitahaya de Nicaragua han tenido un crecimiento del 67%. Los países con mayor demanda son Costa Rica, seguido por Honduras, El Salvador y Guatemala.

Te puede interesar: INCREMENTO SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA CÁRNICA DE NICARAGUA.

Lira Expresó; Los países del norte están mostrando una excelente aceptación y acelerada colocación, por lo que la expectativa de crecer año con año en estos nichos de mercado es más razonable. Pensamos cerrar el 2022 con una compra aproximada de 22 mil cajas de pitahaya, las que representan unos 6.5 millones de córdobas.

Al rededor de 102 comercios del país y mercados de la región son abastecidos por productores de pitahaya.

Programa Tierra Fértil de Walmart tiene como objetivo incrementar entre 25% a 30% la producción de pitahaya, ingresando a otros tipos de mercados como como Estados Unidos y Europa donde la pitahaya está siendo reconocida por su calidad.

Walmart siendo abastecido de pitahaya, con solo 15 meses presenta excelentes resultados, 5,400 cajas fueron exportadas directamente de la comunidad San Ignacio Municipio de Ticuantepe, Managua.

Productores y ejecutivos del programa tierra fértil
Categorías
Economía Nacionales

Incremento Sostenible en la Industria Cárnica de Nicaragua

La producción de carne tiene un crecimiento sostenible, afirmó Isidro Rivera titular del (MAG), actualmente realizan un estudio sobre la situación de ese impórtate sector económico.

Lo importante que también te dice el estudio, es que el hato está reponiendo la extracción que está teniendo. En los últimos 7 años se tiene un crecimiento sostenido, pero no tanto el crecimiento, sino que está reponiendo los niveles de extracción, que en los últimos 7 años crece la extracción de carne; la producción nacional de carne creció en el año 2021 un 10 por ciento, y ese es un nivel de extracción que supera las 900 mil cabezas. Expresó rivera.

Foto de cortesía

La producción del hato se mide con el inventario y extracción en el periodo de estudio. 926 mil cabezas sacrificadas se encuentran registradas, esto representa el 16% del inventario en Nicaragua.

La producción de carne presenta un excelente crecimiento y esto se refleja en las exportaciones, 2021 finalizo con 175 millones de dólares en exportaciones de carne, a la fecha ya se superan los 500 millones de dólares, 563 millones solo en exportaciones al corte de junio.

Te puede interesar: CRECIMIENTO DE LA EXPORTACIÓN DE FRIJOL

Rivera dijo; Este estudio muestra algo importante para el futuro de la ganadería, y es que encuentra un inventario de ternero en crecimiento; es decir, teníamos 1 millón 350 mil terneros el año pasado. Hoy en el momento del estudio, encontramos 1 millón 380 mil terneros, podemos decir, que tenemos un crecimiento del 4 por ciento en el inventario nacional de ternero; y eso es un aspecto importante también.

Foto de cortesía

Durante el periodo del estudio realizado es desde a mediados de mayo y todo el mes de junio, este se realiza a nivel nacional donde se pretende recorrer 9.7 millones de manzanas. El país consta 18.5 millones de manzanas.

El 51 o 52 % del territorio es lo recorrido del estudio, recordando que el territorio destinado al área agrícola y pecuaria es de un 53% de Nicaragua.

Se recorren 160 mil fincas que son dedicadas a la producción de ganado y que al menos se pueden encontrar de 1 a 2 cabezas de ganado.

Hay inventarios de 5 millones 800 mil cabezas de ganado bovino a diferencia de los 5 millones 700 mil cabezas del año pasado.

Foto de Cortesía
Foto de cortesía

Categorías
Economía Nacionales

Crecimiento de la exportación de Frijol

El conjunto de pequeñas y medianas empresas que generan empleos y permiten el abastecimiento de las demandas de productos agrícolas en los diferentes mercados nacionales y extranjeros se les conoce como Pymes Agrícolas.

La clave del crecimiento sostenido de la exportación de Frijoles rojos en Nicaragua es gracias a las Pymes.

Foto de cortesía

Pequeñas y medianas industrias que se dedican a la exportación de frijol han incrementado hasta un 30% de ventas totales.

Los principales destinos de exportación del frijol nicaragüense que se destacan son España, Estados Unidos y demás países centroamericanos.

