Categorías
Internacionales Politica

Cuba se une a los BRICS como País Socio

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, celebró este viernes la reciente incorporación de la isla como país socio de los BRICS, considerándola una «esperanza para los países del Sur».

A través de su cuenta en la red social X, Díaz-Canel expresó su honor por esta adhesión y subrayó la importancia de avanzar hacia un orden internacional más justo, democrático, equitativo y sostenible.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, destacó; «La entrada de Cuba al bloque reafirma el compromiso de la nación de colaborar en defensa del multilateralismo, la paz y el Derecho Internacional«.

Rodríguez enfatizó la necesidad de construir una agenda de desarrollo y cooperación que atienda las prioridades de los países del Sur.

Díaz-Canel, quien no pudo asistir a la cumbre del BRICS celebrada en Kazán debido a la emergencia energética que afectó a Cuba por el huracán Óscar, reiteró la relevancia del bloque en el ámbito mundial. Aclaró que, aunque no pudo participar personalmente, Cuba estaba dignamente representada por una delegación encabezada por el canciller.

Te puede interesar leer: Taiwán refuerza su seguridad alimentaria

Carlos Miguel Pereira, director general de Asuntos Bilaterales de la Cancillería cubana, anunció que La Habana había solicitado oficialmente su incorporación al grupo como país socio a través de una carta dirigida al presidente ruso, Vladímir Putin. Pereira destacó que los BRICS se consolidan como un actor clave en la geopolítica global y como una esperanza para los países del Sur.

Categorías
Internacionales Politica

Argentina inicia plan de jubilación masiva para empleados estatales

El Gobierno argentino, a través de una nueva resolución que se enmarca en el denominado «plan de la motosierra», ha ordenado que la administración pública inicie los trámites jubilatorios de todos los trabajadores estatales que cumplan con los requisitos establecidos.

Esta medida fue anunciada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien instruyó a las entidades públicas a notificar a los empleados para que comiencen el proceso de jubilación.

Te puede interesar leer: Taiwán refuerza su seguridad alimentaria

Según estimaciones oficiales, la disposición afectará a unos 10.000 empleados públicos, de los cuales 6.500 pertenecen a la planta permanente.

La resolución 2, publicada en el Boletín Oficial, establece que las entidades del sector público tienen un plazo de 30 días hábiles para intimar a los trabajadores a iniciar los trámites para su incorporación al sistema previsional.

El presidente Javier Milei ha señalado; «Esta medida es parte de un plan más amplio para reducir la estructura del Estado y ajustar el empleo».

Además de la administración pública, la resolución recomienda que empresas y sociedades del Estado, incluidas aquellas con participación mayoritaria del Estado nacional, adopten la misma medida.

Para facilitar este proceso, el ministerio de Desregulación ha firmado un acuerdo con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que será responsable de identificar a los empleados que cumplan con las condiciones para jubilarse.

Esta iniciativa se suma a otras reformas recientes, como la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que implicó una reducción del 34% en su personal y el recorte de 3.000 puestos de trabajo.

Categorías
Internacionales Politica

Presidente de Ecuador impulsa reforma para instalar bases militares extranjeras

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha dado un paso más en su plan de reformar la Constitución para permitir la instalación de bases militares extranjeras, tras más de 15 años de prohibición.

El Gobierno envió a la Asamblea Nacional un proyecto que eliminaría la restricción establecida en la Constitución de 2008, impulsada por el expresidente Rafael Correa.

La reforma busca modificar el artículo 5 de la Constitución, que actualmente prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras en Ecuador.

Noboa argumenta; «Esta medida es necesaria para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, y propone que se incluya la frase: «Ecuador es un territorio de paz».

La iniciativa ha generado reacciones de movimientos de izquierda, como Revolución Ciudadana, cuyo miembros señalaron que la antigua base militar estadounidense en Manta, operativa entre 1999 y 2009, no redujo los homicidios, sino que estos aumentaron durante su funcionamiento.

Te puede interesar leer: Mujer arrestada en Nicaragua por formar red de explotación sexual infantil

Asimismo, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ha advertido sobre el peligro de utilizar la lucha contra el narcotráfico como excusa para interferir en los asuntos internos de los países.

Si la reforma es aprobada por la Asamblea, se convocará a un referendo constitucional para que la ciudadanía decida sobre el tema.

Categorías
Internacionales Politica

Trabajadores de la educación inician huelga indefinida en Perú

Este miércoles, el Sindicato de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) inició una huelga indefinida con movilizaciones en las regiones de Arequipa, Tumbes, Ica y Loreto.

La medida podría extenderse a otras regiones si el Gobierno no responde a sus demandas.

Te puede interesar leer: Boeing despedirá a 17,000 empleados debido a la crisis financiera y huelga prolongada

El principal reclamo del Sutep es un aumento de presupuesto para el sector educativo, que permitirá incrementar el salario de los docentes en 500 soles anuales (aproximadamente 133 dólares).

Esta mejora también beneficiaría a auxiliares, jubilados y otros trabajadores del sector. Además, el sindicato exige que el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se destine a la educación.

