Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Producción de azúcar impulsa la economía en Nicaragua

La producción de azúcar de caña se posiciona como el tercer producto de exportación más importante en Nicaragua, con un impacto significativo en la economía al generar empleo e ingresos tanto en áreas rurales como urbanas.

Además del azúcar, se producen derivados como melaza, energía y etanol.

Te puede interesar: Canadá se prepara ante amenazas comerciales de Trump

Según el Ministerio Agropecuario (MAG), «La zafra azucarera ha alcanzado 3,4 millones de quintales, distribuidos en 57% de azúcar cruda, 32% de azúcar sulfitada y 11% de azúcar refinada».

También se han producido 55,294 toneladas métricas de melaza, utilizadas en la alimentación del ganado por sus propiedades energéticas y minerales, que mejoran la calidad de la carne y la leche.

La zafra, que inició el 12 de noviembre de 2024, se realiza en cuatro ingenios ubicados en Chinandega, Rivas y Managua.

Categorías
Destacadas Empresariales Nacionales

Nicaragua exporta más de 35 mil toneladas de azúcar

Durante la semana pasada, los puertos de Nicaragua fueron testigos de una notable actividad, con más de 167 mil toneladas métricas de carga movilizadas.

El puerto de Corinto se destacó como el principal punto de tránsito, con más de 35 mil toneladas de azúcar exportadas.

Te puede interesar leer: UN CASO POSITIVO DE COVID-19 EN NICARAGUA

Virgilio Silva, presidente de la Empresa Portuaria Nacional, informó «Puerto Sandino también experimentó un flujo significativo de carga, con el desembarco de 60 mil toneladas métricas de material ferroso y cemento destinado a las grandes industrias constructoras del país».

En cuanto al turismo portuario, se registró una cifra impresionante de visitantes, con más de 78 mil personas acudiendo a los puertos turísticos en todo el país.

El Salvador Allende, ubicado en la capital, fue uno de los destinos más destacados para los visitantes que disfrutaron de las terminales portuarias y sus actividades recreativas.

Categorías
Empresariales Nacionales

Nicaragua modifica Convenio Internacional del Azúcar 

En el periodo 2021-2022, Nicaragua tuvo una producción de 17.7 millones de quintales de azúcar, siendo la mayor cosecha en los más de 130 años de producción azucarera.

La Asamblea Nacional aprobó el Decreto Legislativo de Modificación al Convenio Internacional del Azúcar año 1992.

Te puede interesar leer: DISMINUYEN CASOS CONFIRMADOS POR COVID-19

Tiene como objetivo de actualizar lo relativo a la distribución de los votos de los estados miembros, para adecuarse a las realidades del mercado mundial y determinar la contribución de cada miembro.

Con esta iniciativa el país podrá obtener apoyo tecnológico y financiero para fortalecer la industria y de promover su desarrollo sostenible social y económico.

Así mismo, esta reforma mejorará la posición Nicaragua como país productor y exportador del azúcar, para asi estar presente ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con la República Popular China.

Hasta el momento, el país cuenta con cuatro ingenios procesadores de caña y más de 800 productores privados, donde se esta generando 150 mil empleos directos e indirectos.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua exportó más de 700 contenedores de azúcar y otros productos la semana pasada

Virgilio Silva, Presidente Ejecutivo de la Empresa Portuaria Nacional (EPN), informó que entre el 25 y 31 de julio fueron atendidos 9 buques internacionales en los puertos comerciales, siendo Puerto Corinto el de mayor dinamismo en operaciones portuarias.

En ese sentido, Silva detalló que 8 buques se atendieron en Puerto Corinto, de los cuales 5 eran containers los que trasladaron productos de importación y exportación.

Entre los productos que importaron fueron 700 contenedores con muebles, llantas y electrodomésticos y se exportó en 793 contenedores azúcar, banano, café, maní y madera.

“Se están exportando mayores cantidades de productos hacia otros países, ya llevamos prácticamente un mes de estar, donde se ha demostrado que las exportaciones son mayores que las importaciones en nuestro país”, dijo Silva.

También se atendió un buque RO-RO con 320 vehículos nuevos, equivalente a 701 toneladas, así como dos buques graneleros con 14 mil 666 toneladas de fertilizantes, 3 mil 491 toneladas de malta, para un total de carga de 18 mil 157 toneladas.