Categorías
Destacadas Internacionales

23 Fallecidos a causa de Erupción Volcánica

Las autoridades de Indonesia, han confirmado que el número de fallecidos asciende a 23, mientras que todos los escaladores desaparecidos han sido encontrados por los rescatistas, tras la erupción del Volcán Marapi en la Isla de Sumatra de este país.

A pesar de haberse confirmado el hallazgo de los 23 cuerpos de las víctimas registradas inicialmente en la erupción del volcán Marapi en Sumatra, Indonesia, las operaciones de búsqueda y rescate persisten, la policía informó sobre la existencia de personas desaparecidas que no figuraban en la lista original de víctimas, lo que motiva la continuación de los esfuerzos de rescate.

La Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB) mantiene una vigilancia constante sobre el monte Marapi y ha emitido recomendaciones a las poblaciones cercanas, instándolas a reducir al máximo las actividades al aire libre. Asimismo, se aconsejó a los residentes que utilicen mascarillas al salir de sus hogares debido a las persistentes lluvias de cenizas volcánicas en los distritos cercanos. La BNPB permanece en alerta para coordinar acciones adicionales, incluida la posible evacuación, si la situación lo requiere.

La erupción inicial del volcán Marapi, que tuvo lugar el pasado domingo 3 de diciembre, generó una columna de humo con ceniza blanca y gris que se elevó a más de 3.000 metros de altura. Esta erupción provocó un flujo piroclástico en la ladera norte del volcán, cubriendo una distancia de 3 km. Desde entonces, se han registrado un total de 46 erupciones hasta la mañana de hoy.

El monte Marapi, con sus 2.891 metros de altura sobre el nivel del mar, es uno de los 129 volcanes activos en Indonesia y se destaca como uno de los más activos en la Isla de Sumatra.

La situación continúa siendo monitoreada de cerca por las autoridades, con la necesidad de tomar precauciones adicionales ante posibles nuevas erupciones.

Categorías
Destacadas Internacionales

Bukele responde a críticas del Presidente de Chile

El mandatario chileno criticó las medidas de su par salvadoreño para enfrentar a las maras y dijo no sentirse «muy identificado» con su forma de gestionar el gobierno.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha asegurado que El Salvador atraviesa por una «deriva autoritaria» desde que su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, llegó al poder en 2019.

Boric, de 36 años, realizó estas declaraciones en una entrevista con la revista Time, que dedicó al presidente chileno su portada. 

«Hay efectivamente una deriva autoritaria: en donde para enfrentar un problema que es gravísimo, que es el tema de las maras, que sé que es muy difícil y que la delincuencia hay que enfrentarla con mucha decisión, pero eso no se puede hacer restringiendo la democracia», comentó Boric.

El Salvador se encuentra en estado de excepción desde el pasado 27 de marzo tras una ola de violencia que dejó 87 muertes. Desde entonces, según las autoridades, se han detenido a más de 770 cabecillas de las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, así como a más de 50.500 pandilleros y colaboradores.

«Genera sospecha»

Durante la entrevista, Boric criticó que el salvadoreño no ha participado en ninguna de las cumbres de presidentes. «No nos conocemos personalmente. Él no ha participado en las cumbres. Y si uno no participa por opción a las instancias multilaterales, genera también una sospecha. ¿Por qué no enfrentarse al escrutinio de tus pares?», preguntó.

También afirmó que no se siente «muy identificado con la forma en que Bukele está liderando su gobierno». «Imagino que él podría decir lo mismo de mí», añadió.

Por su parte, Bukele respondió rápidamente en su cuenta de Twitter: «Lo importante no es que no se sienta identificado conmigo, sino si mis hermanos chilenos se sienten identificados con él».

