Categorías
Destacadas Nacionales Politica

¿Cuál es el propósito de la reforma de la Constitución Política de Nicaragua?

El pasado 22 de noviembre, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma a la Constitución con el objetivo de introducir cambios significativos en el ámbito político y social, como la creación de una presidencia conjunta.

La reforma, busca actualizar el marco legal del país, adaptándolo a las necesidades contemporáneas y reforzando el principio de que el poder emana del pueblo.

Entre los puntos clave, la reforma promueve la democracia directa, con mecanismos como la copresidencia y una mayor coordinación en los organismos estatales.

También reafirma el compromiso del país con la paz, la soberanía y el derecho internacional, rechazando cualquier forma de intervención externa.

Analista Constitucionales destacan que este cambio culmina la transición del Estado nicaragüense hacia un modelo más inclusivo, dejando atrás estructuras heredadas del somocismo.

Te puede interesar leer; Nicaragua registra 2 nuevos casos de Covid-19

Además, se otorga especial atención a los derechos de las comunidades de las costas, una reivindicación histórica impulsada por la revolución sandinista.

La reforma subraya la política exterior de respeto mutuo y autodeterminación, consolidando la visión de un Estado dinámico y en constante evolución.

Cabe destacar, tras la aprobación de la reforma, su entrada en vigor requerirá la ratificación por una segunda legislatura consecutiva, lo que ocurrirá a partir de enero de 2025.

Categorías
Internacionales Politica

Trump promete aumentar aranceles del 25 % a México y Canadá

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el 20 de enero firmará una orden ejecutiva para imponer un arancel del 25 % a todos los productos provenientes de México y Canadá.

Según Trump, esta medida se mantendría hasta que ambos países implementen acciones más estrictas contra el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, y la migración ilegal.

Te puede interesar leer: Nicaragua tendrá un moderno laboratorio agroindustrial 

En su publicación en Truth Social, Trump calificó las políticas fronterizas de México y Canadá como “ridículas” y aseguró que esta decisión sería una de sus primeras acciones como mandatario.

«El 20 de enero, como una de mis muchas primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel de 25 por ciento sobre todos los productos que entren a Estados Unidos, y sus ridículas Fronteras Abiertas», señaló Trump en un post en Truth Social.

Ante esta declaración, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado mexicano, y Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, reaccionaron con críticas hacia la propuesta.

Fernández Noroña cuestionó en redes sociales: “¿Qué aranceles deberíamos ponerles a sus mercaderías hasta que dejen de consumir drogas y exportar ilegalmente armas a nuestra patria?”.

Por su parte, Monreal advirtió que imponer aranceles violaría el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y causaría graves afectaciones económicas a la región.

“Una escalada de represalias comerciales atentaría contra el bolsillo de la población y no resolvería los problemas de fondo”, expresó Monreal.

Además, instó a utilizar los mecanismos institucionales bilaterales para enfrentar retos comunes como el tráfico de personas, drogas y armas.

Ambos legisladores coincidieron en que las tarifas no son una solución viable y llamaron a buscar alternativas que respeten los acuerdos comerciales y promuevan la cooperación regional.

Categorías
Internacionales Politica

Matt Gaetz renuncia a ser secretario de Justicia de EEUU

El exrepresentante de Florida, Matt Gaetz, anunció este jueves que retira su candidatura para ser secretario de Justicia en la próxima administración de Donald Trump.

“Agradezco el apoyo recibido, pero mi confirmación estaba convirtiéndose en una distracción para la Transición Trump/Vance. No hay tiempo que perder en luchas innecesarias, por lo que he decidido retirar mi nombre de consideración», declaró Gaetz.

La decisión fue bien recibida por el presidente electo Trump, quien elogió los esfuerzos de Gaetz, pero reconoció las dificultades para su confirmación debido a crecientes cuestionamientos éticos y legales.

Te puede interesar leer: China lidera el desarrollo de redes 5G y avanza hacia el 6G

Fuentes informaron que senadores republicanos mostraron reticencia tras reuniones con Gaetz, mientras informes del Comité de Ética de la Cámara de Representantes señalaban posibles acusaciones de conducta sexual inapropiada, incluida una investigación sobre presuntas relaciones con una menor en 2017.