El secretario general del Sutep en Lima Metropolitana, Gilmer Meza, advirtió; «Si no se logra un acuerdo en tres días, las 21 regiones del país se sumarían a un paro nacional indefinido».

A pesar de haber notificado al Ministerio de Educación sobre las demandas, hasta ahora no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del Gobierno.

La situación se agrava con el aumento de la criminalidad que afecta a los docentes. Según el Sutep, más de 120 profesores han sido víctimas de extorsión, incluido el asesinato del docente Julio C. Tello frente a sus alumnos, un hecho calificado como sicariato.

Hamer Villena Zúñiga, secretario del Sutep en Arequipa, criticó la ineficacia del estado de emergencia implementado por el Gobierno para frenar estas amenazas y advirtió que la falta de respuesta podría desencadenar un estallido social.

Categorías
Internacionales Politica

Corea del Norte detona carreteras y cierra frontera hacia Corea del Sur

Corea del Norte detonó algunos tramos de carreteras intercoreanas.

El Estado Mayor Conjunto, EMC, mencionó; «Hacia el mediodía, Corea del Norte hizo estallar partes de las líneas Gyeongui y Donghae al norte de la Línea de Demarcación Militar. Nuestro Ejército está fortaleciendo la vigilancia y la postura de alerta«.

Según el EMC, los efectivos del Ejército surcoreano no resultaron heridos y reaccionaron a las detonaciones con disparos al sur de la línea de demarcación.

La información se difundió varios días después de que Pionyang anunció que cerraría todas las carreteras y rutas férreas entre ambas Coreas.

Corea del Norte desmanteló postes de luz y estableció minas al lado de las vías Gyeongui y Donghae, movilizó tropas, estableció barreras antitanques y fortaleció las vallas de púas en la parte norcoreana de la región desmilitarizada.

Cabe señalar, Kim Jong-un, el líder de Corea del Norte, catalogó a Corea del Sur como el «país hostil número uno» en enero del año pasado, y declaró no haber posibilidad de una reconciliación o reunificación entre ambas Coreas y solicitó que este concepto se refleje en la Constitución.

En medio de reiteradas denuncias sobre la utilización de drones por parte de Corea del Sur a la capital de Corea del Norte, este decidió cerrar sus fronteras con el objetivo de asegurar la defensa y la seguridad nacional.

Categorías
Internacionales Politica

En venta cuatro hidroeléctrica en Argentina

Mediante un decreto, el gobierno de Argentina pone en venta cuatro centrales hidroeléctricas ubicadas en la región del Comahue, que abarca las provincias de Neuquén y Río Negro.

En el Boletín Oficial, se ha establecido un plazo de 180 días para llevar a cabo un concurso público de alcance nacional e internacional, con el fin de vender el paquete accionario mayoritario o de control de las empresas dueñas de las hidroeléctricas.

Te puede interesar leer: Apagones de 10 horas en Ecuador

Las centrales en cuestión son Alicurá, El Chocón, Piedra del Águila y Cerros Colorados. La decisión se enmarca en la Ley Bases, recientemente reglamentada por el presidente Javier Milei, que permite la privatización de activos estatales.

Con esta medida, el gobierno busca atraer inversores que contribuyan a mejorar la operatividad y desarrollo del sector energético.

Categorías
Internacionales Politica

Apagones de 10 horas en Ecuador

Ecuador enfrenta racionamientos de energía eléctrica de hasta diez horas diarias.

El Gobierno, ha decidido implementar racionamientos de energía eléctrica de hasta diez horas diarias, comenzando este miércoles 9 de octubre, debido a la grave crisis energética que atraviesa el país.

El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, anunció que los cortes de energía, que anteriormente eran de cuatro horas, se extenderán a un máximo de diez horas diarias.

Goncalves explicó; «El nivel de la represa Mazar se encuentra peligrosamente cerca de su límite mínimo, lo que obliga a tomar medidas inmediatas para evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional«.

A pesar de las acciones previas, la situación no se ha estabilizado, lo que ha llevado a reprogramar los cortes, afectando a todos los sectores, salvo ciertos sectores industriales que contarán con horarios diferenciados para minimizar el impacto.

Los cortes se distribuirán en franjas horarias para asegurar una distribución equitativa del impacto y mantener la estabilidad del sistema energético durante este período crítico.

El ministro subrayó la necesidad de estas medidas, reconociendo que causarán incomodidades, pero son esenciales para proteger la estabilidad energética del país.

Recientemente, las lluvias han mejorado los caudales de los ríos que alimentan las hidroeléctricas, lo que había reducido temporalmente los cortes a entre dos y cuatro horas. Sin embargo, esta mejora ha sido insuficiente para contrarrestar los efectos de la peor sequía en 60 años, que ha afectado la generación en varias plantas hidroeléctricas.

El presidente Daniel Noboa ha señalado que problemas históricos de abandono y corrupción en el sector eléctrico también han contribuido a la crisis actual. Para mitigar la situación, se están implementando medidas a medio y largo plazo, incluyendo la contratación de una barcaza de generación de 100 megavatios, ya en funcionamiento.