Categorías
Destacadas Internacionales

Venezuela y Colombia retoman relaciones diplomáticas

En la búsqueda de la resolución de conflictos de forma pacífica y buscando el entendimiento a través de la diplomacia, Venezuela y Colombia retomaron formalmente las relaciones diplomáticas este domingo, tras el arribo de sus embajadores Félix Plasencia y Armando Benedetti a Bogotá y Caracas, respectivamente

Ambos países coinciden en impulsar relaciones bilaterales en cuestiones medulares como comercio, migración y seguridad fronteriza tras tres años de ruptura diplomática.

Con esta reconciliación diplomática Se trata de restablecer las relaciones binacionales en distintos ámbitos, apostando a la cooperación e integración para consolidar avances significativos para ambos pueblos.

El restablecimiento de los lazos se produce tras la llegada al poder del presidente colombiano Gustavo Petro y luego de tres años de ruptura.

En tal sentido, Plasencia subrayó a su llegada a Bogotá que “traemos muchas ganas de avanzar en la diplomacia de Paz, en esta segunda oportunidad que nos brinda la historia de reiniciar las relaciones diplomáticas entre dos naciones hermanas”.

https://twitter.com/CancilleriaCol/status/1564051146951606278

El diplomático añadió que trabajarán incansablemente los siete días de la semana para responder a los intereses de ambos países y rescatar los espacios venezolanos en la nación hermana.

Por su parte, Benedetti sostuvo a su arribo a Caracas que “las relaciones con Venezuela nunca han debido romperse. Somos hermanos y una línea imaginaria no nos puede separar, y mucho menos una política pública de Estado, como sucedió con el presidente (Iván) Duque”.

Al respecto, agregó que “vamos a buscar una zona económica, exenciones de impuestos y una legislación que permita al Gobierno colombiano invertir en obras que impacten en el desarrollo de la región”.

Asimismo, el canciller venezolano Carlos Faría, al recibir a Benedetti, expresó: “Recibimos con entusiasmo al Embajador de Colombia en nuestro país, Armando Benedetti, confiados y llenos de esperanza de que este será un nuevo comienzo para profundizar los lazos de hermandad y cooperación entre nuestros pueblos y así avanzar juntos al futuro”.

Categorías
Destacadas Internacionales

Reconocen limitaciones en el sistema judicial de Haití

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, reconoció las limitaciones del sistema judicial que promueve la prisión preventiva prolongada y pidió avanzar en las investigaciones de crímenes de alto perfil.

«Nuestros juzgados y tribunales no funcionan, demasiadas personas languidecen en la cárcel en prolongada prisión preventiva, y todo el mundo sigue esperando que se diga la verdad sobre los atroces asesinatos del presidente Jovenel Moise, del presidente [del Colegio de Abogados, Monferrier] Dorval y de las víctimas de diversas masacres y otros crímenes atroces», dijo Henry en la inauguración de la Conferencia Internacional sobre la Creación de Polos Judiciales Especializados.

El jefe de Gobierno señaló el mal estado y funcionamiento de los centros penitenciarios donde los detenidos declarados culpables o en espera de juicio están encarcelados en «condiciones fuera de lo normal».

Henry también abogó por una modernización y reforma del sistema judicial y la creación de divisiones especializadas, particularmente en el ámbito financiero.

«En la lucha contra la corrupción, el contrabando, el blanqueo de capitales y la evasión fiscal, necesitamos magistrados que conozcan los complejos mecanismos financieros que utilizan los defraudadores», subrayó.

Más del 90% de los reclusos de Haití sufren prisión preventiva prolongada, mientras el país encabeza la lista de las cárceles más superpobladas del mundo.

Además, organismos que defienden los derechos humanos como la estatal Oficina de Protección del Ciudadano criticaron que en las últimas dos décadas el sistema no pudo resolver los crímenes de alto perfil.

Las frecuentes huelgas de jueces, empleados judiciales y otros funcionarios agudizan este fenómeno, empeorando las condiciones sanitarias de las prisiones y la eventual muerte de detenidos por inanición y falta de acceso a la salud.