Categorías
Economía Nacionales

Más mujeres nicaragüenses beneficiadas con microcréditos

En Nicaragua el Programa Usura Cero es un programa del gobierno central que va dirigido exclusivamente a la mujer nicaragüense.

Este programa trabaja para el bienestar de las familias que son beneficiadas económicamente para el fortalecimiento de sus negocios través del otorgamiento de micro créditos con bajas tasas de interés.

Desde el municipio de San Juan de Rio Coco del departamento de Madriz se realizó una entrega a 6 grupos de mujeres emprendedoras, quienes se sienten muy agradecidas por el acompañamiento brindado por los promotores y verificadores municipales.

Las beneficiadas indican que con cada crédito otorgado sienten el avance de sus negocios y emprendimientos, proponiéndose metas para seguir fortaleciendo los mismos.

El monto del desembolso fue de C$ 285,000 córdobas que fortalecerán la economía local.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Aumentó la producción de tabaco en Nicaragua

En Nicaragua el cultivo del tabaco ha alcanzado un crecimiento sostenible, solo en el año 2022 se exportó 171.640 quintales de tabaco, generando 55 .7 millones de dólares.

Así mismo, se mostró un crecimiento de 3,2% en comparación al ciclo anterior, y representa un 100% de cumplimiento de la meta del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio en el país.

Este rubro tiene un aporte económico muy importante encontrándose en manos de pequeños y medianos productores que trabajan de manera eficiente con nuevas herramientas tecnológicas.

Herramientas que permiten mejorar la producción y la rentabilidad del cultivo de tabaco así como acceso a nuevos mercados.

Cabe señalar que esta producción fue cosechada en 6,130 manzanas, ubicadas principalmente en los Municipios de Estelí, Jalapa, Jinotega, Matagalpa y la Isla de Ometepe.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Nicaragua reporta buenos rendimientos en cosechas de hortalizas

En Nicaragua los cultivos de hortalizas reportaran buenos rendimientos en los meses de febrero y marzo 2023.

Durante este periodo se ha tratado de que las unidades de producción cuenten con las visitas de los técnicos de las distintas entidades gubernamentales dedicadas a la producción.

Por otra parte, a los productores se les promueven la incorporación de nuevas tecnologías, eficientes sistemas de riego, vigilancia fitosanitaria constante, con el objetivo de evitar plagas y enfermedades y así aumentar la producción nacional.

Las hortalizas que registran buenas cosechas son;

Chiltoma: En febrero se registra una salida de cosecha de 57,267 quintales y para marzo se esperan 53,910 quintales.  

Zanahoria: Para febrero se registran 34,872 quintales y para marzo se esperan una cosecha de 52,576 quintales.  

Cebolla: En este mes de febrero se espera una producción de 78,072 quintales y para marzo 161,719 quintales.  

Tomate: Se registra una producción en Febrero de 102,377 quintales y para marzo se esperan una cosecha de 145,206 quintales.

Papa: En este mes de febrero se están cosechando 96,345 quintales y para marzo 105,541 quintales.

Repollo: Para febrero se registra una producción de 3.3 millones de unidades y en Marzo se esperan 2.6 millones de unidades.

Cada uno con volúmenes suficientes para abastecer el consumo nacional.

Las principales zonas de cosecha de estas hortalizas son; Matagalpa, Jinotega y Estelí.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

¿Conoces el impacto del Programa de Educación Técnica en el Campo?

El Programa de Educación Técnica en el campo tiene como objetivo el fortalecimiento de capacidades y conocimientos prácticos de las personas del campo, para mejorar la producción desde el cuido de la madre tierra.

El Instituto Nacional Técnico Y Tecnológico INATEC en alianza con el Sistema de Producción, Consumo y Comercio, realizaron esta mañana el Lanzamiento del Programa Educación Técnica en el Campo “Augusto C. Sandino”, en la finca “Hermanos Figueroa” de Tipitapa.

