Categorías
Agricultura Ambiente Nacionales

Nicaragua preparada ante casos de gripe aviar

La gripe aviar es una enfermedad que afecta a las aves, causándoles virus de la gripe tipo A, teniendo una alta letalidad en aves domésticas o de patio, es una enfermedad muy contagiosa que se expande de granja a granja mediante el traslado de animales o materiales infectados.

Desde el gobierno central de Nicaragua se trabaja en estrategias para la preservación de las distintas avícolas de los pequeños y medianos productores del país.

El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), se realizan monitoreos constantes a los distintos puntos fronterizos de acceso al país, el director ejecutivo de dicha institución, Ricardo Somarriba, indico; “Nicaragua está preparada si se llegarán a dar casos de gripe aviar”.

Comentó que cuentan con el equipo necesario, adquiriendo dos laboratorios móviles y se están construyendo dos de emergencia sanitaria enfocados en la línea de la influenza aviar.

Somarriba declaró que hay un acercamiento con la población, que, si se le muere alguna ave de corral, cuentan con enlaces que comunican a los técnicos, quienes en tiempo real llegan a sacar la muestra, y posteriormente la traen al laboratorio central.

Por otro lado, cuentan con trajes desechables y se han adquirido dos incineradores de 40 o 20 pies y otros móviles para cuando ocurra una posible emergencia.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales Tecnología

Expo Feria de Alimentos Artesanales

Los alimentos artesanales son practicas socioculturales, en la cual los productores cuentan con alternativas económicas reduciendo los costos de alimentación y producción.

Los ingredientes se miden, se muelen, y se mezclan, a través de las distintas prácticas y con la innovación de nuevas tecnologías productores del departamento de Masaya han innovado e incursionado con las practicas de elaboración de alimentos concentrados para sus cerdos, ganado y aves de corral.

Doña Yadira López productora del municipio de Masaya se dedica a la producción de aves, peces, tortugas, y a la agricultura.

Me siento muy agradecida por apoyo brindado por los técnicos de las distintas instituciones de gobierno ya que ellos nos brindan capacitaciones de como alimentar a nuestros animales, nos han enseñado como debemos elaborar los alimentos y nos han brindado las herramientas necesarias para seguir trabajando y saliendo adelante. Expresó López.

Por otra parte, también asistieron artesanos de los municipios de San juan de oriente y Niquinohomo.

Doña Hanny cruz Sánchez, tiene más de 2 años de elaborar sus artesanías en barro y se siente agradecida por el apoyo brindado por las instituciones que le brindan un espacio para comercializar sus productos.

Esta es una forma de como los pequeños y grandes productores se dedican a la producción de concentrados artesanales.

Categorías
Agricultura Ambiente Nacionales Tecnología

Nuevas Alternativas de Captación de Agua

Los sistemas de riegos son alternativas de captación de agua que permiten a los pequeños y grandes productores obtener agua para sus cultivos en temporada de verano.

Como objetivo de brindar algunas alternativas de riego para pequeños huertos de hortícolas y consumo, familias de la comunidad el Rosario del departamento de Estelí, realizaron la construcción de prototipos de sistemas de riegos.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), desarrollan un taller sobre alternativas y fortalecimiento de capacidades a productores en temas de riego.

En esta actividad, constó con la participación de 20 mujeres, las que realizaron la práctica de construcción de prototipos para el abastecimiento de agua para el consumo y el riego en huertos hortícolas.

Este taller será replicado en las comunidades de Terrabona- Matagalpa y en distintas comunidades del departamento de Masaya.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

El granjero, punto de referencia para la avicultura centroamericana

En el municipio de nadasmo se encuentra ubicada la granja avícola santa Ana perteneciente al grupo industrial el Granjero.

Dicha empresa durante su inicio en 1992 se dedicaba a la producción de alimentos balanceados y 2 años después en 1994 empezó a la producción de huevos.

Esta empresa produce mas de 15 mil 500 cajillas, asimismo se encuentra en proceso de certificación para exportar huevos a EL salvador.

Te puede interesar: EXCELENTES RESULTADOS DE LA COSECHA DE PRIMERA

Desde el 2007 han venido creciendo constantemente. A la fecha cuentan con 720 mil gallinas ponedoras y 210 mil en crianza. expresó; Bismarck Tapia, del Grupo Industrial El Granjero.

El 25% de producción de huevo lo transforman y está destinado al mercado internacional, “el huevo a través de la compañía que tenemos Prohuevo nosotros hacemos producto y lo exportamos para pastelería, mayonesa, hotelería y estamos exportando prácticamente en los últimos dos años, hemos incrementado las exportaciones”, señaló Tapia.

Se producen el huevo pasteurizado líquido con una utilidad de 60 días a temperatura de 4 grados y si es helado 6 meses mientras que el huevo deshidratado en polvo tiene dos años de utilidad.

Costa Rica, Guatemala, El Salvador y próximamente Panamá y República Dominicana son algunos destinos de mercados. A nivel nacional lo usan las panaderías.

Como un punto de referencia es el granjero para la avicultura centroamericana en su forma de operar y tecnología, empezando con 17 trabajadores y actualmente con prohuevo hay alrededor de 500.

Categorías
Nacionales Tecnología

Irán y Nicaragua firman acuerdo sobre la Protección Fitosanitaria

El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, IPSA en conjunto con la cooperación iraní firman acuerdo sobre la Protección Fitosanitaria.

La república Islámica de Irán, firmó un importante acuerdo que permitirá el avance de la cooperación sobre la protección fitosanitaria.

