Níger se enfrenta a una crisis humanitaria sin precedentes debido a las torrenciales lluvias que han azotado el país desde junio.
El gobierno, ha aplazado el inicio del ciclo lectivo, programado para finales de octubre, debido al deterioro de las infraestructuras educativas tras las fuertes lluvias que azotan el país.
La crisis humanitaria es grave, con 339 fallecidos y más de 1.1 millones de desplazados.
Las inundaciones han afectado diversas regiones, incluidas Niamey, la capital, donde nueve personas perdieron la vida. Desde el 23 de septiembre, el Ministerio del Interior reportó 273 muertes y más de 700,000 personas afectadas.
Además de las pérdidas humanas, las inundaciones han destruido infraestructuras, ganado y alimentos, agravando la crisis económica y social. En 2022, las lluvias causaron 195 muertes en el país.
Jane Castor, alcaldesa de Tampa, Florida, emitió una advertencia contundente sobre la llegada del huracán tropical Milton, instalando a los residentes a atender las llamadas de evacuación.
Según Castor, quienes desobedezcan estas órdenes podrían enfrentar consecuencias mortales. «Van a Morir», advirtió.
El huracán, que alcanzó la categoría 5 el lunes, ha disminuido su intensidad a categoría 4 mientras se dirige hacia Florida. La alcaldesa enfatizó la gravedad de la situación, afirmando que «nunca ha habido un huracán como este» y que «es literalmente catastrófico».
Castor subrayó que «no es posible sobrevivir» para aquellos que decidieron quedarse en las zonas de evacuación.
La alcaldesa, también hizo un llamado a la preparación, instalando a los ciudadanos a «hacer lo que sea necesario y escapar de las zonas de evacuación» para protegerse del viento y la inundación. En particular, mencionó que un condado vecino podría quedar completamente sumergido bajo el agua.
Hay una alta posibilidad de un impacto directo de marejadas ciclónicas de entre 10 y 12 pies. Comparó esta situación con el huracán Helene, que afectó el estado a finales de septiembre y dejó una marejada de 6 pies, causando devastación.
Según el Centro Nacional de Huracanes, si la trayectoria de Milton se mantiene, se convertirá en la tormenta más destructiva que ha impactado en el área en más de un siglo. Por lo tanto, se instala a los residentes a seguir las órdenes de evacuación ya tomar las medidas necesarias para garantizar su seguridad.
Actualmente, más de 50 condados de Florida están en estado de emergencia.
Haití se encuentra en una de las crisis de hambre más severas a nivel mundial, agravada por la violencia de bandas armadas que controlan gran parte de Puerto Príncipe, la capital.
Un informe reciente del Comité de Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) revela que más de 5 millones de haitianos enfrentan niveles de hambre «de crisis» o peores.
Casi 6.000 personas están al borde de la hambruna (fase 5), mientras que 2 millones se encuentran en emergencia alimentaria (fase 4), y el 30% de la población, alrededor de 3,4 millones, vive en crisis alimentaria (fase 3).
La violencia y la inseguridad han exacerbado esta crisis humanitaria, desplazando a cerca de 580.000 personas desde marzo de 2024. Muchas familias sobreviven en condiciones precarias en refugios, y en algunos casos, niñas de tan solo 15 años se ven forzadas a intercambiar sexo por comida. .
La inflación y la dependencia de Haití de las importaciones de alimentos (entre el 50% y el 85%) han agravado la crisis. Desde enero de 2024, el costo de una canasta básica en Puerto Príncipe ha aumentado un 21%, afectando aún más a la población vulnerable.
Acción contra el Hambre, activa en Haití desde 1985, está liderando esfuerzos para combatir la desnutrición, mejorar el acceso al agua y el saneamiento, y promover medios de vida sostenibles.
No obstante, se enfrenta a una grave escasez de fondos. Solo el 23% de los programas de seguridad alimentaria y el 13% de los programas de nutrición han recibido apoyo, lo que representa un déficit de financiación del 66%.
Las condiciones climáticas extremas también han intensificado la crisis. Un huracán en julio destruyó infraestructura, complicando la distribución de ayuda, y se prevén más tormentas en los próximos meses.
La extinción potencial de mil 300 especies de aves en los próximos 200 años podría acarrear consecuencias devastadoras para los ecosistemas naturales, según advierte un estudio publicado hoy en la revista Science.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), revela que la desaparición de estas especies tendría un impacto significativo en la naturaleza. Funciones vitales como la polinización, la dispersión de semillas y el control de plagas, desempeñadas por estas aves, podrían perderse irreversiblemente.