Para este año, la metas es atender a 41 mil 576 protagonistas con una oferta de 73 cursos técnicos y tecnológicos especializados, enfocados en la agro industrialización, emprendimientos en el campo, uso de tecnologías y continuidad de componentes productivos.

Entre los cursos que se impartirán están: Técnico de Campo, en Bovino, Caprino, en Hortalizas, Aves y Cerdos, Café, granos Básicos, Cacao, establecimiento y manejo de viveros, riego por goteo, entre otros que aportarán al desarrollo del espíritu emprendedor de jóvenes y adultos del campo.

Las matriculas de este importante programa inician a partir del 8 de febrero, en todos los centros tecnológicos y alcaldías a nivel nacional y las clases el próximo 25, con sus respectivos materiales: cartilla e insumos para las prácticas didácticas. 

Entre los principales resultados de este insigne programa del 2014 a la fecha son: 231 mil 960 protagonistas matriculados, 58% son mujeres, 173 mil 315 egresados y 426 escuelas a nivel nacional.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Nicaragua Presenta un crecimiento en el cultivo del frijol

De acuerdo al programa Nacional de producción, consumo y comercio, para este año 2023 Nicaragua ha demostrado un crecimiento en el cultivo del frijol comparado al ciclo anterior.

Durante el periodo 2022/ 2023 se ha alcanzado 4.8 millones de quintales, esto representa el 1.5% del crecimiento, ósea el 100% del cumplimento de la meta establecido.

Asi mismo, para el año 2022 se cerro con 115.8 millones de dólares, esto equivale el 28.3%, superando al ciclo 2021. Demostrando un crecimiento sostenible para en consumo nacional, a la vez, impulsando el aumento de sus exportaciones.

Mas de 140 mil pequeños y medianos productores se dedican al cultivos del frijol y sus distintas variedades. Lo cual, son visitados por técnicos de distintos identidades gubernamental.

El frijol es una semilla de consumo a diario para las familias , por lo tanto se cultiva en todas las zonas del país, tiene un gran aporte nutricional como energía, carbohidratos, fibra y proteínas.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Aumentó producción de maíz en Nicaragua, en comparación al ciclo anterior

El maíz forma parte de la canasta básica de los nicaragüenses y es de vital importancia ya que constituye la base principal de la seguridad alimentaria y nutricional de Nicaragua.

El Gobierno de Nicaragua, a través del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, Programas y Estrategias para el Incremento de la Productividad del Cultivo de Maíz, con la incorporación de nuevas tecnologías, manejo eficiente del cultivo y promover las transformación y agregación de valor, que contribuyan a mejorar la rentabilidad del cultivo y dinamizar la economía local y nacional.

La producción nacional de maíz en el presente ciclo 2022/2023, alcanzó 8.4 millones de quintales, representando crecimiento de 1.5%, en comparación a la producción del ciclo anterior.

Estos volúmenes son producidos por más de 180 mil pequeños productores que cultivan en las diferentes épocas del ciclo.

Cabe mencionar que la producción de maíz abastece el consumo nacional con buenos inventarios en los mercados durante todo el año.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Tabaco nicaragüense se ha convertido en importante rubro económico para el país

La industria del Tabaco en Nicaragua aumentó su producción en el año 2022, aportando a la economía 55.7 millones de dólares en 2022

Cifras de la Cigar Association of America, precisan que en 2018 Nicaragua exportó al país norteamericano 140 millones de puros, cifra que superó los 95 millones vendidos por empresas en República Dominicana y los 75 millones exportados por Honduras en ese mismo año..

El producto se encuentra bien posicionado en el mercado estadounidense, pues según el ránking de 2018 de la revista «Cigar Aficionado» de EE.UU., de las diez mejores marcas de cigarros, seis eran nicaragüenses.

En Nicaragua el cultivo de Tabaco ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, siendo un rubro de agro exportación que aportó a la economía del país 55.7 millones de dólares en el año 2022. Desde el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, se ha trabajado en nuevas tecnologías para pequeños productores y en manejo eficientes de sistemas de riego, que permitan mejorar la rentabilidad del cultivo, así como, el acceso a nuevos mercados.

