Categorías
Economía Internacionales

CEPAL: Política Fiscal, Clave para la Recuperación Post-Pandemia en Centroamérica y RD

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha confirmado que la política fiscal contracíclica desempeñó un papel crucial en la reducción del impacto económico de la pandemia en Centroamérica y la República Dominicana. Según el estudio titulado “La política fiscal contracíclica en la pandemia y su impacto económico en Centroamérica y la República Dominicana”, elaborado por Juan Carlos Rivas Valdivia y Jesús Santamaría, la intervención fiscal activa entre 2020 y 2021 facilitó una recuperación económica significativa en el corto, mediano y largo plazo.

Durante 2020, las economías de Centroamérica y la República Dominicana enfrentaron graves desafíos debido a las restricciones implementadas para frenar la propagación del COVID-19. Los países que incrementaron su gasto público para invertir en salud, infraestructura, y apoyar a familias y empresas, a través de subsidios y transferencias monetarias y en especie, lograron recuperarse más rápidamente en 2021. El estudio revela que, aunque el impacto del gasto público varió entre los países, los resultados generales fueron positivos y duraderos, con beneficios que comenzaron a atenuarse a partir de los tres años de su implementación.

Los hallazgos del estudio destacan que una mayor inversión pública correlacionó con una recuperación económica más rápida, especialmente en países donde el gasto del gobierno tuvo un fuerte vínculo con la evolución económica. Además, se recomienda a los países de la región invertir más en infraestructura sanitaria y social durante ciclos de auge económico, diseñar reformas fiscales de carácter multianual, crear fondos presupuestales contracíclicos y establecer reglas fiscales claras con cláusulas de escape ante desastres, para mejorar la capacidad de respuesta ante futuros choques externos.

Categorías
Economía Nacionales

Aumentan la producción de carne de pollo en Nicaragua

Durante el primer cuatrimestre de 2024 se produjo un total de 124.6 millones de libras de carne de pollo, lo que representa un aumento del 15.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Este incremento significativo es atribuido al aumento en el número de aves sacrificadas, que alcanzó los 24.6 millones de unidades, reflejando un crecimiento del 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Te puede interesar leer: AUMENTAN CASOS DE BACTERIA CARNÍVORA EN JAPÓN

Según el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, este crecimiento en la producción es el resultado del esfuerzo de 242 granjas tecnificadas y semitecnificadas dedicadas a la crianza y engorde de aves.

Gracias a estas granjas, se ha logrado mantener un buen abastecimiento en los mercados nacionales y estabilidad en los precios al consumidor, aspectos cruciales para la economía del país.

El informe también detalla que en el periodo de marzo a abril de 2024, la producción de carne de pollo fue de 61.1 millones de libras, un incremento del 20% en comparación con los 50.8 millones de libras producidas en el mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento es un claro indicador de la importancia del sector avícola en la economía, no solo por su contribución en términos de volumen de producción, sino también por su capacidad de generar valor agregado.

Para apoyar el desarrollo continuo del sector avícola, se están implementando programas que incorporan nuevas tecnologías y mejoran los rendimientos productivos.

Estas iniciativas están alineadas con la política de seguridad alimentaria del país, cuyo objetivo es alcanzar una mayor producción de alimentos de manera sostenible y eficiente.

Categorías
Economía Nacionales

Proyecto de puerto de aguas profundas en el Caribe Sur de Nicaragua

Nicaragua espera construir un puerto de aguas profundas en Bluefields, la principal ciudad de la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), valorado en 600 millones de dólares.

A lo inmediato Nota Íntegra:

NOTA DE PRENSA

PROMOVEMOS COOPERACIÓN PORTUARIA
ENTRE NICARAGUA Y TIANJIN

En el marco del Foro Empresarial de Promoción de Inversiones Nicaragua-Tianjin, celebrado en la histórica ciudad portuaria de Tianjin, una Delegación del Gobierno de Nicaragua fue invitada a visitar el puerto de aguas profundas de esa ciudad, el más grande del noreste de China y conducto vital del comercio entre China y Latinoamérica y el Caribe.

