Este megaproyecto contará con una capacidad de 67.3 megavatios y una inversión superior a los 80 millones de dólares.
La obra es desarrollada en colaboración con la empresa estatal china CCCC y recibe financiamiento de bancos chinos.
La ceremonia de inicio de los trabajos contará con la presencia del embajador de China en Nicaragua, Chen Xi, así como autoridades locales y regionales.
La Administración Nacional de Productos Médicos de China (NMPA) afirmó que el país nunca ha exportado drogas relacionadas con el fentanilo a América del Norte.
“La producción y la operación se llevan a cabo en lugares designados. La producción se basa en la demanda y las ventas se realizan a través de canales fijos sujetos a la gestión de licencias“,según un comunicado de la NMPA.
Según el organismo, la producción y comercialización de estos fármacos están estrictamente reguladas, con controles rigurosos en su venta y exportación.
China ha aprobado la comercialización de cuatro fármacos de este tipo: fentanilo, sufentanilo, remifentanilo y alfentanilo, y solo un número limitado de empresas está autorizado para su producción. Además, la NMPA destacó que realiza inspecciones periódicas para evitar desvíos ilegales.
En 2023, China produjo 100 kilogramos de materias primas de fentanilo para uso médico, exportándolos principalmente a Corea del Sur, Vietnam y Filipinas.
El regulador subrayó que no se ha detectado flujo de fentanilo hacia canales ilegales ni envíos a América del Norte.
La irrupción de DeepSeek, el modelo de inteligencia artificial (IA) desarrollado por una startup china, tomó por sorpresa a Occidente y a las empresas que compiten por el dominio del sector.
«Estamos en guerra con China, en una carrera armamentista de IA», advirtió Shyam Sankar, director de tecnología de Palantir Technologies. Según él, el conflicto comenzó con la entrada de China a la OMC en 2001, marcando el inicio de su expansión económica y tecnológica.
Más allá de la IA, Sankar señaló que la verdadera preocupación es la disputa económica, diplomática y tecnológica con Pekín. Además, criticó la idea de que China solo copia tecnología, destacando que DeepSeek ha logrado optimizaciones «impresionantes».
Recientemente, OpenAI acusó a su rival chino de usar sus modelos patentados para entrenar su propio sistema, lo que, según Sankar, deja claro que no hay espacio para un enfoque colaborativo.
En un mercado donde la IA se está volviendo cada vez más accesible y los costos caen en picada, Sankar advirtió que esta es una competencia en la que «el ganador se lleva todo» y que EE.UU. debe movilizarse de inmediato..
DeepSeek, la startup china de IA que sacude los mercados y desafía a los gigantes tecnológicos.
La startup china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek ha causado un terremoto en el sector tecnológico y en la Bolsa de Valores de Estados Unidos.
Su rápido ascenso ha puesto en alerta a gigantes como OpenAI y Google, e incluso ha impactado en el valor de acciones como las de Nvidia, que cayeron un 17% ante el temor de que la empresa china compita directamente con sus desarrollos en IA.
¿Qué es DeepSeek y por qué está causando revuelo?
Fundada en 2023 por el empresario chino Liang Wenfeng, DeepSeek es una compañía de inteligencia artificial con sede en High-Flyer, un laboratorio dedicado a la investigación y desarrollo de herramientas basadas en IA.
Según la revista Time, Wenfeng reclutó a jóvenes investigadores informáticos con el objetivo de «resolver las preguntas más difíciles del mundo», priorizando la innovación sobre las ganancias.
La empresa ha ganado notoriedad global en los últimos días, posicionándose como la aplicación gratuita más descargada en la App Store de Estados Unidos y en otros 51 países, según datos de la firma de análisis Appfigures. Tan solo entre el viernes y el lunes, las descargas de su aplicación se duplicaron, pasando de 1 millón a 2.6 millones en ambas plataformas (App Store y Google Play).
El secreto detrás de su éxito
DeepSeek ha llamado la atención no solo por su tecnología, sino también por su estrategia de desarrollo. Según informes de medios internacionales, la compañía habría almacenado alrededor de 50,000 chips Nvidia A100, a pesar de que la exportación de estos componentes a China está prohibida.
