Categorías
Internacionales Politica

Trump No descarta una intervención militar para tomar el canal de Panamá

No puedo asegurarles que descartaré, la coerción armada o económica», aseguró Donald Trump.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado controversia al no descartar una intervención militar para recuperar el control del Canal de Panamá.

Te puede interesar leer: Papa Francisco denuncia el abuso y trabajo infantil en todo el mundo

Durante una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, Florida, Trump acusó a Panamá de imponer tarifas excesivas a barcos estadounidenses «Básicamente China está tomando el control del canal» y advirtió sobre la creciente influencia del gigante asiático en esta infraestructura clave para el comercio internacional.

«El canal de Panamá es vital para nuestro país. Está siendo operado por China. Se lo entregamos a Panamá, no a China, y han abusado de ese regalo. Nunca debió haberse tomado esa decisión«, declaró Trump.

«El Canal de Panamá fue construido para nuestro Ejército», afirmó el mandatario electo, quien criticó nuevamente la decisión del fallecido expresidente Jimmy Carter (1977–1981) de transferir su control al país centroamericanos durante su mandato.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

China respalda a Panamá ante amenazas de Trump sobre el canal

China reafirmó su respeto por la soberanía de Panamá sobre el Canal y destacó su eficiente gestión, que fomenta la integración global.

La vocera del Ministerio de Exteriores, Mao Ning, señaló que el canal es una creación del pueblo panameño y rechazó cualquier injerencia extranjera.

«Creemos que bajo la eficiente gestión de Panamá el canal continuará haciendo nuevas contribuciones a la facilitación de la integración y los intercambios entre diferentes países«, dijo una vocera del Gobierno chino.

Vocera del Ministerio de Exteriores, Mao Ning

Las declaraciones surgen tras las amenazas del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, quien calificó de «exorbitantes» las tarifas del canal y sugirió exigir su devolución.

Te puede interesar leer: Tensión entre EE. UU. y Panamá por el Canal

El canal, inaugurado en 1914 por Estados Unidos, fue transferido a Panamá en 2000 bajo los tratados Torrijos-Carter.

Aunque el acuerdo garantizó el control panameño, permitió la intervención militar estadounidense si sus intereses eran amenazados. Esta cláusula fue usada como pretexto en la invasión de 1989, que dejó miles de víctimas.

Categorías
Internacionales Politica

Tensión entre EE. UU. y Panamá por el Canal

El presidente electo de EE. UU., Donald Trump, respondió al mandatario panameño José Raúl Mulino, quien afirmó que «cada metro cuadrado del canal de Panamá pertenece a su país».

Trump reaccionó con un mensaje en redes sociales: «Ya lo veremos», acompañado de una foto de la bandera estadounidense ondeando con la frase «Bienvenido al canal de Estados Unidos».

La disputa escaló tras las declaraciones de Trump, amenazando con retomar el control del canal y acusando a Panamá de imponer tarifas excesivas.

Mulino respondió destacando los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que reconocieron la soberanía panameña sobre el canal y culminaron con su entrega definitiva el 31 de diciembre de 1999.

Te puede interesar leer: «Gran Muralla Verde»: China completa su muro forestal

Además, Mulino defendió que las tarifas del canal son públicas, transparentes y basadas en análisis de mercado, costos operativos y mantenimiento.

Categorías
Economía Internacionales

Comercio internacional afectado por sequía del Canal de Panamá

En esto momentos se esta viviendo una severa sequía alrededor del Canal de Panamá, afectando al comercio internacional.

El canal de Panamá es una infraestructura que más impacto han tenido en la economía durante el siglo pasado. En este lugar se ha facilitado durante décadas los envíos de mercancías por barco, donde pasa el 6% del comercio mundial.

Te puede interesar leer: ¡PRIMERA VEZ! CHINA MANDARÁ A UN CIVIL AL ESPACIO

Por este canal pasa cada año más de 12.000 barcos para llevar carga a más de 160 países.

Pero, se esta enfrentado a una gran sequía por falta de lluvia, que obliga a los buques portacontenedores a aligerar sus cargas, en reducir la capacidad disponible para transportar mercancías, lo cual, aumenta el riesgo de retraso que llevaría a generar recargos que pagan los propietarios de las mercancías que se transportan.

Cabe señalar que el lago Gatún es el más grande que aporta agua al canal, y cumple una función de reserva para el funcionamiento de las esclusas del canal, ya que cada tránsito requiere aproximadamente 202.000 m³ de agua.

Bajo las aguas de Gatún reposan los vestigios de 24 pueblos, incluyendo Gatuncillo, Girona y Magacín, los cuales fueron trasladados a diferentes áreas del país. Ahora, la falta de lluvias está dejando a la vista parte de esas montañas y poniendo en riesgo el comercio internacional.

El jefe de Vespucci Maritime, Lars Jensen, ha planteado dos alternativas para los transportistas. La primera, ir directamente desde Asia a la costa oeste. La segunda, transportar mercancías desde Asia a la costa este a través del Canal de Suez.