Categorías
Destacadas Nacionales

Lanzamiento Nacional de las Clínicas de Detención Temprana del Cáncer en la Mujer

Autoridades del Ministerio de Salud de Nicaragua, realizaron el día de hoy 14 de febrero, el lanzamiento nacional de las clínicas de detección temprana del cáncer en la mujer, marcando un hito importante para la salud de las mujeres nicaragüenses.

La Dra. Carolina Dávila, ministra asesora del SILAIS-Managua, destacó la instalación de 43 mamógrafos en diferentes centros de salud en todo el país y anunció que se planea instalar otros 23 en los próximos meses, acercando los servicios de detección a los centros de salud en cada municipio y eliminando la necesidad de viajar hasta un hospital departamental.

Según la ministra, estas clínicas ofrecerán una amplia gama de servicios de promoción, prevención y detección del cáncer, con un enfoque en la atención integral de la salud. Además, contarán con personal médico y enfermeras capacitadas para realizar ultrasonidos de mama, exámenes físicos para detectar lesiones mamarias, Papanicolaou y, en caso de detectarse alguna lesión, se llevará a cabo una biopsia para determinar su estado. Además, se brindará tratamiento para el cáncer.

Se hizo hincapié en la importancia del diagnóstico oportuno por parte de las autoridades de salud, instando a las mujeres a aprovechar los servicios disponibles. Gracias al diagnóstico temprano, el Ministerio de Salud de Nicaragua ha registrado una reducción del 34% en la mortalidad por cáncer cérvico uterino en el país.

Categorías
Salud

Datos importantes sobre el Virus del papiloma humano

El Virus del papiloma humano (VPH), es una infección que se transmite por contacto con otra persona. Existen más de 200 tipos de VPH y alrededor de 40 de ellos pueden transmitirse tanto a las áreas genitales como a la boca y la garganta a través del contacto sexual directo, ha causado mas de 300 mil muertes en lo que va en el año.

Virus del papiloma humano (VPH).
8 datos sobre el Virus del papiloma humano (VPH)

Es más común de lo que crees: se calcula que más de 79 millones de estadounidenses viven con el VPH, lo que la convierte en la enfermedad de transmisión sexual más común en los EE.UU. según la web Very Well Health.

No es necesario tener relaciones sexuales para contraer el VPH: se transmite a través del contacto piel con piel y mediante relaciones sexuales. Estos se ubican en diferentes partes del cuerpo, en el aparato genital, que se transmiten de una persona a otra por contacto. En el caso de las relaciones sexuales puede transmitirse de una persona a otra cuando no se encuentren cubiertas por un preservativo.

Virus del papiloma humano.

No todos los tipos de VPH causan cáncer: Existen más de 100 cepas diferentes de VPH. Algunas son alto riesgos que se asociación al cáncer; otras son tipos de bajo riesgo conocidos por causar verrugas genitales. Las cepas consideradas de alto riesgo son los tipos 16 y 18, que juntos causan el 70% de los cánceres de cuello uterino y las lesiones cervicales precancerosas. 

Te puede interesar leer: NICARAGUA ES DESTACADA POR TENER ALTA CAPACIDAD EN LABORATORIOS MÉDICOS

La mayoría de las personas con VPH no tienen síntomas: No se puede saber si alguien tiene el VPH mirándolo o buscando verrugas genitales. No funciona así. La mayoría de las personas, de hecho, no tienen signos de infección y sólo pueden darse cuenta de la condición si tienen un resultado anormal de la prueba de Papanicolaou.

Virus del papiloma humano (VPH).

Hay una vacuna, pero no hay cura para el VPH: Los tipos de VPH que causan las verrugas genitales y el cáncer de cuello uterino pueden controlarse, pero no curarse. Del mismo modo, las verrugas genitales pueden tratarse extirpándolas, pero la  eliminación de las verrugas no erradica el virus subyacente.

Se recomienda vacunar a todos los niños y niñas de 11 o 12 años y a los hombres hasta los 21 años que no la hayan recibido antes y para las mujeres hasta los 26 años, si no se vacunaron cuando eran menores.

La vacuna contra el VPH no protege contra todas las cepas: Hay tres vacunas contra el VPH que pueden proteger contra algunas de las cepas de alto riesgo o causantes de verrugas genitales. Estas protegen contra tipos determinados del virus. No protegen contra todos los virus de VPH.

La vacunación contra el VPH no es sólo para los jóvenes: Se recomienda la vacunación contra el VPH a todas las mujeres a la edad de 11 o 12 años, así como a las de 13 a 26 años que no se hayan vacunado previamente. 

Te puede interesar leer: NUEVA FORMA DE TRATAR EL ALZHEIMER

Vacunarse contra el VPH no significa que se puedas prescindir de las pruebas de detección del cáncer: Aunque te vacunes contra el VPH, debes estar atenta a las revisiones para detectar el cáncer de cuello uterino. La vacuna muestra una reducción en los pre cánceres más avanzados, pero no ha existido el tiempo suficiente para proporcionar los datos necesarios para indicar una reducción en los casos reales de cáncer.

Cabe recordar que el VPH es la causa del cáncer cervical, el cuarto cáncer mas frecuente entre las mujeres.