Categorías
Internacionales Salud

Cuba desarrolla vacuna contra la variante Ómicron

Científicos Cubanos anuncian que están desarrollando un antígeno contra la variante ómicron del coronavirus SARS-COV-2, causante de la covid-19.

Según Eduardo Martínez, presidente del Grupo de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), el antígeno está listo para iniciar el proceso de ensayos preclínicos y clínicos en humanos.

Cuba desarrolla la vacuna contra el Ómicron.

«Las variantes nuevas del coronavirus escapan cada vez más a la inmunidad inducida e incluso a la obtenida debido a la infección por el virus», explicó Martínez.

Te puede interesar leer: OMS: SEMANAS DURAN LAS VACUNAS CONTRA LA VIRUELA DEL MONO EN INMUNIZAR

La variante BA.2.75, conocida como Centauro comparte 45 mutaciones con ómicron BA.5, y esta reportada en unos 12 paises y puede ser cinco veces mas contagiosa que Ómicron BA.1, aunque todavía no hay mucha información si aumenta o no el riesgo de gravedad.

Cuba desarrolla una nueva vacuna para superar variante ómicron.

Cuba, a pesar de ser objeto del bloqueo estadounidense, siendo la más prolongado de la historia, la isla ha desarrollado tres vacunas anti-COVID, denominadas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, que hasta el momento han presentado resultados satisfactorios lo confirma los estudios de la comunidad científica cubana y a nivel mundial.

Te puede interesar leer: ¿QUÉ TIENE QUE VER EL SISTEMA ELÉCTRICO UCRANIANO CON EL SISTEMA ELÉCTRICO COSTARRICENSE?

Cabe mencionar que las tres dosis de los inmunógenos cubanos; la Abadala, Soberana 02 y Soberana Plus se han aplicado a casi el 90,1% de los 11.1 millones de habitantes del país caribeño. Mientras más de 7. 4 millones cuentan con dosis de refuerzo, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud Publica cubana (Minsap).

Categorías
Destacadas Internacionales

Conoce el por qué del Día de la Rebeldía Nacional en Cuba

«El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias», sentenció el comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

El 26 de julio de 1953 constituye una fecha histórica para todos los cubanos, puesto que representa, dentro del calendario de efemérides nacionales de la isla, el Día de la Rebeldía Nacional.

Hace 69 años que el pueblo de la nación caribeña rinde honor a la memoria de la Generación del Centenario que encaró a la dictadura del entonces presidente golpista, Fulgencio Batista, para generar profundas transformaciones políticas, económicas y sociales.

Los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba (oriente), y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo (oriente), despertaron la conciencia popular e iniciaron la gestación del futuro Ejército Rebelde que conseguiría la victoria definitiva el 1 de enero de 1959.

Fulgencio Batista y la Cuba de 1953

Ante la inminente victoria del Partido Ortodoxo en las elecciones de 1952, Batista se lanza a un golpe de Estado, usurpando el poder a la democracia mediante medidas que posteriormente comenzaría a decretar.

El expresidente cubano suspendió la Constitución de 1940, disolvió los partidos políticos y declaró ilegales las reuniones de más de dos personas y toda manifestación contra el Gobierno, al tiempo que restableció la pena de muerte.

Asimismo, decretó la “Ley Fundamental de la República” donde suspendió al Congreso y entregó el poder legislativo al Consejo de Ministros, que era el encargado de designar al presidente de la República.

Sin embargo, con la nueva norma era el presidente quien designaba al Consejo de Ministro, lo que mantenía en sus manos tanto como el poder ejecutivo como el legislativo, a la vez que determinaba sobre el judicial.

Dicha ley también derogaba el régimen de autonomía de los Gobiernos provinciales y municipales, lo que permitía la disposición e imposición de los cargos a todos los niveles a consideración del presidente.

Batista aumentó el salario de las Fuerzas Armadas y de la Policía, a la vez que se otorgó, él mismo, un salario anual superior al del presidente de Estados Unidos, pasó de 26.400 dólares a 144.000 dólares, frente a los 100.000 dólares de Harry Truman.

Fidel Castro y la Generación del Centenario

En ese contexto de ruptura constitucional e institucional emergió la figura del joven abogado Fidel Castro, capaz de apelar primero a la denuncia y acusación del golpe de Estado, y luego, dispuesto a organizar y ejecutar una acción de resistencia popular que se opusiera a la dictadura gestante.

Fidel y algunos de sus compañeros del partido Ortodoxo censuraron la actitud vacilante asumida por la alta dirección de dicha formación política y consideraron que era necesario apartarse de todos los partidos burgueses, totalmente corrompidos.

Las aspiraciones eran superiores al derrocamiento de la tiranía batistiana, más bien, a realizar una Revolución que cambiara de raíz, la triste realidad en que estaba Cuba.

Fue así que un grupo de jóvenes cubanos, liderados por Fidel Castro, en el año del centenario del nacimiento del Apóstol José Martí, organizan y ejecutan el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1953.