La producción nacional de tabaco en el ciclo 2022/2023, fue de 171,640 quintales rama, mostrando crecimiento de 3.2% en comparación al ciclo anterior y representa un 100% de cumplimiento de la meta del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio.

Esta producción fue cosechada en 6,130 manzanas, ubicadas principalmente en los Municipios de Estelí, Jalapa, Jinotega, Matagalpa y la Isla de Ometepe.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Crece más del 50 por ciento flujo de remesas en Nicaragua

El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 30 de enero de 2023, las estadísticas de Remesas procedentes del exterior correspondientes al mes de diciembre del año 2022.

De acuerdo con los datos mensuales publicados, en diciembre las remesas totalizaron US$337.1 millones, superiores en 57.7 por ciento a las registradas en igual mes del año pasado (US$213.7 millones). Así, el flujo recibido en el año 2022 fue de US$3,224.9 millones, para un crecimiento de 50.2 por ciento con respecto a 2021 (US$2,146.9 millones).

Del total de las remesas en al año, el 76.6 por ciento provinieron de Estados Unidos (US$2,469.7 millones), el 8.6 por ciento de Costa Rica (US$275.9 millones), 8.4 por ciento de España (US$270.1 millones), 1.9 por ciento de Panamá (US$62.8 millones) y 1.0 por ciento de Canadá (US$32.9 millones), principalmente, los cuales en conjunto representaron el 96.5 por ciento del total.

El dinamismo de las remesas estuvo soportado principalmente por el crecimiento interanual de 80.2 por ciento registrado por los flujos procedentes de Estados Unidos, al incrementarse en US$1,099.3 millones con respecto a 2021.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Principales variables monetarias tuvieron comportamiento positivo en el segundo semestre y cierre de 2022 

En su más reciente informe titulado “Informe de Político Monetaria y Cambiaria” el Banco Central de Nicaragua (BCN) describe las decisiones y acciones realizadas por esta institución en la formulación y ejecución de la política monetaria y cambiaria del país, según lo mandata la Ley Orgánica del BCN.  

El informe incluye una descripción de la evolución monetaria y cambiaria reciente y de los principales aspectos del entorno económico y financiero internacional y nacional, así como las perspectivas de indicadores clave, como la actividad económica e inflación. 

El informe correspondiente al mes de enero de 2023 indica que, durante el segundo semestre de 2022, la política monetaria y cambiaria del Banco Central de Nicaragua (BCN) permaneció orientada a impulsar el crecimiento económico sostenible a mediano plazo, a través de la preservación de la estabilidad monetaria y del mantenimiento de políticas dirigidas a procurar condiciones propicias para la intermediación financiera. En este sentido, el BCN continuó favoreciendo la gestión de liquidez del sistema financiero, mediante sus instrumentos monetarios, al igual que siguió señalizando tasas de interés acordes con la evolución de las condiciones financieras internacionales y domésticas, a través de incrementos en la Tasa de Referencia Monetaria (TRM). 

La política monetaria del BCN se ejecutó en un entorno doméstico caracterizado por el crecimiento continuo de la actividad económica y fue acompañada por una política fiscal enfocada en fortalecer la sostenibilidad y reestablecer amortiguadores. En particular, hacia finales de 2022 se alcanzaron saldos de depósitos del gobierno y de reservas internacionales del BCN en niveles por encima a los previstos y superiores a niveles históricos. 

No obstante, en el segundo semestre de 2022 se mantuvieron las presiones inflacionarias externas, lo que conllevó a que en 2022 la inflación general aumentara a más de un dígito, a pesar de los efectos atenuantes del programa de congelamiento de los precios de la gasolina, el diésel y el gas licuado de uso domiciliar, por parte del Gobierno, y de la política monetaria del BCN de mantener un deslizamiento cambiario bajo (1% anual a partir de febrero 2023). 