Aunque Gaetz niega las acusaciones y asegura que son infundadas, su retiro refleja las preocupaciones dentro del Senado y en el equipo de transición de Trump, quienes consideraban improbable que superara las audiencias de confirmación.

Este anuncio marca un giro en la estrategia de la administración entrante para evitar mayores controversias en su gabinete y garantizar un inicio sólido desde el primer día.

Categorías
Nacionales Politica

Nicaragua iniciará la construcción del nuevo canal interoceánico en 2025

Ante el mundo, Nicaragua presenta un nuevo proyecto, para potenciar su economía y erradicar la pobreza.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, presentó la nueva ruta del proyecto del canal interoceánico, que busca mejorar el transporte marítimo global.

Te puede interesar leer: Suecia, Noruega y Finlandia llaman a prepararse para la guerra

Durante la XVII Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe (China LAC) en Managua, Ortega destacó que Nicaragua está lista para llevar a cabo este proyecto y extendió una invitación a otros países a unirse a la iniciativa.

El mandatario afirmó que la construcción del canal es vista como una razón clave del enfrentamiento histórico entre Estados Unidos y Nicaragua, aludiendo a la competencia con el Canal de Panamá, una de las principales rutas marítimas del mundo.

El proyecto comenzará en el puerto de Bluefields, en la región autónoma de la Costa Caribe Sur, y cruzará el país hasta concluir en el puerto de Corinto, en el Pacífico.

El Asesor Presidencial para la Promoción de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, Laureano Ortega expresó; «Se ha firmado el documento y esperamos finalizar los trámites correspondientes en todo el primer semestre de 2025 y esperar que en el segundo semestre poder estar dando los primeros pasos de una obra que por su envergadura, puede durar unos tres o cinco años».

En su discurso ante 250 representantes de empresas chinas y 70 delegados de América Latina y el Caribe, subrayó que el fortalecimiento de este foro contribuirá a resolver problemas como el hambre y el analfabetismo.

Durante la jornada, se discutieron temas como el comercio internacional, la colaboración médica entre China y América Latina, y las oportunidades de inversión extranjera.

Desde 2012, China es el segundo mayor socio comercial de la región y un destino clave para sus inversiones.

Categorías
Internacionales Politica

Suecia, Noruega y Finlandia llaman a prepararse para la guerra

Suecia, Noruega y Finlandia han instado a sus ciudadanos a prepararse para una posible guerra.

Desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, Suecia ha intensificado sus medidas de preparación, incluyendo la distribución de 5 millones de manuales titulados «Si llega la crisis o la guerra».

Este documento, actualizado por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, ofrece consejos sobre almacenamiento de alimentos, agua y medidas ante ataques cibernéticos o militares.

Te puede interesar leer: Nicaragua líder en cobertura eléctrica a nivel de Centroamérica

La Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB) destacó que la situación de seguridad exige fortalecer la resiliencia nacional.

El ministro de Defensa Civil de Suecia, Carl-Oskar Bohlin, dijo; «A medida que el contexto global cambiaba, la información para los hogares suecos debían reflejar esos cambios también».

A comienzos de este año advirtió que “podría haber una guerra en Suecia”, aunque eso se interpretó como un llamado de atención porque sentía que las medidas para reconstruir esa “defensa total” estaban progresando demasiado lento.

Simultáneamente, Finlandia lanzó una plataforma digital con guías para afrontar crisis, mientras Noruega emitió recomendaciones similares en panfletos distribuidos recientemente.

Estos esfuerzos subrayan la creciente preocupación en los países nórdicos por su proximidad geográfica y estratégica con Rusia.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua líder en cobertura eléctrica a nivel de Centroamérica

Nicaragua ha logrado avances significativos en su cobertura eléctrica, posicionándose como líder en acceso a la energía en Centroamérica.

La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) ha jugado un papel fundamental, desarrollando infraestructuras modernas, conexiones estables y fomentando la generación de energía renovable, mejorando así las condiciones de vida de las familias nicaragüenses.

Te puede interesar leer: Polonia reprocha a Zelenski por querer involucrar a más países en la guerra con Rusia

«Desde que iniciamos a trabajar en este gran proyecto de nación, todos los días hemos reportado una comunidad electrificada, llevamos ejecutados más de 11 mil proyectos y seguimos trabajando“, detalló Salvador Mansell Castrillo, Ministro de Energía y Minas de Nicaragua 

Actualmente, el 99% de los nicaragüenses tiene electricidad en sus hogares, una realidad impensable durante los gobiernos neoliberales, cuando las familias vivían con racionamientos de hasta 14 horas diarias.

