Categorías
Agricultura Destacadas Nacionales

Nicaragua tendrá un moderno laboratorio agroindustrial 

Con una inversión superior a los 20 millones de córdobas, se inauguró el Laboratorio Agroindustrial Carlos Fonseca Amador en Matagalpa.

Este es un espacio destinado a la formación práctica de futuros profesionales en el sector agroalimentario. Este proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos para fortalecer la industria agroalimentaria, uno de los motores productivos más importantes del país.

Te puede interesar leer: Más de 17,000 hectáreas de bosques regeneradas en Nicaragua

El laboratorio, que cuenta con tecnología avanzada, permitirá a estudiantes y docentes acceder a equipos de última generación para desarrollar procesos de producción más eficientes y de mayor calidad.

Además, servirá para fomentar la innovación y el pensamiento creativo en la transformación de productos agroindustriales, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región.

Este esfuerzo se alinea con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, el cual promueve la educación de calidad y el desarrollo de la economía digital.

La apertura del laboratorio refleja la colaboración entre la universidad, los productores y las instituciones locales, consolidando un modelo educativo centrado en la persona, la familia y la comunidad.

A la inauguración asistieron autoridades universitarias, locales y políticas, quienes destacaron el impacto del laboratorio que viene a fortalecer la dinámica socioeconómica de Matagalpa, así como el avance de la educación superior en Nicaragua.

Categorías
Internacionales Tecnología

China lidera el desarrollo de redes 5G y avanza hacia el 6G

En la Cumbre de la Conferencia Mundial de Internet 2024, se presentaron los informes Desarrollo de Internet en China 2024 y Desarrollo de Internet en el Mundo 2024, que destacan el avance tecnológico global, especialmente en China.

El país cuenta con la mayor red 5G del mundo, más de 3,8 millones de estaciones base, una penetración del 60 %, y acceso garantizado en todas sus regiones. Además, se reportaron avances en pruebas de redes 6G.

En 2023, el valor de la economía digital china superó los 12 billones de yuanes (1,67 billones de dólares), representando el 10 % del PIB. Infraestructuralmente, todas las ciudades de nivel prefectura están conectadas con fibra óptica, con el 70 % de los usuarios de banda ancha gigabit a nivel mundial residiendo en China.

Te puede interesar leer: Más de 680 mil millones de dólares generará la IA en las telecomunicaciones

El país también experimentó un crecimiento significativo en capacidad de cómputo, alcanzando 230 EFLOPS, y cuenta con más de 810 mil racks de centros de datos, situándose como el segundo a nivel mundial.

A nivel global, las estaciones base 5G superaron los 5,1 millones en 2023, con una penetración del 18,6 % y más de 1.570 millones de usuarios.

Estados Unidos y China lideran en inteligencia artificial, impulsando modelos generativos y aplicaciones comerciales.

La Academia China del Ciberespacio reafirmó su compromiso con la investigación digital y la cooperación internacional, consolidando estos informes como referentes para entender el progreso del ciberespacio y la economía digital desde 2017.

Categorías
Internacionales Tecnología

Más de 680 mil millones de dólares generará la IA en las telecomunicaciones

La inteligencia artificial (IA) podría generar hasta 680 mil millones de dólares para la industria de las telecomunicaciones en los próximos 15 a 20 años.

John Hoffman, CEO de la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA), destacó que la IA se perfila como una fuerza transformadora capaz de cambiar radicalmente tanto los negocios como la sociedad.

Durante la inauguración de la Cumbre de Wuzhen, parte de la Conferencia Mundial de Internet 2024 en Zhejiang, China, Hoffman citó un informe de McKinsey sobre el impacto futuro de la IA.

«Alrededor del 81 por ciento de los operadores de telecomunicaciones de todo el mundo están probando soluciones de IA generativa y «los operadores chinos son uno de los líderes en este espacio, con grandes inversiones, un fuerte apoyo gubernamental y un panorama tecnológico en auge»,  dijo Hoffman.

China Mobile, China Telecom y China Unicom han logrado importantes avances en investigación y aplicaciones de IA, que están revolucionando áreas como los servicios públicos, las cadenas de suministro y la atención sanitaria.

Entre los ejemplos se incluye una plataforma de servicios informáticos inteligentes lanzada en el noroeste de China para el control de inundaciones y una base de datos de IA en el suroeste del país enfocada en la preservación de la diversidad cultural.

