Categorías
Destacadas Educación, Nacionales

Importancia de la Cruzada de Alfabetización en Nicaragua

La Gran Cruzada Nacional de Alfabetización es recordada como uno de los esfuerzos más significativos en la historia de Nicaragua, marcando un antes y un después en la lucha contra el analfabetismo en el país.

La gran Cruzada Nacional de Alfabetización comenzó en Nicaragua el 23 de marzo de 1980 y participaron 95 mil 582 estudiantes, maestros, trabajadores de la salud, asesores pedagógicos, conductores, oficinistas y amas de casa.

Te puede interesar leer: Trump lanza app para autodeportación de inmigrantes

En aquel momento, Nicaragua enfrentaba una tasa de analfabetismo que superaba el 50%, una de las más altas de América Latina.

Esta hazaña terminó el 23 de agosto de 1980, enseñando a leer y escribir a 406 mil 056 nicaragüenses, lo cual redujo la tasa de analfabetismo en el país de 50,35 a 12,96 por ciento, un logro que fue reconocido internacionalmente por organizaciones como la UNESCO.

Aunque la Cruzada fue un hito histórico, también enfrentó críticas y desafíos. Algunos sectores señalaron que el esfuerzo estuvo marcado por un enfoque ideológico, mientras que otros destacaron la falta de continuidad en los programas posteriores para consolidar los avances.

Hoy, más de cuatro décadas después, el legado de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización sigue vivo. Programas como «Yo Sí Puedo» y otras iniciativas gubernamentales continúan impulsando la erradicación del analfabetismo en todas sus formas.

Cabe señalar, en el año 2009, Nicaragua fue declarado territorio libre de analfabetismo. Los últimos datos oficiales señalan que para el 2005, la tasa de analfabetismo era solo del 3%.

Categorías
Destacadas Educación Nacionales

CDI promueven educación y bienestar infantil en Nicaragua

A nivel nacional, existen 276 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que atienden a 13,014 niños y niñas, de los cuales 246 funcionan como preescolares. Estos centros brindan atención integral desde el nacimiento hasta los seis años, acompañando a madres y padres en la crianza.

El Ministerio de Salud (MINSA), en coordinación con diversas instituciones, impulsa la educación para la salud en la niñez a través de controles de peso y talla, vacunación, desparasitación, lavado de manos y manejo adecuado de la basura. Además, se realizan talleres de nutrición dirigidos a las familias.

Te puede interesar leer: China sorprende con su IA y genera alarma en Occidente

Dentro de los CDI existen comedores de las cuales se alimentan todos los infantes en diversos turnos; desayuno, merienda, y almuerzo.

Las Escuelas de Valores juegan un papel clave en la identificación de alertas tempranas y en la prevención de situaciones que puedan afectar el bienestar emocional de los niños y niñas. En este proceso, las familias reciben acompañamiento del Ministerio de la Familia (MIFAM).

Por su parte, el Ministerio de Educación (MINED) fortalece la formación docente con estrategias y metodologías para el desarrollo de habilidades infantiles.

También se entrega material didáctico y se fomenta la participación de las familias en la crianza con ternura, promoviendo valores y ambientes saludables en los hogares.

Además, se desarrollan actividades como cines infantiles, talleres creativos, stands informativos y visitas casa a casa. A nivel nacional, se supervisa la asistencia y permanencia escolar de niños beneficiarios del Programa AMOR.

También se realizan visitas de acompañamiento técnico para evaluar la calidad educativa, la alimentación y la atención en los CDI.

Categorías
Destacadas Educación Nacionales

Con desfiles y festividades, Nicaragua celebrará las fiestas patrias

La Ministra de Educación de Nicaragua, Mendy Araúz, anunció a través de un medio local las actividades programadas para septiembre en conmemoración de las fiestas patrias.

Araúz destacó que estas celebraciones marcan el 203º aniversario de la independencia de Centroamérica y el 168º aniversario de la Batalla de San Jacinto.

Te puede interesar leer: ¡Próximamente! Nintendo abre las puertas de su museo

Desde las diferentes escuelas de los municipios, se llevará a cabo una programación especial en saludo al mes de la patria. Entre el 17 de agosto y el 7 de septiembre, los sábados por la tarde, se realizarán desfiles escolares en todos los municipios.