Además, el Ministerio de Energía ha instado a las empresas privadas a activar sus generadores eléctricos a combustible durante el día para reducir la demanda del sistema nacional.

La matriz de generación eléctrica de Ecuador se compone en más del 70% de energía hidroeléctrica, destacando la central Coca-Codo-Sinclair, la más grande del país, con 1.500 megavatios de potencia, y el complejo del río Paute, que suma 1.757 megavatios en conjunto.

Categorías
Internacionales Politica

Más de 5 Millones de Haitianos enfrentan crisis de hambre y violencia

Haití se encuentra en una de las crisis de hambre más severas a nivel mundial, agravada por la violencia de bandas armadas que controlan gran parte de Puerto Príncipe, la capital.

Un informe reciente del Comité de Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) revela que más de 5 millones de haitianos enfrentan niveles de hambre «de crisis» o peores.

Te puede interesar leer: Peligra la existencia de 1,300 especies de aves

Casi 6.000 personas están al borde de la hambruna (fase 5), mientras que 2 millones se encuentran en emergencia alimentaria (fase 4), y el 30% de la población, alrededor de 3,4 millones, vive en crisis alimentaria (fase 3).

La violencia y la inseguridad han exacerbado esta crisis humanitaria, desplazando a cerca de 580.000 personas desde marzo de 2024. Muchas familias sobreviven en condiciones precarias en refugios, y en algunos casos, niñas de tan solo 15 años se ven forzadas a intercambiar sexo por comida. .

La inflación y la dependencia de Haití de las importaciones de alimentos (entre el 50% y el 85%) han agravado la crisis. Desde enero de 2024, el costo de una canasta básica en Puerto Príncipe ha aumentado un 21%, afectando aún más a la población vulnerable.

Acción contra el Hambre, activa en Haití desde 1985, está liderando esfuerzos para combatir la desnutrición, mejorar el acceso al agua y el saneamiento, y promover medios de vida sostenibles.

No obstante, se enfrenta a una grave escasez de fondos. Solo el 23% de los programas de seguridad alimentaria y el 13% de los programas de nutrición han recibido apoyo, lo que representa un déficit de financiación del 66%.

Las condiciones climáticas extremas también han intensificado la crisis. Un huracán en julio destruyó infraestructura, complicando la distribución de ayuda, y se prevén más tormentas en los próximos meses.

Categorías
Destacadas Internacionales Politica

ONU alerta sobre trata de menores en conflictos armados

Un informe reciente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) revela que los niños están expuestos a mayores riesgos de trata de personas y violaciones graves en contextos de conflictos armados y transiciones.

Virginia Gamba, representante especial de la ONU para los Niños y los Conflictos Armados, explicó que la trata de menores interactúa con las seis violaciones graves reconocidas por la ONU, pero las respuestas legales y políticas suelen ser fragmentadas.

El informe analiza siete regiones afectadas por conflictos: Colombia, la región del lago Chad, Libia, Myanmar, Sudán del Sur, Siria y Ucrania. Entre las principales formas de trata de niños identificadas están la explotación sexual, el matrimonio infantil, el reclutamiento forzado para el combate y la esclavitud sexual.

El documento señala que las partes en conflicto emplean la trata como estrategia para controlar y aterrorizar a las comunidades, prolongando los conflictos.

Además, advierte que las violaciones graves, como la negación del acceso humanitario, hacen que los niños sean más vulnerables a ser víctimas de trata.

La ONU reconoce seis violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto: reclutamiento, asesinato, mutilación, violencia sexual, secuestro, ataques a escuelas y hospitales, y la negación de asistencia humanitaria.

Te puede interesar leer: La OMS advierte sobre el brote del virus de Marburgo

El informe también ofrece recomendaciones para mejorar la protección y rendición de cuentas en estas áreas de conflicto.

Categorías
Internacionales Politica

Protestan por la educación pública frente al Congreso en Argentina

Frente al Congreso de Argentina y en diversas ciudades del país, se reunieron miles de personas para defender las universidades públicas.

Bajo el lema «La educación es un derecho humano que combate la desigualdad», la manifestación contó con la participación de sindicatos, docentes, estudiantes e investigadores, quienes destacaron el papel fundamental de la educación pública en la sociedad.

Te puede interesar leer: Papa Francisco convoca oración y ayuno por la Paz Mundial

El evento, subrayó la importancia de ver el presupuesto destinado a las universidades y al desarrollo científico como una inversión esencial.

Los manifestantes señalaron que las universidades públicas son clave para la movilidad social y la construcción de una sociedad más justa.

Durante la protesta, se denunció el deterioro de las condiciones de vida de los estudiantes, lo que impacta su acceso y permanencia en la educación superior, especialmente para los hijos de trabajadores. También se expresó preocupación por la crisis en el sistema científico y la caída de los salarios.

La manifestación rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y criticó lo que consideraron una campaña de desprestigio contra las instituciones educativas por parte del Gobierno.

Los participantes exigieron medidas concretas para asegurar que la educación siga siendo un pilar del desarrollo y bienestar de Argentina, en medio de la crisis económica y las tensiones políticas.