La Delegación nicaragüense conoció acerca del funcionamiento del Puerto de Tianjin, particularmente el uso de tecnologías de automatización, redes 5G, mapeo a gran escala, inteligencia artificial, el uso de energías renovables y otras tecnologías avanzadas, que lo convierten en uno de los más modernos y avanzados del mundo y capaz de manejar más de 445 millones de toneladas de carga total, incluyendo 20 millones TEU´s de carga de contenedores.

El Compañero Yang Rong, Gerente General del Puerto de Tianjin, guio a la Delegación en el recorrido del puerto, destacando que en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la Ruta Marítima del Siglo XXI, redoblará los esfuerzos para promover la cooperación y el intercambio con los puertos de Centro y Sudamérica y extendió una invitación para que los Ministros de Transporte y Puertos de Nicaragua, visiten el Puerto de Tianjin.

La Compañera Karina Mejía, Directora de la Secretaría de Promoción de Inversiones y Exportaciones de la Presidencia de Nicaragua (SPIEX), destacó que desde el 2007, Nicaragua ha invertido en la mejora de sus puertos y éste año, apunta a construir un nuevo puerto de aguas profundas en la ciudad de Bluefields.

El Compañero Embajador Michael Campbell, por su parte, resaltó que Nicaragua construye una relación cercana con el Puerto de Tianjin, dado los primeros contenedores de carne nicaragüense, producto beneficiado por el Tratado de Libre Comercio China-Nicaragua, ingresaron a ese hermano país, a través de ese puerto, en el pasado mes de abril. Asimismo, los excelentes productos Chinos salen hacia Nicaragua y la región centroamericana a través de Tianjin.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua líder en la transformación hacia la Energía Renovable

La Planta Solar «El Jaguar», un proyecto emblemático de energía renovable, ha comenzado su operación en Malpaisillo, ubicado en el departamento de León, al occidente de Nicaragua.

Este proyecto marca un hito significativo en los esfuerzos del país por diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Con una capacidad de 16 megavatios (MW), la Planta Solar «El Jaguar» aporta una fuente limpia y sostenible de energía al sistema eléctrico nacional.

Te puede interesar leer: NICARAGUA MANTIENE FIRME SU ESTRATEGIA DE CONTENCIÓN DEL COVID-19

La planta ocupa una extensión de 39.16 manzanas y está equipada con 29,232 paneles solares bifaciales diseñados para maximizar la captación de energía solar.

Salvador Mansell, presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), destacó «La inversión de 15.7 millones de dólares en esta tecnología de vanguardia. Además, resaltó el impacto transformador de la planta y su potencial para satisfacer la demanda energética de Malpaisillo y áreas circundantes».

La relevancia de este proyecto trasciende su capacidad inicial de generación de energía. Se prevé la implementación de cuatro proyectos adicionales para los años 2024-2025, lo que aumentará la capacidad total a aproximadamente 67 MW y cubrirá una extensión de 160 manzanas con paneles solares.

Mansell enfatizó el papel fundamental de esta iniciativa en los esfuerzos más amplios del país por promover el uso de fuentes renovables y alcanzar un futuro energético más limpio y eficiente.

Nicaragua ya destaca en la región centroamericana por su alto porcentaje de generación energética proveniente de fuentes renovables, superando el 70%.

Con este proyecto Nicaragua avanza en el desarrollo económico y social, así como con la preservación del medio ambiente, a través de la inversión en energías renovables como la solar.

Categorías
Economía Nacionales

Puertos de Nicaragua demuestran dinamismo económico

Puertos de Nicaragua demuestran dinamismo comercial y actividad turísticas.

La Empresa Portuaria Nacional (EPN) de Nicaragua ha proporcionado un detallado informe sobre las actividades llevadas a cabo en los puertos comerciales durante la semana del 15 al 21 de abril.

