Categorías
Economía Internacionales

Comercio internacional afectado por sequía del Canal de Panamá

En esto momentos se esta viviendo una severa sequía alrededor del Canal de Panamá, afectando al comercio internacional.

El canal de Panamá es una infraestructura que más impacto han tenido en la economía durante el siglo pasado. En este lugar se ha facilitado durante décadas los envíos de mercancías por barco, donde pasa el 6% del comercio mundial.

Te puede interesar leer: ¡PRIMERA VEZ! CHINA MANDARÁ A UN CIVIL AL ESPACIO

Por este canal pasa cada año más de 12.000 barcos para llevar carga a más de 160 países.

Pero, se esta enfrentado a una gran sequía por falta de lluvia, que obliga a los buques portacontenedores a aligerar sus cargas, en reducir la capacidad disponible para transportar mercancías, lo cual, aumenta el riesgo de retraso que llevaría a generar recargos que pagan los propietarios de las mercancías que se transportan.

Cabe señalar que el lago Gatún es el más grande que aporta agua al canal, y cumple una función de reserva para el funcionamiento de las esclusas del canal, ya que cada tránsito requiere aproximadamente 202.000 m³ de agua.

Bajo las aguas de Gatún reposan los vestigios de 24 pueblos, incluyendo Gatuncillo, Girona y Magacín, los cuales fueron trasladados a diferentes áreas del país. Ahora, la falta de lluvias está dejando a la vista parte de esas montañas y poniendo en riesgo el comercio internacional.

El jefe de Vespucci Maritime, Lars Jensen, ha planteado dos alternativas para los transportistas. La primera, ir directamente desde Asia a la costa oeste. La segunda, transportar mercancías desde Asia a la costa este a través del Canal de Suez.

Categorías
Economía Nacionales

Producción agropecuaria registra un crecimiento constante en los últimos años

Nicaragua registra un aumento en la actividad de la producción agropecuaria, alcanzando un constante ritmo de crecimiento en todos los rubros, durante la última década, así lo expresó el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, ante la Asamblea Nacional.

Ante el plenario de 91 diputados y diputadas, y representantes de las distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, el Ministro Acosta, señaló que estos resultados de crecimiento son productos de las 20 estrategias socioproductivas implementadas en estos años.

A continuación, te presentamos el aumento de la producción por rubro durante la última década:

Granos Básicos:

  • Frijol Rojo ↑52.7 %
  • Arroz ↑38.5%
  • Maíz ↑11.4%

Agroexportación:

  • Café arábigo ↑40.9%
  • Maní ↑19.3%
  • Caña de azúcar ↑6.3%
  • Tabaco ↑59.3%
  • Ajonjolí ↑71.4%
  • Cacao ↑92.9%

Hortalizas:

  • Zanahoria ↑31.2%
  • Repollo ↑38.2%
  • Tomate ↑5%
  • Papa ↑63.6%
  • Chiltoma ↑30.8%
  • Cebolla ↑17.8%

Raíces y Tubérculos:

  • Yuca ↑74.9
  • Malanga ↑9.4
  • Quequisque ↓38.2

Plátano:

  • Plátano ↑71.7%

Producción Pecuaria:

  • Carne Bovina ↑31.3%
  • Leche Fluida ↑52.4%
  • Acopio de leche ↑11.6%
  • Carne de Pollo ↑15.4%
  • Huevo ↑31.6
  • Carne de cerdo ↑ 35%

Pesca y Acuicultura

  • Pesca y Acuicultura ↑92.1%

Acosta concluyó que en este nuevo ciclo productivo se plantea tener mayor producción nacional para continuar asegurando la disponibilidad de alimentos en los mercados internos y garantizar que el excedente pueda comercializarse en los mercados internacionales.

Categorías
Economía Nacionales

Aumentan exponencialmente las exportaciones en Nicaragua

En su informe semanal el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico presentó el incremento de los diferentes rubros económicos y productivos del país para este primer trimestre 2023.

