Categorías
Agricultura Ambiente Internacionales

5 de Diciembre día Mundial del Suelo

El suelo en el componente fundamental del ambiente, compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, agua y aire.

El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás.

Se decidió el 5 de diciembre porque coincidía con el cumpleaños del Rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej, querido monarca fallecido en 2016 y uno de los grandes promotores de esta idea.

El suelo bajo nuestros pies esta compuestos de minerales y materia orgánica que proporciona alimentos a humanos y animales a través del crecimiento de las plantas.

Los suelos necesitan un aporte equilibrado y variado de nutrientes en cantidades apropiadas ya que el 95% de nuestros alimentos provienen del suelo.

Cuando se cosechan cultivos los nutrientes se eliminan del suelo, por remover el suelo, por lo que es necesario realizar un se seguimiento y gestión adecuados para revitalizarlos

La degradación y falta de nutrientes conlleva a que pierda su capacidad de producir alimentos causando hambre, pobreza y desnutrición.

El Día Mundial del Suelo 2022 y su campaña «Los suelos, origen de los alimentos» tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, una nutrición y unas dietas óptimas, a la vez que se reivindica un manejo sostenible que garantice la salud de nuestros suelos.

81405792 REFERENCIA A GLORIA

Categorías
Agricultura Destacadas Internacionales

FAO ve al corredor seco centroamericano como una oportunidad

En el Foro Mundial de la Alimentación celebrado en Roma, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó cuatro planes de inversión para construir resiliencia en las poblaciones que comprende el corredor seco dentro de los cuales se encuentran los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua e impulsar el acceso a mercados.

Qu Dongyu Director General de la institución, manifestó que considera necesario convertir el Corredor Seco de América Central en una región “de oportunidades”.

Durante su intervención destacó que una gran parte de la población de esta región se dedica a la agricultura “Más de la mitad de los 10 millones de habitantes (…) se dedican a actividades agrícolas, y más del 73 % de la población rural vive en la pobreza, con un 7,1 millón de personas que sufren inseguridad alimentaria grave y 1,3 millones de niñas y niños menores de 5 años que sufren retraso en el crecimiento”.

También destacó que el impacto climático en el Corredor Seco centroamericano, esta siendo cada vez más frecuente y adverso lo que complicado aún más la situación.

“haciendo que muchos agricultores abandonen sus herramientas, sus animales y sus tierras, y obligando a un número cada vez mayor de personas a migrar”, refirió Qu Dongyu.

18 October 2022, Rome Italy – FAO Director-General QU Dongyu. Regional Initiative for the Dry Corridor. (Red Room) FAO Headquarters.

La FAO presentó cuatro planes de inversión dentro de los cuales plantea impulsar el acceso a mercados, sistemas de abastecimiento de agua, mapeo digital de suelos y zonificación de riesgo climático agrícola, indicó el organismo en un comunicado.

“La Iniciativa Mano de la Mano apoya el proceso, junto con socios regionales clave. Además, apoya la implementación de programas dirigidos a nivel nacional y regional para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Utiliza análisis y modelos geoespaciales avanzados, así como un sólido enfoque de creación de asociaciones para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios basada en el mercado, para aumentar los ingresos, mejorar el estado nutricional y el bienestar de las poblaciones pobres y vulnerables, y fortalecer la adaptación y la resiliencia al cambio climático”, destacó el Director General.

Se destaca que estos planes de inversión se hicieron bajo el liderazgo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

En este foro se contó con la presencia del economista Máximo Torero, quién fue firme en enfatizar la necesidad de iniciar el cambio en la región del Corredor Seco Centroamericano, partiendo de la ciencia y la innovación que proporciona la iniciativa “Mano a Mano” con el objetivo de lograr la transformación necesaria de los sistemas agroalimentarios.