Foto de cortesía

Leonel Ortiz, Gerente de Tropicana Fruit Farm Expresó; El año pasado a finales de agosto teníamos 40 contenedores de frijoles rojos exportados, este año llevamos 58 contenedores, estamos contentos con el crecimiento no solo de las exportaciones, también de la producción porque eso representa mejores condiciones para los pequeños y medianos agricultores, ellos están dando valor agregado, ya no solo lo meten en el saquito, lo procesan lo empacan.

Te puede interesar: OMETEPE PRODUCTORA DE PLATANO CON CALIDAD DE ORO

Las estadísticas de la cosecha de frijol rojo en lo que de año supera el millón y medio de quintales, lo que representa un aumento del 9.8%, garantizando el abastecimiento de mercados nacionales y la exportación del grano, según el Ministerio Agropecuario (MAG).

Foto de cortesía

Categorías
Economía Nacionales

OMETEPE PRODUCTORA DE PLATANO CON CALIDAD DE ORO

La cosecha de plátano 2022 muestra grandes expectativas para los productores que se han venido preparando para el momento de corte.

La producción de plátano es uno de los rubros que destacan en la isla de Ometepe por sus suelos fértiles.

Foto de Cortesía

Roberto carrillo productor de 14 manzanas de chagüites realiza trabajos de campo a diario, produciendo 60 dedos de plátano gracias a su buen manejo agronómico.

La cosecha va a estar buena porque el agua ha estado buena, ósea el invierno ha sido bueno. Desde ya venimos trabajando, limpiando, foliando, deshojando, resembrando y haciendo selección de los mejores tallos. Nosotros hemos venido trabajando con las vitroplantas y hemos visto los resultados en racimos de 45, 50 y hasta 60 dedos; expresó carrillo.

Foto de Cortesía

Carrillo cosecha de manera amigable con el ambiente, evitando el uso excesivo de fertilizantes y de insecticidas, volviendo a la forma tradicional del uso de abonos orgánicos, ya que está plantación de plátano es la base económica de su familia.

Carrillo expresó la forma de distribución de su finca; Aquí son siete manzanas de chagüite, tres manzanas de bosque y cuatro en chagüite. Esto quiere decir que esta área de bosque me sirve para cortinas rompe-viento y también sirve como hábitat de animalitos. Como algunos insumos han subido de precio, pues hemos regresado a lo tradicional, o sea lo orgánico que es más lento, pero más efectivo.

Te puede interesar: PEQUEÑAS GRANJAS AVÍCOLAS, UNA BUENA OPCIÓN PARA EMPRENDER.

En la isla de Ometepe la producción de plátano es uno de los rubros que más genera ingresos gracias a la tecnificación y el acompañamiento de las diferentes instituciones gubernamentales del país.

Se espera que esta producción abastezca distintos mercados nacionales.

Foto de cotesía
Categorías
Economía Nacionales

Pequeñas granjas avícolas, una buena opción para emprender

Doña Pilar Martínez con mucho cuidado realiza la recolecta de huevos que produce en su pequeña granja avícola, generando nuevos ingresos económicos a parte de la variedad de cultivos de su pequeña finca ubicada en el municipio de Santa Teresa, Carazo.

Foto de cortesía

Doña Pilar expreso; Fui beneficiada por un financiamiento dé parte del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (Mefcca) para instalar una granja avícola, ya tengo unos meses y gracias a Dios, me ha ido muy bien.

La participación en las ferias que promueve el Mefcca, son de gran importancia ya que ha encontrado nuevo mercado para su emprendimiento avícola.

Foto de cortesía

Tengo una gran clientela y he tenidos buenos resultados de crecimiento con mi pequeño negocio y eso gracias al Mefcca que me ha llevado a las ferias, expresó Martínez.

Te puede interesar: AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DEL CICLO DE PRIMERA

El apoyo brindado por el Mefcca y la motivación por salir a delante de doña pilar, y como toda mujer nicaragüense es seguir en la diversificación de su finca, la experiencia adquirida en el campo y las diferentes capacitaciones han sido el factor determinante para hacer crecer su emprendimiento avícola.

Foto de cortesía

Estoy muy contenta, esto para mí es como un sueño hecho realidad, trabajo en mi granja y en mis cultivos y he venido creciendo poco a poco, afirmó doña Pilar Martínez.