Estos chips, combinados con otros más económicos, habrían sido clave para el lanzamiento de su plataforma de IA.
Aunque el 23% de las descargas totales de la aplicación provienen de China, Estados Unidos representa el 15%, seguido por Egipto con un 6%. Este crecimiento explosivo ha llevado a DeepSeek a limitar temporalmente los registros de nuevos usuarios debido a «ataques maliciosos a gran escala» que han afectado sus servicios en las últimas horas.
Impacto en el mercado y el futuro de la IA
El ascenso de DeepSeek no solo ha sacudido a la industria tecnológica, sino que también ha generado preocupación entre los inversores. La caída del 17% en las acciones de Nvidia refleja el temor de que la empresa china pueda igualar o superar a sus competidores en el campo de la inteligencia artificial.
Por ahora, DeepSeek no ha proporcionado más detalles sobre sus planes futuros o cómo enfrentará los desafíos que su propio éxito ha generado. Sin embargo, su impacto ya es innegable, y su presencia marca un nuevo capítulo en la competencia global por la supremacía en IA.
China catalogó de «infundada» la designación de Cuba como «Estado patrocinador del terrorismo».
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, calificó la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo como una «deuda histórica» que Estados Unidos debía saldar hace tiempo.
En conferencia de prensa, instó a Washington a levantar el bloqueo económico de más de 60 años y las sanciones, señalando que estas decisiones afectan gravemente al desarrollo económico y social de Cuba.
Guo criticó la designación previa de Cuba como «Estado patrocinador del terrorismo» como «infundada» y una violación a la soberanía de la isla, condenada por la comunidad internacional.
Tras la firma de Joe Biden, Estados Unidos revocó oficialmente la medida implementada por Donald Trump en enero de 2021, permitiendo levantar algunas sanciones financieras y restringiendo las demandas bajo la Ley Helms-Burton.
Las autoridades cubanas reconocieron el cambio como un avance positivo, aunque insuficiente, ya que el bloqueo económico permanece vigente.
China reafirmó su respeto por la soberanía de Panamá sobre el Canal y destacó su eficiente gestión, que fomenta la integración global.
La vocera del Ministerio de Exteriores, Mao Ning, señaló que el canal es una creación del pueblo panameño y rechazó cualquier injerencia extranjera.
«Creemos que bajo la eficiente gestión de Panamá el canal continuará haciendo nuevas contribuciones a la facilitación de la integración y los intercambios entre diferentes países«, dijo una vocera del Gobierno chino.
Vocera del Ministerio de Exteriores, Mao Ning
Las declaraciones surgen tras las amenazas del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, quien calificó de «exorbitantes» las tarifas del canal y sugirió exigir su devolución.
El canal, inaugurado en 1914 por Estados Unidos, fue transferido a Panamá en 2000 bajo los tratados Torrijos-Carter.
Aunque el acuerdo garantizó el control panameño, permitió la intervención militar estadounidense si sus intereses eran amenazados. Esta cláusula fue usada como pretexto en la invasión de 1989, que dejó miles de víctimas.
China culmina un cinturón verde para combatir la desertización del desierto Taklamakan.
El país asiático, ha finalizado un proyecto de 46 años para rodear con árboles el desierto Taklamakan, con el objetivo de frenar la desertización y las tormentas de arena que afectan regularmente a varias regiones, especialmente durante la primavera.
El cinturón verde de 3.000 kilómetros, situado en la región de Xinjiang, fue completado en noviembre tras plantar los últimos 100 metros de árboles en el borde sur del desierto.
Este esfuerzo forma parte del proyecto «Cinturón de Abrigo de los Tres Nortes», iniciado en 1978 y conocido como la Gran Muralla Verde, que ha sumado más de 30 millones de hectáreas de bosques.
Gracias a estas iniciativas, la cobertura forestal de China ha superado el 25 %, en comparación con el 10 % registrado en 1949. En Xinjiang, específicamente, la cobertura pasó del 1 % al 5 % en cuatro décadas.
El proyecto implicó extensos estudios para seleccionar las especies vegetales más resistentes al entorno árido. No obstante, algunos críticos han señalado que la tasa de supervivencia de los árboles ha sido baja y que el impacto en la reducción de tormentas de arena es limitado.