Durante este período, se registró un total de 14 buques internacionales atendidos, con una carga combinada que alcanzó las 204,774 toneladas métricas.

El Presidente Ejecutivo de la EPN, Virgilio Silva, destacó el importante flujo de operaciones en Puerto Corinto, donde se concentró la mayor actividad portuaria. «Un total de 11 barcos fueron atendidos en este puerto, entre ellos cuatro buques containeros que trajeron una variedad de productos desde China, México y Ecuador».

Te puede interesar leer: EMPEORAMIENTO DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA A NIVEL MUNDIAL EN 2023

Entre las mercancías importadas se encontraban televisores, telas y cocinas, mientras que las exportaciones incluyeron azúcar, maní, chatarra y madera, destinadas a países como Perú, Colombia y Panamá.

Además de los buques containeros, Puerto Corinto recibió la visita de cuatro buques tanqueros cargados con gasolina, diésel, búnker y melaza, así como un Buque Ro-RO que transportaba 469 vehículos nuevos desde México, Brasil y Argentina.

Asimismo, dos graneleros arribaron con una carga total de 59,386 toneladas de harina, maíz y arroz, contribuyendo significativamente al movimiento de mercancías en la región.

Otras actividades notables incluyeron la atención de dos barcos en Puerto Sandino, donde se descargó gas licuado y clinker, así como la recepción de un barco en Puerto Arlen Siu, que transportaba una variedad de productos que incluían vehículos, herramientas, abarrotes y mercadería en general, junto con productos de exportación como carne y ropa.

En los puertos de Nicaragua hubo una intensa actividad, destacando el papel fundamental en el comercio internacional y la economía nacional.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua Experimenta Aumento Significativo en la Producción de Leche en los Primeros Meses del 2024

A través de una nota de prensa emitida por el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, el gobierno de Nicaragua, ha informado sobre un notable incremento en la producción de leche durante el período de enero a febrero de 2024.

En este lapso, la producción nacional alcanzó la cifra de 59.7 millones de galones, representando un crecimiento del 6.2% en comparación con el mismo período del año anterior.

Según el reporte, el 71% de la producción de leche en las fincas fue destinada a la venta como leche fluida, mientras que el 26% se utilizó para la producción de derivados en las propias fincas y el 3% restante fue consumido por las familias productoras en sus hogares.

El precio promedio de venta de la leche por parte de los productores durante este período fue de 65.60 córdobas por galón, lo cual representó un incremento significativo del 11.4% con respecto al mismo período del año anterior. Este aumento en el precio se tradujo en mayores ingresos para las familias productoras de leche en el país.

Además, las plantas industriales y queseras artesanales realizaron un acopio de 30.3 millones de galones de leche, reflejando un aumento del 10.9% en comparación con el volumen acopiado en el mismo período del año anterior. Del total de leche acopiada, el 79% fue realizado por 32 plantas industriales y el 21% restante por 707 acopios o queseras artesanales a nivel nacional.

Estos resultados son alentadores para el sector lácteo de Nicaragua, ya que indican un crecimiento significativo en la producción y acopio de leche durante el inicio del año 2024, generando impactos positivos tanto en los productores como en la industria láctea a nivel nacional.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Aumenta en producción de carne porcina en Nicaragua

El sector porcino de Nicaragua ha experimentado un crecimiento sostenido durante los primeros dos meses del año 2024, lo que se traduce en un aumento notable en la producción de carne de cerdo a nivel nacional

Estos datos reflejan un incremento significativo en la industria porcina del país, destacando el compromiso y el trabajo arduo de los productores locales.

A continuación nota Integra:

NOTA DE PRENSA
INCREMENTA PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE PORCINA EN ENERO–FEBRERO 2024

Nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, continúa impulsando Políticas, Programas y Estrategias dirigidas al Sector Pecuario, con el propósito de promover el desarrollo socio productivo y económico de las Familias del Campo, y garantizar la Seguridad Alimentaria del País.