Se estima que hasta ahora ya han desaparecido al menos 610 especies de aves, en su mayoría debido a actividades humanas. Sin embargo, los investigadores predicen que en los próximos dos siglos podrían extinguirse otras mil 305 especies, casi el doble de la cantidad actual.
El estudio subraya que cada especie extinta representa la pérdida de su función única en el ecosistema. Por ejemplo, algunas aves son cruciales para controlar plagas al alimentarse de insectos, mientras que otras, como las aves carroñeras, descomponen la materia orgánica muerta.
La pérdida de diversidad funcional ya ha alcanzado el 20% a nivel mundial, y se prevé que podría incrementarse hasta un 7% adicional en los próximos dos siglos si no se toman medidas urgentes.
El estudio también destaca que la mayoría de las extinciones se concentran en islas, donde el 80% de las especies desaparecidas eran endémicas. Esto ha llevado a una pérdida del 31% de la diversidad funcional en estos ecosistemas insulares.
Este estudio subraya la urgencia de tomar medidas globales para conservar la diversidad aviar y proteger los ecosistemas vulnerables que dependen de estas especies para su funcionamiento saludable y equilibrado.
AnhPhu Nguyen y Caine Ardayfio, dos estudiantes de ingeniería de la Universidad de Harvard han mostrado cómo las gafas inteligentes Ray-Ban Meta pueden ser modificadas para revelar al instante la identidad y datos privados de una persona.
Ambos, personalizaron estas gafas con tecnología de reconocimiento facial, motores de búsqueda de imágenes y modelos de lenguaje (LLM), permitiendo identificar a cualquier individuo con solo mirar su rostro.
El proyecto, denominado I-XRAY, aprovecha diversas tecnologías existentes. La cámara de las gafas captura el rostro y lo compara con imágenes públicas en línea mediante plataformas como PimEyes.
A partir de esta información, el sistema identifica nombres, ocupaciones, direcciones, teléfonos y datos familiares, que son enviados al teléfono del usuario en tiempo real.
Nguyen y Ardayfio realizaron pruebas en lugares públicos como el metro de Boston, demostrando cómo esta tecnología puede identificar a personas al instante, aunque en algunos casos los datos no fueron del todo precisos.
«La mayoría de la gente no se da cuenta de que a partir de un simple nombre, a menudo, se puede identificar la dirección de una persona, su número de teléfono y los nombres de sus familiares”,subrayan los ingenieros.
Los ingenieros han subrayado los riesgos de estas herramientas y aclararon que no tienen intención de comercializarlas. Su objetivo es generar conciencia sobre las implicaciones de la invasión de la privacidad en un mundo cada vez más vigilado.
Un informe reciente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) revela que los niños están expuestos a mayores riesgos de trata de personas y violaciones graves en contextos de conflictos armados y transiciones.
Virginia Gamba, representante especial de la ONU para los Niños y los Conflictos Armados, explicó que la trata de menores interactúa con las seis violaciones graves reconocidas por la ONU, pero las respuestas legales y políticas suelen ser fragmentadas.
El informe analiza siete regiones afectadas por conflictos: Colombia, la región del lago Chad, Libia, Myanmar, Sudán del Sur, Siria y Ucrania. Entre las principales formas de trata de niños identificadas están la explotación sexual, el matrimonio infantil, el reclutamiento forzado para el combate y la esclavitud sexual.
El documento señala que las partes en conflicto emplean la trata como estrategia para controlar y aterrorizar a las comunidades, prolongando los conflictos.
Además, advierte que las violaciones graves, como la negación del acceso humanitario, hacen que los niños sean más vulnerables a ser víctimas de trata.
La ONU reconoce seis violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto: reclutamiento, asesinato, mutilación, violencia sexual, secuestro, ataques a escuelas y hospitales, y la negación de asistencia humanitaria.
Existe el riesgo de una propagación del virus de Marburgo, una enfermedad altamente mortal e incurable, así lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El brote se originó a finales de septiembre en Ruanda, y hasta el 30 de ese mes, el Ministerio de Salud había confirmado 27 casos y reportado nueve muertes.
El virus de Marburgo, que pertenece a la misma familia del ébola, es conocido por su elevada tasa de letalidad, que puede alcanzar el 88 %, según la OMS.