El aporte fundamental de la Generación del Centenario fue su tesis de la lucha armada revolucionaria como vía para alcanzar la liberación del pueblo cubano.

La mañana de la Santa Ana

En la madrugada del 26 de julio de 1953, 131 combatientes, vestidos con uniformes del Ejército de Batista para no levantar sospechas, se organizaron en tres grupos, el primero de los cuales, con Fidel al frente, atacaría el cuartel Moncada.

Los otros dos grupos, comandados por Abel Santamaría y Raúl Castro, tratarían de tomar dos importantes edificios contiguos al cuartel: el Hospital Civil Saturnino Lora, donde se atendería a los heridos, y el Palacio de Justicia, desde cuya azotea apoyarían la acción principal.

Poco después de las 4H00 de la madrugada, todos comenzaron a salir en los autos hacia la ciudad de Santiago de Cuba (oriente). Los grupos dirigidos por Abel y Raúl cumplieron su objetivo. El grupo principal, dirigido por Fidel, llegó según lo previsto hasta la posta No. 3, la desarmó y traspuso la garita.

Sin embargo, el factor sorpresa quedó frustrado cuando una patrulla de recorrido llegó inesperadamente. Por otra parte, un sargento también apareció de improviso por una calle lateral y comenzó un fuerte intercambio de disparos que alertó a la tropa superior en hombres y atrincherada dentro de la fortaleza.

Otro elemento adverso fue que los atacantes no pudieron contar con varios automóviles donde iban las mejores armas, pues sus ocupantes se extraviaron antes de llegar al Moncada en una ciudad que no conocían.

Comprendiendo que continuar la lucha en esas condiciones era un suicidio colectivo, Fidel ordenó la retirada. Al mismo tiempo que esto ocurría en Santiago, 28 revolucionarios asaltaban al cuartel de Bayamo, operación que también fracasó.

Convertir los reveses en victorias

Aunque la gesta del 26 de julio de 1953 terminó en una derrota militar, los hechos acontecidos fueron trascendentales para el pueblo cubano y para el movimiento de liberación nacional que se iniciaba.

«En primer lugar inició un período de la lucha armada que no terminó hasta la derrota de la tiranía. En segundo lugar, creó una nueva dirección y una nueva organización que repudiaba el quietismo y el reformismo, que eran combatientes y decididos y que en el propio juicio levantaban un programa con más importantes desmanes de la transformación socioeconómica y política exigida por la situación de Cuba», expresó el general de Ejército, Raúl Castro Ruz, al referirse a la importancia histórica de este acontecimiento.

Por su parte, el comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, sentenció que “el Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias. No fue la única amarga prueba de la adversidad, pero ya nada pudo contener la lucha victoriosa de nuestro pueblo. Trincheras de ideas fueron más poderosas que trincheras de piedras. Nos mostró el valor de una doctrina, la fuerza de las ideas, y nos dejó la lección permanente de la perseverancia y el tesón en los propósitos justos”.

FUENTE: TELESUR

Categorías
Destacadas Internacionales Viral

Papá Francisco reafirma lazo de amistad con Cuba

El papa Francisco afirma este martes que “Cuba es un símbolo, Cuba tiene una historia grande” mientras señaló que “se están haciendo diálogos de sondeo para acortar distancia” entre la nación caribeña y Estados Unidos durante una entrevista concedida a medios internacionales.

Papá Francisco visito la isla luego de restablecer las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington
https://twitter.com/rolandoteleSUR/status/1546889327724183553?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1546889327724183553%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fpapa-francisco-cuba-simbolo-historia-eeuu-dialogo-20220712-0017.html

El Santo Padre expresó: “Tuve buenas relaciones humanas con gente cubana y también, lo confieso, con Raúl Castro”.

Papá Francisco

Ratificó: “fue un buen paso adelante pero que se detuvo ahora”. No obstante, reconoció que “en estos momentos se están haciendo diálogos de sondeo para acortar distancia”.

Francisco declaró “Cuba es un símbolo, Cuba tiene una historia grande,
yo me siento muy cercano, incluso a los obispos cubanos”.

Recordó que en el año 2015, el jefe de Estado realizó una visita a la isla, luego del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington donde instó a ambas partes “a continuar avanzando por este camino”.

En la entrevista, mencionó diversos temas de la actualidad internacional, entre los que resaltan la crisis en Ucrania, los efectos de la pandemia de la Covid-19, el aborto, así como los polémicos casos de pedofilia en la Iglesia católica.

«El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de Tercera Guerra Mundial por etapas que estamos viviendo», señaló el obispo de la Iglesia católica».

Categorías
Destacadas Internacionales

China insta a EE.UU. a levantar sanciones contra Cuba

El Gobierno chino ratificó el apoyo de Beijing a los esfuerzos del Gobierno y pueblo de la isla para mantener la estabilidad social.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin, urgió a Estados Unidos a que levante por completo sus sanciones unilaterales contra Cuba.

Wang hizo las declaraciones en respuesta a una consulta sobre los informes de los medios de que el Departamento de Estado de EE. UU. anunció restricciones de visa contra 28 funcionarios cubanos el pasado 9 de julio.