En ese entonces, más de 3 millones de personas dependían de velas y candiles para iluminarse, mientras que la energía eléctrica era una de las más caras de la región, con un 75% de su generación basada en combustibles fósiles.

La cooperación con Cuba y Venezuela impulsó proyectos clave como las plantas eléctricas Hugo Chávez y Che Guevara, iniciando la transformación de la matriz energética del país.

El modelo energético actual se basa en fuentes renovables, tales como la energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Un ejemplo destacado es la planta solar El Jaguar, en León, que produce energía fotovoltaica y, con sus 39 manzanas de paneles solares, ha mejorado el acceso al agua potable en áreas rurales.

Gracias a una inversión superior a los 4,8 millones de dólares entre 2007 y 2024 y el uso de tecnologías innovadoras, Nicaragua ha logrado extender la electricidad a los rincones más remotos del país.

Categorías
Internacionales Politica

Colombia aprueba ley en prohibición del matrimonio infantil

El Senado de Colombia aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas de menores de edad.

La medida, que recibió apoyo unánime, deroga un artículo del Código Civil de 1887, el cual permitía el matrimonio para jóvenes mayores de 14 años con el consentimiento de sus padres.

El proyecto, liderado por las senadoras Clara López Obregón y Jennifer Pedraza bajo el lema «Son niñas, no esposas», ha sido un avance destacado en la defensa de los derechos de las menores.

La aprobación de la ley coincide con la controversia generada por la canción +57, interpretada por artistas como Karol G, J Balvin, Feid y Maluma, que fue criticada por su contenido sobre la sexualización de una niña de 14 años, lo cual obligó a los artistas a modificar la letra.

La legisladora oficialista Clara López Obregón calificó la aprobación como «un gran avance», destacando que estos matrimonios suelen limitar las oportunidades educativas de las niñas y las someten a relaciones de dependencia y, en muchos casos, violencia. También subrayó que el matrimonio infantil no es exclusivo de comunidades indígenas, y exhortó a no estigmatizar a los pueblos originarios.

Datos presentados por López Obregón muestran que el matrimonio y la maternidad en la infancia tienen efectos negativos en la salud y en el desarrollo educativo de las menores, además de que estas niñas suelen depender económicamente de sus parejas.

Mujeres que fueron madres en uniones tempranas perciben un 25 % menos de ingresos en promedio que aquellas que formaron un hogar en la adultez, y un 37 % de niñas y adolescentes en uniones tempranas han sufrido violencia de pareja.

Según Unicef, en 2021 hubo 198 matrimonios civiles de menores en Colombia, y en 2016 fueron 448. Además, el censo de 2018 mostró que 5,748 niñas de entre 10 y 14 años reportaron ser pareja de un jefe de familia.

Categorías
Internacionales Politica

Condena a Cristina Fernández agudiza la polarización en Argentina

La Cámara Federal de Casación de Argentina ratificó este miércoles la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La decisión, que confirma la sentencia de primera instancia en la conocida «Causa Vialidad», representa un golpe judicial para la exmandataria, quien aún tiene la opción de apelar ante la Corte Suprema de Justicia para intentar revertir la condena, aunque el proceso podría demorar años.

Fernández de Kirchner, calificó el juicio como un «show» y rechazó las acusaciones en su contra, asegurando que no existía «ni una sola prueba» que la comprometiera. En una carta, la exmandataria afirmó que el verdadero objetivo del juicio era «proscribirla de por vida», un argumento que ha repetido a lo largo del proceso, en el que acusa a la justicia de ser parte de un «partido judicial» que, según ella, persigue a los líderes de gobiernos populares en América Latina, como Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa.

La condena, que solo se hará efectiva si es ratificada por la Corte Suprema, deja a Fernández de Kirchner en una posición compleja, pero no inmediatamente vulnerable a la prisión. A pesar de la gravedad de la sentencia, no corre el riesgo de ser detenida de inmediato, ya que aún puede presentarse como candidata en las elecciones legislativas de 2025, y en caso de ser condenada, podría cumplir su pena en prisión domiciliaria debido a su edad.