En el periodo Enero–Febrero 2024, la producción nacional de carne de cerdo mostró un crecimiento de 6.7%, en comparación a igual período del año anterior, al producirse 5.3 millones de libras.

Este crecimiento en la producción de carne porcina es impulsado, principalmente, por la Pequeña y Mediana Producción, la cual representa el 77% de la producción nacional.

Nuestras Instituciones de producción brindan acompañamiento a 1,276 matarifes y rastros municipales que sacrifican cerdo a nivel nacional.

Además se promueve la incorporación de tecnologías, el intercambio de conocimientos para mejorar la genética del hato porcino, alternativas de alimentación y el manejo productivo y reproductivo del hato, impactando en los resultados de la producción de la porcinocultura del País.

Categorías
Economía Nacionales

Puertos de Nicaragua registran fuerte dinamismo

Los puertos de Nicaragua dan un papel vital, no solo en el comercio internacional, sino también en el sector turístico, impulsando la economía y promoviendo la conectividad global del país.

Durante la última semana de marzo, la Empresa Portuaria Nacional (EPN) de Nicaragua ha demostrado una actividad vibrante y diversificada en sus puertos comerciales.

Te puede interesar leer: BANDAS ARMADAS ASALTAN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE HAITÍ

Según los informes proporcionados por el Presidente Ejecutivo de la EPN, Virgilio Silva, del 25 al 31 de marzo, se atendieron un total de 17 buques internacionales en los puertos del país, movilizando una impresionante carga de 127 mil 211 toneladas métricas.

El epicentro de esta actividad fue el Puerto Corinto, donde se gestionó la atención de 16 buques que transportaban una variedad de productos de importación y exportación, totalizando una carga de 126 mil 707 toneladas.

Entre los destacados estuvieron cuatro buques containeros, que llegaron cargados con una diversidad de productos desde China, incluyendo golosinas, electrodomésticos, acero y vidrio, y partieron exportando productos como cerveza, azúcar, maní y licores hacia destinos como Canadá, Colombia y México.

En Puerto Corinto se atendieron seis buques tanqueros, moviendo una gama de productos que incluían bunker, gasolina, diesel y aceite de soya, mientras que se exportó aceite de palma y melaza. Cinco graneleros también recibieron atención, transportando cargamentos que abarcaban desde malta hasta azúcar.

No menos importante fue la gestión de un buque RO-RO que transportaba 271 vehículos nuevos, destacando el flujo de importación de vehículos hacia el país.

El Puerto Arlen Siu también participó en la actividad, atendiendo un buque cargado con una variedad de productos de importación, que incluían abarrotes y repuestos, y exportando productos como artesanías, carne de res, plátanos y frijoles rojos.

Aparte de la actividad comercial, los puertos turísticos de Nicaragua también vivieron una semana animada.

El Puerto Salvador Allende fue visitado por 70 mil 346 turistas, mientras que el Puerto San Jorge facilitó el embarque de 22 mil 595 turistas y 2 mil 346 vehículos con destino a la Isla de Ometepe.

Además, se brindó atención a 16 mil 615 pasajeros en terminales portuarias ubicadas en Granada, Moyogalpa, Altagracia y San Carlos, y a 19 mil 024 turistas en San Juan del Sur.

Categorías
Economía Internacionales

El Precio internacional del Cacao alcanza precio histórico ante la escasez de este producto

El cacao sigue subiendo, superando por primera vez los US$9.000 la tonelada, a medida que la escasez de oferta se apodera del mercado y los chocolateros luchan por hacerse con los granos. Solo este mes, los futuros han subido un 50%, y este año se han duplicado con creces.

Las malas cosechas provocadas por el mal tiempo y las enfermedades de los cultivos en África Occidental, donde se produce la mayor parte del cacao mundial, y las escasas señales de alivio de la producción en otros lugares han puesto al sector en un aprieto.

El repunte ha llevado los precios hasta los US$10.000, un nivel que parecía impensable hace solo unos meses, e incluso ha hecho que el cacao sea más caro que el metal industrial de referencia, el cobre.

