Categorías
Internacionales Politica

´CACCO´ la nueva Megacárcel de máxima seguridad en Costa Rica

Costa Rica contará con una nueva cárcel de máxima seguridad, destinada exclusivamente a los reclusos más peligrosos del país.

El proyecto se llamará CACCO (Centro de Alta Contención del Crimen Organizado) y estará ubicado en Alajuela, en un terreno de 90,846 m², de los cuales 31,048 m² serán de infraestructura construida.

La inversión asciende a 21,000 millones de colones (unos 31 millones de dólares). Sin embargo, gracias a la donación de planos del Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo) por parte de El Salvador, Costa Rica logró ahorrar alrededor de 25 millones de dólares en diseño y planificación.

El complejo tendrá capacidad para 5,100 internos, distribuidos en 5 módulos de 1,020 cada uno. Además, incluirá:

  • 5 consultorios médicos
  • 25 cuartos de visitas íntimas
  • 20 celdas de aislamiento
  • 1 edificio mixto
  • 4 puestos de control interno
  • 1 registro de visitas
  • 1 edificio de bodega

A diferencia del Cecot salvadoreño, el CACCO mantendrá un enfoque humanitario, permitiendo a los privados de libertad llamadas telefónicas, visitas familiares, visitas íntimas y entrega de encomiendas.

La idea del proyecto surgió en 2024, inicialmente previsto para 2026, pero ante el incremento de delitos se decidió adelantar su construcción a 2025.

Su propósito es contener y desarticular las operaciones criminales que actualmente se organizan desde las cárceles del país, bajo un modelo de máxima seguridad y control estricto.

Categorías
Nacionales Politica

Aprueban reforma que faculta a la Copresidencia nombrar jefes policiales

Desde la Asamblea Nacional, se aprobó una reforma al artículo 125 de la Constitución Política, estableciendo que será la Copresidencia de la República la encargada de ejercer la jefatura suprema de la Policía Nacional.

Esta medida otorga al Poder Ejecutivo la facultad exclusiva de seleccionar a los nuevos altos mandos policiales.

La reforma se enmarca en la modificación de la Ley N° 872, “Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional”.

Te puede interesar leer: Nuevo Hospital Héroes de Las Segovias con inversión de $93 millones

Uno de los cambios clave fue en el artículo 11, donde se sustituye el término “Director o Directora General de la Policía Nacional” por “Jefes de las Fuerzas Policiales de la República de Nicaragua”.

Los Copresidentes llevarán a cabo la escogencia de los nuevos líderes de la institución el próximo 26 de diciembre, y los seleccionados asumirán sus funciones el 26 de febrero del siguiente año.

Según la nueva normativa, los aspirantes deberán ostentar el rango de Comisionado o Comisionada General, y su mandato se extenderá por un periodo de seis años.

Asamblea Nacional aclaró que los actuales jefes policiales continuarán en sus funciones hasta que se oficialice el nombramiento de los nuevos mandos.

Un funcionario del órgano legislativo afirmó que esta reforma busca fortalecer la estructura de la Policía Nacional y garantizar la seguridad de las familias nicaragüenses.

Categorías
Nacionales Politica

Nicaragua aprueba ley que refuerza su Frontera

Con 91 votos a favor, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley No. 1258 sobre el Territorio Fronterizo.

El objetivo principal es garantizar la seguridad nacional mediante el establecimiento de una zona de resguardo de 15 kilómetros hacia el interior del país desde la línea fronteriza.

Esta nueva normativa busca combatir actividades ilícitas como el tráfico de drogas, la trata de personas y otros delitos transfronterizos. Además, no afecta los derechos de los ciudadanos nicaragüenses que habitan en dicha zona.

La ley se basa en el marco de la ley de Régimen Jurídico de Fronteras, aprobada en diciembre de 2010, la cual sentó las bases para fortalecer la seguridad en el espacio terrestre y aéreo del país.

Es fundamental para garantizar la soberanía, integridad territorial y seguridad nacional de Nicaragua, al establecer un área claramente delimitada de 15 kilómetros desde el límite fronterizo convencional”, expresó una funcionaria del parlamento de Nicaragua.

Esta ley se compone de 4 Artículos 1: Define el límite fronterizo hasta 15 kilómetros hacia el interior del territorio nacional. Artículo 2: Busca salvaguardar la soberanía, seguridad nacional e integridad territorial. Artículo 3: Deroga la Ley No. 749, aprobada el 13 de diciembre de 2010.Artículo 4: Establece la vigencia de la ley.