El fallo de la Cámara fue emitido por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, en un contexto de alta tensión política. Fernández de Kirchner, que recientemente asumió la presidencia del Partido Justicialista, el principal partido opositor, se ha convertido en la figura central de la resistencia al gobierno de Javier Milei. La condena, por lo tanto, tiene una fuerte carga política y agudiza la polarización en Argentina, con sus seguidores defendiendo su inocencia y denunciando una persecución judicial, mientras que sus detractores la acusan de corrupción y abuso de poder.

EL PROCESO

La «Causa Vialidad» surgió en 2016 a partir de una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad sobre contratos de obras públicas acusando a la expresidenta de un esquema de administración fraudulenta. Aunque la pena solicitada por los fiscales fue de 12 años, el tribunal la condenó a seis años por el delito de «administración fraudulenta» y la absolvió de la acusación de «asociación ilícita».

El juicio estuvo marcado por la fuerte polarización social, con manifestaciones a favor y en contra de la exmandataria, y un clima de desconfianza hacia el Poder Judicial. En varios momentos, se denunciaron irregularidades y conflictos de interés, como la controversia surgida por la relación de los jueces con el gobierno de Mauricio Macri, principal rival político de Fernández de Kirchner. A esto se sumaron las marchas y el atentado que sufrió la vicepresidenta en septiembre de 2022, que ella vinculó a la campaña de odio generada por sus opositores.

La causa y su condena son parte de una serie de procesos judiciales que Fernández de Kirchner ha enfrentado desde que dejó la presidencia en 2015, los cuales, según ella, forman parte de una estrategia de «lawfare» destinada a eliminarla políticamente. En este contexto, su defensa ha sostenido que los juicios en su contra no solo son injustos, sino que buscan impedir su regreso a la arena política. Sin embargo, la sentencia de Casación podría tener un impacto significativo en su futuro político, ya que, si la Corte Suprema ratifica la condena, su capacidad para presentarse a elecciones podría quedar gravemente afectada.

Este fallo no solo refleja la tensión entre el poder judicial y el kirchnerismo, sino que también pone en evidencia las profundas divisiones políticas en Argentina. Mientras el oficialismo acusa a la justicia de estar al servicio de los intereses del poder económico y mediático, la oposición celebra el veredicto como un paso hacia la justicia y la lucha contra la corrupción. En cualquier caso, el futuro de Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo incierto y dependerá de los próximos movimientos judiciales y políticos en un país cada vez más polarizado.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Presidente de Nicaragua rinde Homenaje a Carlos fonseca


Desde el olof Palme, el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la vice presidenta, Rosario Murillo, presidieron el acto en conmemoración de los 48 años del paso a la inmortalidad del Comandante Carlos Fonseca.

Durante el acto, Daniel Ortega expresó su solidaridad con el pueblo cubano, que enfrenta con valentía los efectos de los huracanes y continúa luchando contra el bloqueo económico impuesto a la isla durante más de 60 años.

«Nuestra solidaridad con el pueblo heroico de Cuba, que resiste los embates de los huracanes y del bloqueo», afirmó Ortega.

Durante su intervención, el Presidente también rindió homenaje al Comandante Carlos Fonseca, a quien describió como «Tayacán, Vencedor de la Muerte», y recordó el legado de lucha y sacrificio de los héroes nacionales de Nicaragua.

Asi mismo, destacó el trabajo de diversos sectores del país, agradeciendo a los miembros del Ejército, la Policía Nacional, el personal médico, los trabajadores de la construcción y otros que están desempeñando tareas fundamentales en estos momentos.

«Saludamos a los soldados que resguardan el territorio, a los policías que cuidan la seguridad en barrios y comunidades, y a los médicos y enfermeras que atienden a los nicaragüenses en los hospitales«, indicó el mandatario.

Además, Ortega reconoció el esfuerzo de los trabajadores encargados de la reconstrucción y la protección de la infraestructura del país, especialmente los puentes dañados por las lluvias torrenciales.

Para finalizar, Daniel Ortega destacó la importancia de las lluvias recientes para garantizar las cosechas de productos esenciales como maíz, frijoles, café y otros alimentos básicos, que son fundamentales para la seguridad alimentaria de la región.