En este primer trimestre del año, el país ha crecido en el sistema productivo de granos básicos generando en el ciclo de primera a apante un total de 4.8 millones quintales de frijoles, exportando hasta el momento 43 millones de dólares hasta este mes de marzo.

Así mismo, ha crecido la exportación del oro, alcanzando hasta este mes de marzo los 2,037 dólares por onzas troy.

Las exportaciones ha alcanzado un total de 1,975.9 millones de dólares, superior en 5.8% de los 1,868.2 millones dólares del año 2022. Siendo un crecimiento constante desde el 2021.

Categorías
Economía Nacionales

Nuevo billete facilita la identificación para las personas no videntes

El Banco Central de Nicaragua, BCN, dio a conocer la nueva emisión del billete de quinientos córdobas (C$500), este con un elemento en braille, facilitando el uso para las personas no videntes.

El BCN informó que mantendrá el mismo diseño y medidas de seguridad de los billetes de polímero, de color rojo y con la Catedral de León en el anverso y el volcán Momotombo en el reverso.

Te puede interesar leer: PUERTOS TURÍSTICOS RECIBIERON CASI 150MIL VISITANTES

https://twitter.com/BancoCentralNI/status/1645564469156917249

Este formato solo incluye un elemento táctil que facilita la identificación para las personas con discapacidad visual.

Se trata de 24 puntos ubicados en cuatro columnas de seis puntos cada una, que se encuentran en la parte inferior derecha del anverso, y en la parte inferior izquierda del reverso del billete.

En un comunicado del BCN dijo; «Los billetes de 500 córdobas actualmente en circulación conservan su valor liberatorio, y continuarán circulando junto a estos nuevos billetes hasta que sean sustituidos, de manera gradual, conforme su deterioro».

Cabe recordar que en el país circulan ocho denominaciones de billetes diferentes: de 5 córdobas de C$10 , C$20, C$50, C$100, C$200, C$500 y 1.000 córdobas.

Categorías
Economía Internacionales

EE.UU: Sistema bancario podría llegar al colapso

La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank, luego de que días antes el Silvergate Bank se declarara en bancarrota, estremecieron el sistema bancario del país norteamericano.

El colapso de estos importantes bancos y otros en una franca inestabilidad, demostró que las regulaciones implementadas tras la crisis hipotecaria del 2008 tienen fallas que permiten la quiebra y una no descartable grave crisis del sistema bancario.

Te puede interesar: FINLANDIA ES ELEGIDO EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO

La semana pasada, 11 bancos de Estados Unidos, entre ellos Bank of America, Citigroup y JPMorgan, acordaron colocar 30.000 millones de dólares para rescatar al First Republic Bank, el cuarto banco que se encaminaba al descalabro financiero.

Según Lawrence McDonald, antiguo vicepresidente del banco Lehman Brothers, la crisis bancaria actual es similar al colapso del propio Lehman Brothers en 2008, lo que podría llevar a 50 nuevos bancos a declararse en quiebra antes de que las autoridades resuelvan problemas estructurales.

El exdirectivo pronosticó que los bancos regionales perderán «cientos de miles de millones de dólares» que recibirán banques mayores, después de lo cual serán invertidos en bonos del Tesoro.

Además, McDonald opinó que Washington se verá obligado a introducir una retención de fondos en depósitos bancarios que superará los depósitos de 250.000 dólares, así como a aumentar las garantías sobre los depósitos.

Categorías
Economía Internacionales

Banco estadounidense se declara en quiebra

El Silicon Valley Bank (SVB) colapsó el pasado 09 de marzo a una velocidad sorprendente, cuando clientes retiraron sus depósitos del banco en una estampida bancaria. El gobierno de los Estados Unidos tuvo que intervenir el banco para garantizar los depósitos de los clientes.