Esta ley  entra en efecto tras su publicación en cualquier medio de comunicación social, ya sea escrito o digital, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Categorías
Nacionales Politica

Aprueban creación de Procuraduría General de Justicia en Nicaragua

En Nicaragua se ha creado una nueva identidad, encargada de identificar, perseguir, procesar y sancionar a quienes cometan actos de corrupción que atenten contra los intereses de las familias nicaragüenses.

Con el lema: «Todos contra la corrupción» Asamblea Nacional aprobó en Primera Legislatura la iniciativa de reforma constitucional a los artículos 132, 159 y 160 de la Constitución Política de Nicaragua, dando así respaldo legal a la formación de esta nueva entidad, La Procuraduría General de Justicia.

Este estará conformado por todos los órganos actuales de la Procuraduría General de la República, el Ministerio Público y otros organismos con funciones similares, para garantizar el resguardo del Patrimonio Nacional del Estado y el Pueblo nicaragüenses.

La ley entrará en vigencia una vez que se apruebe en segunda legislatura la reforma de los artículos 132, 159 y 160 de la Constitución Política de Nicaragua y sea publicada en La Gaceta Diario Oficial.

Categorías
Nacionales Politica

¿Cómo se regula el transporte público en Managua?

El Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (IRTRAMMA) es el encargado de supervisar y controlar el transporte público en la capital.

Según su director, Amaru Ramírez, esta entidad se ocupa de los trámites administrativos, permisos, multas, y del control en las calles mediante un cuerpo de inspectores capacitados.

Te puede interesar leer: ¿Por qué hay niñas que menstrúan antes de los 8 años?

Desde hace 15 años, se mantiene una alianza entre transportistas, dueños de autobuses, conductores, Policía Nacional y usuarios, para mejorar el servicio.

Ramírez destacó que la población valora la renovación de la flota —gracias al apoyo de China y Rusia—, pero subrayó que la clave está en la constante capacitación de los conductores.

Actualmente, Managua cuenta con 1,164 autobuses, única opción de transporte colectivo en la ciudad. Por eso, la flota debe ser grande y el control riguroso.

Danilo Sánchez, presidente de URECOTRACO, recordó que antes de 2007 el servicio era deficiente. Hoy las cooperativas aplican sanciones internas y despiden a conductores que incumplen las normas.

Cuando un chofer es despedido, no puede ser contratado por otra cooperativa. Además, siempre se mantiene un número de conductores superior al de buses para garantizar descansos, rotación y participación en capacitaciones.

Las multas a los transportistas incluyen sanciones por servicio fuera de turno, circular sin permisos o sin las condiciones adecuadas, exceso de pasajeros, o incumplir la vestimenta requerida.

También se penaliza la falta de documentos, la operación fuera de ruta, las inspecciones mecánicas vencidas y la embriaguez. Este año se han realizado 527 pruebas de alcoholemia a conductores y todas resultaron negativas.

Cada 15 días, se aplican unas 300 multas. La infracción más grave —por exponer a las personas al peligro, como llevar pasajeros colgados— se sanciona con 7,000 córdobas. Las violaciones a las normas de tránsito, como pasarse un alto o usar el celular, son responsabilidad de la Policía Nacional.

Otras medidas incluyen la prohibición del uso de radios en las unidades y el control del uso del pito. Tanto el IRTRAMMA como las cooperativas coinciden en la necesidad de trabajar unidos para mejorar el transporte público y llaman a la población a cuidar las unidades.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Metrobús comenzará a operar en Managua en 2028

El proyecto de la Pista Héroes de la Insurrección en Managua incluirá un sistema de Bus de Transporte Rápido (BRT), previsto para iniciar operaciones en 2028.

Te puede interesar leer: Alerta en cinco estados de EEUU por tormentas extremas

El secretario de Organización del FSLN, Fidel Moreno, informó que la pista contará con nuevas paradas diseñadas para buses articulados con capacidad de hasta 120 pasajeros, y se prevé que estas unidades entren en funcionamiento una vez finalizada la obra.

El funcionario detalló «Los tramos 2 y 3 comenzarán a construirse en diciembre de 2025, con una duración estimada de dos años. Además, adelantó que el tramo 4 debería concluir en diciembre de este mismo año, lo que facilitará la continuidad del proyecto».

Actualmente, más de 850 mil personas se movilizan a diario en transporte urbano colectivo en Managua. Según Moreno, el nuevo corredor vial conectará las principales arterias de la capital y fortalecerá el sistema de transporte público.

También anunció que ya se está gestionando la compra de los nuevos buses articulados, algunos de los cuales podrían operar con tres vagones en horas pico.