El avance del cacao repercutirá en el encarecimiento del chocolate a lo largo del año. Los huevos de Pascua ya se están encareciendo debido a la subida de precios del año pasado, y algunos fabricantes están reduciendo el tamaño de las tabletas o promocionando variedades con otros ingredientes para suavizar el golpe.

Los futuros subieron hasta un 5,2% a 9.400 dólares en Nueva York. Los precios han seguido subiendo a pesar de que un indicador técnico estuvo en territorio de sobrecompra durante gran parte de los últimos meses. El cacao en Londres también subió.

“El chocolate puede ser aún más caro en la Pascua de 2025, si las enfermedades de los árboles de cacao y las inclemencias del tiempo prolongan el déficit en medio de los altos precios del azúcar”, dijo la analista de Bloomberg Intelligence Diana Gomes en una nota el viernes.

Aunque los precios se han disparado, los especuladores se han retirado del mercado. El interés abierto -el número de contratos pendientes- ha caído desde el máximo alcanzado a finales de enero, y los gestores de fondos redujeron sus apuestas netas alcistas a mínimos de un año en la última semana. Esto sugiere que los compradores físicos han desempeñado un papel clave en el repunte de los precios.

Existe el riesgo de que la situación de la oferta empeore. Las próximas normas de la Unión Europea, destinadas a impedir que los productos que destruyen los bosques se vendan en las tiendas, pueden dificultar aún más el abastecimiento de los principales fabricantes de chocolate del bloque.

La atención se centra ahora en la próxima cosecha intermedia de África Occidental, la menor de las dos cosechas anuales. Según informó Bloomberg a principios de este mes, el organismo regulador de Costa de Marfil, principal productor, prevé que la cosecha disminuya esta temporada.

Fuente: Bloomberg.com

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

TLC potenciará el desarrollo económico de Nicaragua

Los resultados más destacados del TLC de Nicaragua con China son en términos de expansión y oportunidades comerciales.

Maricruz Prieto, Directora General de Comercio Exterior del MIFIC, detalló las ventajas y oportunidades generadas por el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Nicaragua y China en el ámbito de la importación y exportación.

Prieto enfatizó que este tratado representa una oportunidad significativa para los productores y exportadores nicaragüenses, permitiéndoles diversificar sus mercados y ofertas de exportación.

Destacó que el TLC facilita la importación de materias primas e insumos agropecuarios desde China, lo que anteriormente estaba sujeto al pago de aranceles.

La Directora General señaló que el 71% de las exportaciones nicaragüenses ahora disfrutan de libre comercio con China, lo que implica un arancel del 0%. Sin embargo, subrayó la importancia de cumplir con los requisitos fitosanitarios y normativas técnicas del mercado chino para acceder a estas ventajas.

Las actividades de divulgación realizadas por el MIFIC, el MEFCCA y el IPSA en todo el país, tienen como objetivo de concienciar sobre las oportunidades y desafíos del TLC. La necesidad de producir con calidad y cumplir con las normas del mercado de destino para garantizar el éxito en la exportación.

En cuanto a la diversificación de las exportaciones, Prieto mencionó ejemplos exitosos como la pitahaya, cuyas exportaciones han aumentado gracias a los esfuerzos de pequeños productores asociados en cooperativas.

La Directora reconoció que Nicaragua no puede abastecer completamente el mercado chino, pero instó a los productores a asociarse para cumplir con los requisitos de volumen y calidad. Así mismo es palpable el incremento en las exportaciones de azúcar en comparación con el año anterior.

En cuanto al potencial del mercado chino, Prieto subrayó su atractivo debido a la alta población y la demanda de productos nicaragüenses. El Gobierno estima alcanzar $100 millones en exportaciones en el primer año del TLC.

La oportunidad que representa el TLC para Nicaragua, es la impulsión de la producción, el empleo y el ingreso familiar, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población.