En la rueda de prensa diaria, el vocero afirmó que China apoya firmemente los esfuerzos realizados por el Gobierno cubano y su pueblo para mantener la estabilidad social.

Las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos contra funcionarios cubanos, que no tienen base en el derecho internacional, son típicas de la «diplomacia coercitiva».

Por 29 veces consecutivas, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado resoluciones que exigen abrumadoramente que Estados Unidos ponga fin a su embargo económico, comercial y financiero contra Cuba, apuntó el portavoz.

El 11 de julio de 2021 hubo actos de violencia en la isla hacia personas y la propiedad estatal socialista alentados desde el exterior a partir de una operación político-comunicacional.

«Instamos a Estados Unidos a que preste atención al llamado de justicia de la comunidad internacional, cumpla con los propósitos y principios de la Carta de la ONU y levante por completo las sanciones unilaterales contra Cuba», afirmó Wang.

FUENTE: TELESUR

Categorías
Destacadas Nacionales

Inauguran nuevo espacio para promover cultura Latinoamericana en Managua

El Gobierno de Nicaragua en conjunto con el Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) inauguró este martes en Managua la Sala de la Unidad Latinoamericana y Caribeña, a través de una ceremonia protocolaria que se desarrolló en el Palacio de la Cultura.

El codirector del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), arquitecto Luis Morales, dijo que en la inauguración de la referida sala estuvieron presentes miembros del cuerpo diplomático de América Latina y el Caribe (15 países), donde “el pueblo de Nicaragua ha decidido mostrar sus tesoros culturales como es la colección de arte latinoamericano del museo Julio Cortázar».

Morales, explicó que esa colección fue donada por los artistas del mundo al pueblo nicaragüense y la Revolución Sandinista.

A partir del año 1980 esa colección ha venido creciendo enormemente, en 1990 eran 600 cuadros (pinturas) y ahora hay más de 2 mil obras y “nos sentimos gratamente bendecidos y orgullosos en mostrar esta colección y representar esta sala con esas banderas maravillosas que tienen las historia de nuestros países, pero también con las obras de los grandes artistas que no solamente son conocidos en América Latina sino que en el mundo”.

Son artistas de talla de Oswaldo Guayasamín de Ecuador, de Wilfredo Lang de Cuba, Ernesto “San” Avilés de El Salvador, Roberto Matta de Chile y una gran cantidad de artistas famosos “que nos llena de amor y son un tesoro de los artistas del mundo quienes con sus obras reflejan esa solidaridad a la Revolución Popular.

La sala estará abierta al público en los próximos días

El Canciller de Nicaragua Denis Moncada Colindres quien estuvo presente en la inauguración de la sala dijo que esta acción “tiene un significado muy trascendental porque posibilita con el apoyo del Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo unir a los países de América Latina y el Caribe en un local donde está extendidas las banderas de todos los países, las expresiones culturales y artísticas de los países miembros del GRULAC”.

Añadió el jefe de la diplomacia nicaragüense que también la actividad viene a fortalecer la unidad, la fraternidad y la solidaridad. Además de identidad, integración latinoamericana a como “lo soñaron los próceres de nuestro hemisferio y como lo plateó Simón Bolívar, José Martí y los próceres independentistas como Augusto C. Sandino, Francisco Morazán “.

Este acto cultural también refleja un hermanamiento de los países de América Latina y el Caribe, una identidad en la unidad y la diversidad “que tenemos todos los países de América Latina, pero que nos unimos también por los intereses de los pueblos latinoamericanos y caribeños”, añadió Moncada Colindres.

El Embajador de Perú Alberto Masa dijo durante la inauguración de la sala que tiene un contenido simbólico y “los latinoamericanos y caribeños somos un solo pueblo, estamos unidos dentro de la diversidad y aspiramos todo a la unión, el bienestar y progreso de nuestros países”.

Aquí está representado (en los cuadros) lo más alto nivel latinoamericano y mundial de los artistas que hicieron la donación a Nicaragua cuando triunfó la Revolución Sandinista en 1979.

Categorías
Deportes Internacionales

Nicaragua le quita el invicto a Cuba en el Premundial Sub-23 de Beisbol

La alarmante derrota 11×0 sufrida a manos de México, parece disiparse rápidamente en la Sub-23 de Nicaragua, la tropa dirigida por Sandor Guido derrotó este lunes, en un apretado encuentro a Cuba 3×1 para poner fin al invicto de los caribeños en el Premundial U23 que se disputa en Aguascalientes, México.

Luego de la derrota ante México, Nicaragua se sacudió el golpe rápidamente al super noquear a Guatemala 15×0 el sábado con victoria de Ángel Canales quien dejó sin imparables en cuatro episodios a los chapines. Luego de descansar el domingo, una de las pruebas más duras llegó este lunes ante Cuba, equipo que doblegó previamente a Puerto Rico, Argentina y Venezuela.

Nicaragua ocupa la tercera posición del grupo y este martes, con Kevin Solís en la lomita, se mide ante Argentina.

Tabla de posciones PreMundial Sub-23