Categorías
Nacionales Politica

Expopyme Nicaragua 2025 generó más de un millón de córdobas en ventas

La séptima edición de Expopyme Nicaragua 2025, bajo el lema “Abriendo Caminos, Construyendo Alianzas”, se desarrolló con éxito del 4 al 6 de julio en el Centro de Convenciones Olof Palme, generando más de un millón de córdobas en ventas y consolidándose como un importante espacio de impulso para los pequeños negocios del país.

El evento reunió a 130 mipymes de todo el país, destacando una muestra especial de artesanos y artesanas provenientes de más de seis departamentos, quienes exhibieron sus creaciones elaboradas con fibras naturales como palma, pita, madera de balsa, jícara, barro y cerámica negra.

Durante los tres días, se brindó atención a más de 200 personas, incluyendo protagonistas de las mipymes y familias que consultaron servicios de asesoría exprés y orientación especializada. Además, se realizó por primera vez el concurso Desafío Pyme 2025, con la participación de más de 70 emprendimientos.

En su primer día, el evento generó más de C$321,000 en ventas y recibió a 3,500 visitantes.

Ese mismo día, participaron 139 empresas provenientes de departamentos como Managua, Masaya, Carazo, Rivas, Granada, Río San Juan, Boaco, Chontales, Zelaya Central, Madriz, Nueva Segovia, Estelí, Jinotega, Matagalpa y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), reflejando la diversidad productiva del país.

El segundo día cerró con ventas que superaron los C$500,000, con la destacada presencia de más de 139 pymes en rubros como artesanías, textil-vestuario, calzado, cuero, panificación, lácteos, café, cacao, transformación de alimentos, medicina y cosmética natural, y gastronomía.

Uno de los espacios más destacados fue el Deal Marker, donde se promovieron vínculos comerciales con 24 empresas de sectores como turismo, servicios digitales y tiendas de conveniencia. Esta dinámica facilitó 20 conexiones comerciales directas entre emprendedores y cadenas de supermercados.

Asimismo, se desarrollaron actividades formativas con ponencias magistrales sobre inteligencia emocional en la gestión empresarial, transformación digital, comunicación estratégica, comercio internacional y oportunidades en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

En total, se establecieron más de 30 alianzas comerciales, consolidando a Expopyme como una plataforma estratégica para el crecimiento de las mipymes nicaragüenses.

Categorías
Internacionales Politica

Denuncian silencio de la ONU ante retención de niños venezolanos

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) denunciaron el silencio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, frente a la presunta retención forzosa de niños y adolescentes venezolanos en Estados Unidos.

A través de un comunicado, el bloque calificó esta omisión como una grave violación al Derecho Internacional Humanitario y a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Según ALBA-TCP, se trata de una práctica “cruel, inhumana y degradante” que atenta contra el derecho a la reunificación familiar y los principios universales de protección a la infancia.

El organismo regional cuestionó duramente la actitud del Alto Comisionado, señalando que su inacción compromete la credibilidad del sistema multilateral y favorece la impunidad de potencias hegemónicas.

Además, acusó a Türk de actuar de forma complaciente con los intereses de ciertos países, debilitando la autoridad moral de la ONU en materia de derechos humanos.

Te puede interesar leer: Asistente del hogar demandará por acusación falsa

ALBA-TCP reafirmó su compromiso con la protección de la infancia, la justicia social y la soberanía de los pueblos, al tiempo que exigió una respuesta firme por parte del sistema internacional ante estas denuncias.

Categorías
Internacionales Politica

Trump propone deportar un millón de migrantes por año

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ambicioso plan migratorio que busca deportar al menos un millón de migrantes indocumentados por año.

La propuesta forma parte del llamado “Gran y hermoso proyecto de ley”, una iniciativa presentada ante el Congreso y respaldada por la Casa Blanca, que contempla una serie de medidas drásticas: finalizar el muro fronterizo, imponer impuestos a las remesas enviadas al extranjero y reforzar significativamente las deportaciones.

“Vamos a aumentar las deportaciones a un mínimo de un millón al año”, declaró Trump desde la Casa Blanca, agregando que el plan incluirá la contratación de 10.000 agentes del ICE, 5.000 oficiales fronterizos y la construcción de nuevos centros de detención.

Te puede interesar leer: Bolivia declara estado de emergencia sanitaria

La propuesta también asigna más fondos para vuelos de deportación y operativos en ciudades que limitan su cooperación con agencias migratorias federales.

En paralelo, el Pentágono confirmó la creación de dos nuevas zonas militarizadas en la frontera con México, elevando a cuatro las Áreas de Defensa Nacional donde militares podrán detener migrantes.

Esta decisión se da tras la orden del propio Trump, emitida en abril, que autoriza al Ejército a tomar el control de terrenos federales fronterizos como parte de su política migratoria.