Clientes retirando depósitos del banco Silicon Valley
Clientes retirando depósitos del banco Silicon Valley

Este viernes, Silicon Valley Bank Financial Group, la empresa matriz de Silicon Valley Bank (SVB), se declaró en bancarrota en un tribunal de Nueva York, para intentar una reestructuración de capital, bajo supervisión judicial, que le permita liquidar sus activos no bancarios.

Según ha afirmado la empresa, la deuda financiada del SVB Financial Group asciende aproximadamente a 3.300 millones de dólares en concepto de principal de pagarés no garantizados.

Te puede interesar: REALIDAD ECONÓMICA EN ARGENTINA

La debacle de SVB, desató un terremoto financiero. El gobierno también intervino el Signature Bank, un banco regional que estaba al borde del colapso. Las repercusiones llegaron hasta Europa, donde el banco suizo Credit Suisse se vio en aprietos con la caída del 9% de sus acciones.

Las acciones estadounidenses se desplomaron porque los inversores temen que el sector bancario tenga aún más problemas que superar.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se pronunció sobre el caso enviando un mensaje a los ciudadanos: «pueden estar seguros de que nuestro sistema bancario es seguro» y «haremos todo lo que sea necesario por encima de todo esto», señaló.

Categorías
Destacadas Economía Internacionales

Realidad económica en Argentina

Según el Banco Mundial de Argentina, en el año 2022 el país se destacó como uno de los niveles de economía más alto en América Latina, teniendo un incremento del PIB con un 7,5%. Sin embargo, el déficit fiscal sigue siendo alto, demostrando desbalances macroeconómicos que limitan el crecimiento económico.

Argentina tiene 24 proyectos de inversión con créditos de un total de US$8.600 millones de dólares con garantías y donaciones con un monto de US$10 millones de dólares, proyectos para programas en la salud, medio ambiente, educación, infraestructura, mercado laboral y protección social.

Pero la inflación económica ha superado hasta el 102,5% en las últimas fechas que va del año 2023, dejando crisis y aumentos a los productos alimenticios para los consumidores argentinos, esperando una alternativa política para tener una repuesta positiva ante esta crisis Económica del País.

Categorías
Economía Nacionales

Más mujeres nicaragüenses beneficiadas con microcréditos

En Nicaragua el Programa Usura Cero es un programa del gobierno central que va dirigido exclusivamente a la mujer nicaragüense.

Este programa trabaja para el bienestar de las familias que son beneficiadas económicamente para el fortalecimiento de sus negocios través del otorgamiento de micro créditos con bajas tasas de interés.

Desde el municipio de San Juan de Rio Coco del departamento de Madriz se realizó una entrega a 6 grupos de mujeres emprendedoras, quienes se sienten muy agradecidas por el acompañamiento brindado por los promotores y verificadores municipales.

Las beneficiadas indican que con cada crédito otorgado sienten el avance de sus negocios y emprendimientos, proponiéndose metas para seguir fortaleciendo los mismos.

El monto del desembolso fue de C$ 285,000 córdobas que fortalecerán la economía local.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Aumentó la producción de tabaco en Nicaragua

En Nicaragua el cultivo del tabaco ha alcanzado un crecimiento sostenible, solo en el año 2022 se exportó 171.640 quintales de tabaco, generando 55 .7 millones de dólares.

Así mismo, se mostró un crecimiento de 3,2% en comparación al ciclo anterior, y representa un 100% de cumplimiento de la meta del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio en el país.

Este rubro tiene un aporte económico muy importante encontrándose en manos de pequeños y medianos productores que trabajan de manera eficiente con nuevas herramientas tecnológicas.

Herramientas que permiten mejorar la producción y la rentabilidad del cultivo de tabaco así como acceso a nuevos mercados.

Cabe señalar que esta producción fue cosechada en 6,130 manzanas, ubicadas principalmente en los Municipios de Estelí, Jalapa, Jinotega, Matagalpa y la Isla de Ometepe.