A pesar de estos desafíos, China comenzará plantando árboles y restaurando bosques en el Taklamakan, incluyendo la recuperación de álamos mediante la separación de aguas de inundaciones. Además, se están diseñando nuevas redes forestales para proteger áreas agrícolas y huertos.
Según la oficina forestal del país, el 26,8 % del territorio chino sigue estando clasificado como desertificado, una leve mejora respecto al 27,2 % registrado hace una década.
El Ministerio de Comercio de China reiteró este lunes su rechazo al incremento de aranceles propuesto por Estados Unidos sobre ciertos productos chinos, en el marco de la Sección 301.
El miércoles pasado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos anunció un aumento de aranceles a productos como tungsteno, obleas y polisilicio importados de China, los cuales entrarán en vigor el 1 de enero de 2025.
Un portavoz de la cartera china subrayó la postura firme de China contra la imposición unilateral de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos y recordó que el país ha presentado reiteradas solicitudes formales ante las autoridades estadounidenses sobre los aranceles bajo la Sección 301.
Cabe destacar que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha dictado que los aranceles de la Sección 301 contra China son incompatibles con las normativas internacionales. Sin embargo, el portavoz señaló que, a pesar de esta resolución, Estados Unidos continúa con la implementación de nuevas tarifas, tomando un rumbo incorrecto.
El portavoz chino advirtió que, en lugar de abordar sus problemas relacionados con el déficit comercial y la competitividad industrial, las nuevas medidas arancelarias solo incrementarán la inflación en Estados Unidos, afectarán a los consumidores estadounidenses y debilitarán el orden económico global, además de poner en peligro la estabilidad de las cadenas de suministro internacionales.
Finalmente, China instó a Estados Unidos a rectificar de inmediato sus acciones y a anular los aranceles adicionales sobre productos chinos, advirtiendo que tomará medidas enérgicas para proteger sus derechos e intereses.
China ha logrado un importante avance en la lucha contra la desertificación con la finalización de un cinturón verde de 3.046 km alrededor del desierto de Taklamakán, el más grande del país.
Taklamakán, conocido como el «mar de la Muerte», ubicado en el noroeste de China, es el segundo desierto de desplazamiento de arena más grande del mundo.
El país asiático esta trabajando en formar un cerco formado por árboles, arbustos y tecnología solar de bloqueo de arena, busca estabilizar la producción agrícola, proteger infraestructuras y fomentar el desarrollo económico regional.
El proyecto, parte del Programa Forestal de los Tres Cinturones de Protección del Norte de China, comenzó en 1978 y se espera que esté completo para 2050.
Desde su inicio, se ha plantado más de 32 millones de hectáreas, y la cobertura forestal llegará a más de 4 millones de kilómetros cuadrados en 13 regiones para combatir la desertificación.
En la Cumbre de la Conferencia Mundial de Internet 2024, se presentaron los informes Desarrollo de Internet en China 2024 y Desarrollo de Internet en el Mundo 2024, que destacan el avance tecnológico global, especialmente en China.
El país cuenta con la mayor red 5G del mundo, más de 3,8 millones de estaciones base, una penetración del 60 %, y acceso garantizado en todas sus regiones. Además, se reportaron avances en pruebas de redes 6G.
En 2023, el valor de la economía digital china superó los 12 billones de yuanes (1,67 billones de dólares), representando el 10 % del PIB. Infraestructuralmente, todas las ciudades de nivel prefectura están conectadas con fibra óptica, con el 70 % de los usuarios de banda ancha gigabit a nivel mundial residiendo en China.
El país también experimentó un crecimiento significativo en capacidad de cómputo, alcanzando 230 EFLOPS, y cuenta con más de 810 mil racks de centros de datos, situándose como el segundo a nivel mundial.
A nivel global, las estaciones base 5G superaron los 5,1 millones en 2023, con una penetración del 18,6 % y más de 1.570 millones de usuarios.
Estados Unidos y China lideran en inteligencia artificial, impulsando modelos generativos y aplicaciones comerciales.
La Academia China del Ciberespacio reafirmó su compromiso con la investigación digital y la cooperación internacional, consolidando estos informes como referentes para entender el progreso del ciberespacio y la economía digital desde 2017.