Asimismo, en el segundo semestre se continuaron observando alzas en las tasas de interés internacionales, por lo que el BCN siguió realizando ajustes graduales a su TRM hasta completar 7 incrementos en el año, con el objetivo de preservar el equilibrio monetario, en particular, evitando que el incremento de las tasas de interés internacionales pueda generar una salida de capitales del país, en busca de mejores rendimientos. 

En línea con el dinamismo de la actividad económica, las principales variables monetarias tuvieron un comportamiento positivo durante el segundo semestre y al cierre de 2022. Así, todos los agregados monetarios crecieron interanualmente a tasas de dos dígitos. En la mesa de cambio se realizaron compras netas de divisas, al igual que en el mercado cambiario del sistema financiero, y la brecha cambiaria permaneció baja (por debajo de la comisión por venta de divisas del BCN del 2%). Por su parte, a través de los diversos instrumentos monetarios el BCN facilitó el manejo de la liquidez de la banca. 

En materia de perspectivas monetarias, se espera un menor endurecimiento de las condiciones financieras internacionales en 2023. En este contexto, el BCN continuará evaluando la evolución de las tasas de interés internacionales y las condiciones monetarias internas, para realizar los ajustes de política monetaria que sean necesarios, sin afectar el crecimiento económico y la intermediación financiera. 

Se prevé que el saldo de numerario, o efectivo en poder del público, finalice el año entre 38,500 – 39,500 millones de córdobas y que el nivel de reservas internacionales se mantenga en torno a 4,400 – 4,500 millones de dólares, equivalente a un nivel de cobertura de 2.8 veces la base monetaria, que sustenta la estabilidad del régimen cambiario. 

Respecto a la producción y el empleo, se proyecta que el crecimiento del Producto Internos Bruto (PIB) de 2023 se ubique en un rango de 3.0 – 4.0 por ciento, sustentando un buen desempeño del mercado laboral. Las proyecciones están respaldadas por la resiliencia demostrada por la economía frente a choques, la permanencia de los fundamentos económicos sólidos y el marco de políticas macroeconómicas prudentes prevaleciente. 

El BCN espera que las presiones inflacionarias se moderen en 2023, estimándose un rango de proyección de la inflación de entre 5.0 – 6.0 por ciento. Lo anterior estaría sustentado principalmente en las señales de disminución de la inflación que se han observado a finales de 2022, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, y en el efecto esperado de las políticas de contención de precios a nivel internacional. Por otra parte, a nivel doméstico, se espera que la reducción en la tasa de deslizamiento cambiario, las políticas de subsidios del gobierno y las buenas perspectivas de un ciclo de producción agropecuario estable contribuirán a la estabilidad de precios. 

Para finalizar, en el Informe se hace referencia a que la economía está expuesta a riesgos, especialmente a los relacionados a la incertidumbre a nivel global. No obstante, la economía nicaragüense también posee fortalezas que pueden fungir como mitigantes de los riesgos y propiciar un crecimiento mejor al previsto, destacándose la fortaleza adquirida por el sector exportador, la estabilidad del sistema financiero y el fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal. 

Categorías
Economía Nacionales

Nicaragua generó 74 millones de dólares en exportación de café

El ministro de Hacienda, Crédito y Público, Iván Acosta informó que Nicaragua exportó 3 millones 500 mil quintales de café generando así 74 millones de dólares.

Iván Acosta recordó; «la meta era exportar 3 millones 400 mil quintales de café». A la vez, Acosta resaltó que «el frijol rojo se exportó un millón 922 quintales y generó en recursos 108 millones de dólares».

Te puede interesar leer: PRIMERA LUNA DE NIEVE DEL 2023

Exportación de producto varios

El frijol rojo aumentó un 11.2% con respecto al 2021 y un cumplimiento de 100.6% por meta.

El maní alcanzó los 107 millones de dólares, azúcar 168 millones de dólares, tabaco 429 millones de dólares y palma africana 100 millones de dólares.

El azúcar, ajonjolí, tabaco, palma africana, son otros de los productos que están reflejando buenos resultados en materia de exportación.

Con el plan del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, el pais ha avanzado en su economía, «finalizó el Ministro»