Hoffman también subrayó que más de 150 millones de personas en todo el mundo podrían ver mejoras en su calidad de vida gracias a las soluciones de IA y big data móvil en los próximos cinco años.

Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de abordar de manera ética y responsable el desarrollo de la IA, llamando a una mayor atención al impacto sostenible de esta tecnología.

La cumbre, cuyo lema es «Adoptar un futuro digital centrado en las personas y con inteligencia artificial para el bien», continuará hasta el viernes.

Categorías
Ambiente Nacionales

Más de 17,000 hectáreas de bosques regeneradas en Nicaragua

Nicaragua ha logrado regenerar 17,479.43 hectáreas de ecosistemas forestales, según datos recientes del MARENA.

Además, se reforestaron 1,542.05 hectáreas con sistemas agroforestales, silvopastoriles y bosques de galería, destacando un avance significativo en la recuperación ambiental, esenciales para la conservación de ríos y áreas vulnerables.

Como parte de estos esfuerzos, se establecieron 87 kilómetros de cortinas rompe vientos en áreas protegidas y fincas, contribuyendo a reducir la erosión del suelo, preservar la humedad y proteger cultivos frente al cambio climático.

Te puede interesar leer: Nicaragua sin nuevos casos de COVID-19

Estas acciones reflejan el compromiso de Nicaragua con la restauración ambiental, la lucha contra la deforestación y la adaptación climática, alineándose con acuerdos internacionales en favor del desarrollo sostenible.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua sin nuevos casos de COVID-19

El Ministerio de Salud no reporta casos de Covid19 durante la última semana en Nicaragua.

A continuación nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 19 de Noviembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 12 al 19 de Noviembre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Nacionales Politica

Nicaragua iniciará la construcción del nuevo canal interoceánico en 2025

Ante el mundo, Nicaragua presenta un nuevo proyecto, para potenciar su economía y erradicar la pobreza.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, presentó la nueva ruta del proyecto del canal interoceánico, que busca mejorar el transporte marítimo global.

Te puede interesar leer: Suecia, Noruega y Finlandia llaman a prepararse para la guerra

Durante la XVII Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe (China LAC) en Managua, Ortega destacó que Nicaragua está lista para llevar a cabo este proyecto y extendió una invitación a otros países a unirse a la iniciativa.

El mandatario afirmó que la construcción del canal es vista como una razón clave del enfrentamiento histórico entre Estados Unidos y Nicaragua, aludiendo a la competencia con el Canal de Panamá, una de las principales rutas marítimas del mundo.

El proyecto comenzará en el puerto de Bluefields, en la región autónoma de la Costa Caribe Sur, y cruzará el país hasta concluir en el puerto de Corinto, en el Pacífico.

El Asesor Presidencial para la Promoción de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, Laureano Ortega expresó; «Se ha firmado el documento y esperamos finalizar los trámites correspondientes en todo el primer semestre de 2025 y esperar que en el segundo semestre poder estar dando los primeros pasos de una obra que por su envergadura, puede durar unos tres o cinco años».

En su discurso ante 250 representantes de empresas chinas y 70 delegados de América Latina y el Caribe, subrayó que el fortalecimiento de este foro contribuirá a resolver problemas como el hambre y el analfabetismo.

Durante la jornada, se discutieron temas como el comercio internacional, la colaboración médica entre China y América Latina, y las oportunidades de inversión extranjera.

Desde 2012, China es el segundo mayor socio comercial de la región y un destino clave para sus inversiones.

Categorías
Internacionales Politica

Suecia, Noruega y Finlandia llaman a prepararse para la guerra

Suecia, Noruega y Finlandia han instado a sus ciudadanos a prepararse para una posible guerra.

Desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, Suecia ha intensificado sus medidas de preparación, incluyendo la distribución de 5 millones de manuales titulados «Si llega la crisis o la guerra».

Este documento, actualizado por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, ofrece consejos sobre almacenamiento de alimentos, agua y medidas ante ataques cibernéticos o militares.

Te puede interesar leer: Nicaragua líder en cobertura eléctrica a nivel de Centroamérica

La Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB) destacó que la situación de seguridad exige fortalecer la resiliencia nacional.

El ministro de Defensa Civil de Suecia, Carl-Oskar Bohlin, dijo; «A medida que el contexto global cambiaba, la información para los hogares suecos debían reflejar esos cambios también».