Este brote ha afectado a siete de los 30 distritos del país, siendo la mayoría de los infectados trabajadores de la salud de dos centros médicos en la capital, Kigali. Las personas contagiadas están siendo tratadas en hospitales bajo medidas de aislamiento estricto.
La OMS ha enfatizado que actualmente no existe una vacuna disponible para combatir eficazmente el virus de Marburgo, lo que aumenta la preocupación por su posible expansión.
Las autoridades sanitarias de Ruanda, junto con la OMS, están realizando un seguimiento activo de aproximadamente 300 personas que tuvieron contacto con los infectados. Afortunadamente, un contacto que viajó al extranjero completó su período de seguimiento sin presentar síntomas.
La prensa alemana informó que la Policía en Hamburgo cerró varias vías de la estación central de trenes tras sospechas de que dos pasajeros podrían estar infectados con el virus de Marburgo.
Se trata de un joven y su novia, quienes presentaron síntomas similares a los de la gripe durante su viaje. Según reportes, el hombre había estado en Ruanda en contacto con un paciente diagnosticado con el virus. Las autoridades están verificando si se trata de un caso de MVD.
Síntomas y evolución de la enfermedad
El virus de Marburgo tiene un periodo de incubación que varía entre 2 y 21 días. Los primeros síntomas incluyen fiebre alta, cefalea intensa, malestar generalizado y dolores musculares.
A los pocos días, los pacientes pueden presentar diarrea acuosa intensa, náuseas, vómitos y cólicos abdominales, síntomas que persisten durante varios días.
En fases avanzadas, los infectados pueden desarrollar un «aspecto de fantasma», caracterizado por ojos hundidos, tienen inexpresividad facial y letargo extremo. Muchos infectados desarrollan síntomas hemorrágicos graves.
Frente al Congreso de Argentina y en diversas ciudades del país, se reunieron miles de personas para defender las universidades públicas.
Bajo el lema «La educación es un derecho humano que combate la desigualdad», la manifestación contó con la participación de sindicatos, docentes, estudiantes e investigadores, quienes destacaron el papel fundamental de la educación pública en la sociedad.
El evento, subrayó la importancia de ver el presupuesto destinado a las universidades y al desarrollo científico como una inversión esencial.
Los manifestantes señalaron que las universidades públicas son clave para la movilidad social y la construcción de una sociedad más justa.
Durante la protesta, se denunció el deterioro de las condiciones de vida de los estudiantes, lo que impacta su acceso y permanencia en la educación superior, especialmente para los hijos de trabajadores. También se expresó preocupación por la crisis en el sistema científico y la caída de los salarios.
La manifestación rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y criticó lo que consideraron una campaña de desprestigio contra las instituciones educativas por parte del Gobierno.
Los participantes exigieron medidas concretas para asegurar que la educación siga siendo un pilar del desarrollo y bienestar de Argentina, en medio de la crisis económica y las tensiones políticas.
El Papa anunció, a través de su cuenta oficial en X (@Pontifex_es), una jornada de oración y ayuno por la paz mundial, en memoria de las agresiones de Israel en Palestina.
Francisco visitará la basílica de Santa María la Mayor el próximo domingo, el 6 de octubre, para suplicar a la Virgen por la paz, la cual rezará el Rosario y pedirá la paz en el mundo, invitando a todos los miembros del Sínodo a participar.
«Este domingo, 6 de octubre, iré a la basílica de Santa María la Mayor, donde rezaré el santo Rosario y dirigiré a la Virgen una ferviente súplica por la paz Les pido que se unan espiritualmente a mí en esta ocasión»,comentó el Papa.
En su mensaje, destacó la urgencia de un anuncio de paz en un momento crítico de la historia, marcado por el aumento de la guerra y la violencia.
Para el 2017, el Papa también había convocado oraciones y ayunos por Sudán del Sur y la República Democrática del Congo, países afectados por crisis humanitarias que persisten hasta hoy.
Cabe recordar que el 7 de octubre de 2023, el movimiento palestino Hamás lanzó la Operación Diluvio de Al-Aqsa contra instalaciones militares israelíes, lo que desató un prolongado asedio militar en la Franja de Gaza.
Hasta la fecha, las acciones de Israel han resultado en la muerte de al menos 41,638 palestinos, la mayoría de ellos mujeres y niños, y han dejado a otros 96,460 heridos.