Categorías
Economía Nacionales

Aumento en la producción de maíz del ciclo de primera

Los pequeños productores del municipio de Nindirí- Masaya se muestran contentos con la cosecha de primera de maíz, la que generara excelentes ingresos a las familias, expresan estar agradecidos con Dios por el buen invierno.

La productora María Martínez obtuvo alrededor de 120 quintales de maíz en 2 manzanas, la distribución de la cosecha será destina para consumo de la familia y otra parte será vendida.

Foto de cortesía

María Martínez dijo; Una parte la consumimos y la otra parte la vendemos, para siempre seguir en la lucha, ahorita vamos a sacar semilla para la postrera, si Dios quiere pues y así sigamos buenos de salud y que nos dé fuerza para salir adelante gracias a Dios, porque como pobre uno eso es lo que espera, siempre seguir adelante.

El cultivar la tierra y hacerla producir es una bendición de Dios para los productores nicaragüenses, con su trabajo y ardua labor diaria aportan al abastecimiento de alimento a los mercados nacionales. Expresaron familiares de Martínez.

Foto de cortesía

El Productor Juan calero dijo; Yo me siento agradecido, gracias a Dios y mi hijo Jorge Luis Calero Martínez, se motivó a sembrar y le dio más o menos rendimientos gracias a Dios de 55 hasta 60 quintales por manzana, sembramos dos manzanas.

Te puede interesar: FORTALECIMIENTO A LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS DEL RUBRO DE CACAO

Mas de 300 mil manzanas de tierra en Nicaragua son dedicadas a la producción de maíz , en su mayoría se encuentran a manos de pequeños y medianos productores.

Categorías
Economía Nacionales

Fortalecimiento a los pequeños negocios del rubro de Cacao

La materia productiva y la asistencia técnica, agregación de valor y apoyo para fortalecer a los pequeños negocios del rubro de Cacao. Lo que permite un crecimiento de importancia para la producción nacional.

Las zonas principales donde se produce el caco son; Waslala-RAAN. Rancho Grande y Tuma-La Dalia-Matagalpa. Triángulo Minero (Siuna, Bonanza y Rosita)-RAAN.

Los números recientes presentados por el Mefcca, muestran que los pequeños productores de cacao de diferentes zonas del país, Produjeron unos 176 mil 700 quintales de caco durante el ciclo 2021-2022, se exportaron un total de 167 mil quintales, originando un ingreso de 11.7 millones de dólares.

Nicaragua es considera como uno de los países de la región centroamericana que produce cacao mas fino, que posiciona en un lugar muy importante para la comercialización.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Crecimiento de la Ganadería bovina en Nicaragua

Los resultados evaluados por las autoridades gubernamentales revelan un hato ganadero saludable, con un crecimiento del 1.8% interanual, lo que muestra un potencial de crecimiento de la ganadería bovina del país, el 52% del hato so vientres de reproducción, los que aumentaron 4% en comparación con los del año pasado.

El estudio revelo un registro 5,809,516 cabezas, equivalente al 1.8% superior a lo registrado el año pasado, mostrando un crecimiento del 1.6% sostenible en un promedio interanual de los últimos 7 años.

Te puede interesar: EL GRANJERO, PUNTO DE REFERENCIA PARA LA AVICULTURA CENTROAMERICANA

Durante el periodo mayo 2021 – abril 2022 se registra una extracción total 926,131 cabezas de ganado bovino, representando el 16% del hato nacional, lo que es una extracción moderada con un potencial de crecimiento.

CategoríasInventario 2022
Terneros hasta 1 año1,388,557
Vaquilla/novillo 1 a 2 años       748,730
Vaquilla/novillo 2 a 3 años        781,728
Vaquillas mayor 3 años384,742
Novillos mayor 3 años172,432
Toretes39,081
Vacas paridas1,320,039
Vacas horas815,101
Toros padrotes125,667
Bueyes33,439
Total5,809,516

Los resultados muestran los buenos resultados de las distintas estrategias para el desarrollo de la ganadería bovina, la incorporación de tecnología, bonos de pastos, fortalecimiento de capacidades que contribuyen al mejoramiento de los pasto para la alimentación del ganado.