A comienzos de este año advirtió que “podría haber una guerra en Suecia”, aunque eso se interpretó como un llamado de atención porque sentía que las medidas para reconstruir esa “defensa total” estaban progresando demasiado lento.

Simultáneamente, Finlandia lanzó una plataforma digital con guías para afrontar crisis, mientras Noruega emitió recomendaciones similares en panfletos distribuidos recientemente.

Estos esfuerzos subrayan la creciente preocupación en los países nórdicos por su proximidad geográfica y estratégica con Rusia.

Categorías
Deportes Destacadas

Nicaragua Campeón en Campeonato Centroamericano para Estudiantes con Capacidades Diferentes

Nicaragua alcanzó un destacado triunfo en el XI Campeonato Centroamericano para Estudiantes con Capacidades Diferentes, celebrado del 14 al 16 de noviembre en la Ciudad del Deporte «Irwin Saladino», en Panamá. La delegación nicaragüense logró un total de 44 medallas en diversas disciplinas, incluyendo 23 de oro, 11 de plata y 10 de bronce.

Este impresionante desempeño colocó a Nicaragua en el primer lugar del medallero general, seguido por El Salvador, con 20 medallas, y Panamá, con 17. En la ceremonia de clausura, la codirectora del Instituto Nicaragüense de Deportes (IND), Maiqueline López, recibió los cuatro trofeos que correspondían a la delegación nicaragüense.

Durante la clausura de los juegos, el presidente del Comité Organizador del evento, José Ricardo Jacome, destacó la relevancia del campeonato, no solo como una competencia deportiva, sino como un espacio de integración y superación personal. «Cada competencia, cada sonrisa y cada abrazo entre delegaciones nos recordó que la verdadera victoria está en compartir, aprender y crecer juntos. Ustedes, jóvenes atletas, son la verdadera inspiración de estos juegos», manifestó Jacome, resaltando la determinación y el coraje de los participantes.

El campeonato reunió a estudiantes con capacidades diferentes de varios países de la región, entre ellos Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua, quienes compitieron en disciplinas como atletismo, jabalina, goalball y lanzamiento de bala.

De acuerdo con el medallero final, Nicaragua lideró la competencia con 44 medallas, seguida por El Salvador (20), Panamá (17), Costa Rica (12), Guatemala (11) y Honduras (8).

El próximo Campeonato Centroamericano para Estudiantes con Capacidades Diferentes se celebrará en Guatemala en el año 2026.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua líder en cobertura eléctrica a nivel de Centroamérica

Nicaragua ha logrado avances significativos en su cobertura eléctrica, posicionándose como líder en acceso a la energía en Centroamérica.

La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) ha jugado un papel fundamental, desarrollando infraestructuras modernas, conexiones estables y fomentando la generación de energía renovable, mejorando así las condiciones de vida de las familias nicaragüenses.

Te puede interesar leer: Polonia reprocha a Zelenski por querer involucrar a más países en la guerra con Rusia

«Desde que iniciamos a trabajar en este gran proyecto de nación, todos los días hemos reportado una comunidad electrificada, llevamos ejecutados más de 11 mil proyectos y seguimos trabajando“, detalló Salvador Mansell Castrillo, Ministro de Energía y Minas de Nicaragua 

Actualmente, el 99% de los nicaragüenses tiene electricidad en sus hogares, una realidad impensable durante los gobiernos neoliberales, cuando las familias vivían con racionamientos de hasta 14 horas diarias.

En ese entonces, más de 3 millones de personas dependían de velas y candiles para iluminarse, mientras que la energía eléctrica era una de las más caras de la región, con un 75% de su generación basada en combustibles fósiles.

La cooperación con Cuba y Venezuela impulsó proyectos clave como las plantas eléctricas Hugo Chávez y Che Guevara, iniciando la transformación de la matriz energética del país.

El modelo energético actual se basa en fuentes renovables, tales como la energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Un ejemplo destacado es la planta solar El Jaguar, en León, que produce energía fotovoltaica y, con sus 39 manzanas de paneles solares, ha mejorado el acceso al agua potable en áreas rurales.

Gracias a una inversión superior a los 4,8 millones de dólares entre 2007 y 2024 y el uso de tecnologías innovadoras, Nicaragua ha logrado extender la electricidad a los rincones más remotos del país.