“Además, habrá actividades académicas, discursos oratorios, pasarelas de wipil, bandas rítmicas y festivales gastronómicos”, detalló la Ministra Araúz.

La Ministra también informó que, en colaboración con los países hermanos Honduras y Costa Rica, se está coordinando la llegada de la antorcha centroamericana.

Categorías
Destacadas Educación Nacionales

Nicaragua celebra avances significativos en el programa de educación en el campo

El Ministerio de Educación (Mined) celebró el Congreso Internacional de Educación en el Campo, un evento crucial donde se exploraron diversos temas relacionados con la educación a distancia en áreas rurales.

Durante este congreso, se destacaron importantes logros y se delinearon planes futuros para mejorar aún más la calidad educativa en la educación primaria y secundaria en el campo.

Te puede interesar leer: GUATEMALA DECLARA ALERTA SANITARIA POR DENGUE

En esta modalidad ( Educación en el campo) se desarrolla en 125 municipios de los 19 departamentos del país, atendiendo los cinco grados del bachillerato, es decir, de séptimo a undécimo grado, a través de encuentros presenciales el día sábado y un encuentro de tutoría en el transcurso de la semana.

Melba López, Directora General de Educación Secundaria, resaltó «Los avances significativos del programa educativo iniciado en 2014. Desde su inicio con una matrícula de 14 mil estudiantes, el programa ha experimentado un notable crecimiento, llegando a más de 80 mil estudiantes inscritos en la actualidad»

López enfatizó la importancia de las experiencias en el terreno y el impacto de las líneas estratégicas del Mined, que han permitido la expansión del programa de 430 a 715 centros educativos. Además, destacó el papel crucial de los maestros especializados en estas áreas y la necesidad de proyectar los avances realizados.

Aracelis Solorzano, asesora pedagógica de secundaria a distancia en el campo, subrayó «La educación rural es fundamental en la campaña por los derechos educativos de los estudiantes, asegurando la continuidad educativa. Destacó el programa de becas especiales para estudios agropecuarios en la Universidad del Campo como una manera de fomentar el arraigo comunitario y la vocación productiva entre los estudiantes».

La modalidad de Secundaria a Distancia en el Campo ha restituido el derecho a la educación para estudiantes que provienen de áreas rurales remotas y dispersas.

El Congreso de Educación en el Campo resaltó los avances significativos en la educación a distancia en áreas rurales, así como los esfuerzos continuos para mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso a la educación secundaria en estas comunidades.

Categorías
Destacadas Educación Nacionales

Nicaragua: Líder regional en programas alimenticios y soberanía nutricional

Nicaragua se ha convertido en un referente regional en cuanto a programas alimenticios, destacando por su enfoque integral y sus resultados palpables.

José De León Cáceres, director del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap), ha resaltado la efectividad de los censos nutricionales y los programas de control de peso y talla llevados a cabo por el Ministerio de Salud (Minsa).

Te puede interesar leer: PUERTOS DE NICARAGUA DEMUESTRAN DINAMISMO ECONÓMICO

Los cuales no solo han servido como herramientas de diagnóstico, sino que también han sentado las bases para un modelo replicable en otros países de la región.

Uno de los pilares fundamentales de la estrategia alimentaria nicaragüense es el programa de merienda escolar, el cual ha beneficiado a más de 1 millón de niños en las escuelas del país.

Esta iniciativa no solo garantiza la alimentación adecuada de los estudiantes, sino que también contribuye al fortalecimiento de su salud y desarrollo integral. Su éxito ha trascendido fronteras, siendo reconocido como un ejemplo a seguir a nivel internacional.

El compromiso de Nicaragua con la seguridad alimentaria se ve reforzado con su reciente asunción de la presidencia Pro Tempore del Incap a partir de marzo de 2024.

Esta responsabilidad implica la implementación de acciones concretas orientadas a garantizar la soberanía alimentaria de la población, lo que incluye la promoción de políticas públicas que fomenten una alimentación saludable, la inversión en infraestructura agrícola y la colaboración con otros países miembros del Incap para compartir buenas prácticas y experiencias exitosas.

Nicaragua se erige como un líder regional en materia de programas alimenticios, demostrando que es posible combatir la malnutrición y garantizar el acceso a una alimentación adecuada mediante políticas y acciones concretas, que priorizan el bienestar de la población más vulnerable.