El objetivo es intercambiar experiencias entre expertos iraníes y nicaragüenses con la voluntad de contribuir temas de colaboración sobre la salud vegetal.

Te puede interesar: TECNOLOGÍA PARA LA REPRODUCCIÓN OVINO Y CAPRINO NICARAGUA 2022

El Embajador de Irán en Nicaragua, Majid Salehi, agradeció la firme voluntad de ambos Gobiernos, que harán posible el intercambio comercial de productos de origen vegetal, cooperación investigativa y experiencias en la salud vegetal.

Ricardo Somarriba, Director Ejecutivo del IPSA, expresó; los logros e intercambios de experiencias obtenidos durante la visita del grupo de Expertos iraníes, lo que permitió la firma de este Acuerdo, que viene a contribuir al desarrollo e intercambio de experiencias en temas fitosanitarios.

Categorías
Economía Nacionales

Hortalizas bajo sistema de Macro túneles

EL Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), visitó al productor Silvio Escoto, dedicado al cultivo de hortalizas no tradicional, producida bajo el sistema de macro túneles y sistemas de riegos a campo abierto.

Esta unidad productiva se encuentra ubicada en la comunidad Chagüitillo, en el Municipio de Sébaco, donde se cultiva Tomate de la variedad Cherry, Ayote Sushi, Chiltoma de diferentes variedades, Berenjena Morada, la producción es distribuida en Mercados Nacionales e incursionando en mercados internacionales.

Las prácticas agrícolas ayudaran al productor a certificar su finca, gracias al acompañamiento técnico por parte del IPSA, es recomendada la producción y consumo de vegetales frescos sin preservantes sintéticos.

Te puede interesar: FERIA EN HONOR A TOPE DE SAN FELIPE EN BOACO

La producción de hortalizas bajo sistemas de macro túneles es más productiva debido al control de plagas como la mosca blanca, enfermedades como Tizón Temprano Y Tizón Tardío que afectan las plantaciones y se reduce el uso de plaguicidas.

Categorías
Nacionales

Industria tabacalera en constante crecimiento

Las políticas económicas gubernamentales, permiten que la industria tabacalera en Nicaragua este en auge y constate crecimiento.

Las Villas Cigars S.A es un ejemplo de la industria tabacalera, ya que lleva 6 años en operación y constante crecimiento.

Ernesto Cárcamo; responsable de producción expresa que los puros que elaboran en la empresa son dirigidos al mercado de exportación, pasando por distintos sistemas de producción y calidad hasta llegar a los comerciantes.

Plantación de Tabaco

Exportamos a Estados Unidos, países de Europa, países árabes y muchos otros mercados que estamos abriendo, estamos intentando también llegar a ese punto para seguir produciendo mejor calidad, expreso.

En la producción cuenta con las líneas de puros: Sabor fuerte, medio y suave. Tenemos mucha variedad, picantitos, sabor a crema, sabor a semilla, muchos tipos en la línea. Actualmente la empresa está produciendo entre 10 mil a 11 mil unidades por día. Afirmo.

Te puede interesar: NICARAGUA AVANZA EN DESARROLLO EN EL SISTEMA DE SALUD

Proceso de secado de la hoja de tabaco

La demanda de personal en la fabrica es constante y se contrata personal con o sin experiencia dando oportunidades a las familias locales.

“Hay grandes oportunidades y estamos agradecidos porque el Gobierno nos ha facilitado mucho en cuanto a la operatividad de la empresa gracias a la colaboración que ellos dan a la industria del tabaco”, señala.

Nohemí Espinoza operaria expresa; “Y nosotros correspondemos con nuestra labor. Nosotros las roleras nos esmeramos a producir un buen tabaco que vaya de buena calidad, el acabado del puro que sea bien puesta, pues esto nos ha ayudado bastante económicamente para nuestros hogares, nuestras familias”, brindándonos oportunidades laborales principalmente a mujeres.

Selección y desinfección de la hoja de tabaco.

El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), realiza acompañamiento a al fabrica y así garantizar que la producción tabacalera cumpla con los requisitos necesarios para su exportación y distintos destinos del país.

Enrolado del tabaco.

El IPSA supervisa detalles como el empacado, etiquetado, que el producto esté libre de insectos que pueda afectar la salud de los consumidores, entre otros aspectos.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Mejoramiento genético del Brahman en Nicaragua

Nicaragua cuenta con los mejores hatos ganaderos de centroamericana, gracias a los múltiples esfuerzos de la entidades gubernamentales e iniciativas privadas para ir aumentando la calidad genética de ganado bovino.

Desde hace 4 años el Rancho Sebastián María en Nandaime, Granada, trabaja en el mejoramiento genético y la calidad del Brahman rojo y Brahman gris.

Emir Baltodano expresó “Iniciamos hace 4 años con la importación de cuatro animales de las mejores ganaderías del mundo de los Estados Unidos con el fin de crear animales de alta genética para el desarrollo de la ganadería en Nicaragua, hemos tenido avances muy significativos a pesar de que somos una ganadería que empezamos hace poco y el éxito alcanzado ha sido en parte a la biotecnología que trabajamos. Utilizamos la fertilización in vitro y hemos tenido unos resultados muy buenos con todos los animales que han nacido”

Te puede interesar: PLATANERA S.A. GENERA NUEVAS INVERSIONES EN NICARAGUA

Las razas Brahman rojo y gris se reproducen desde el 2007 en el Rancho Sebastián, por su alta calidad de producción de leche y carne, hasta la fecha se estima que ha ido incrementado el hato ganadero en más de 5 millones de cabezas.

“La idea de mejorar la genética nació de ver la necesidad que en Nicaragua hacía falta mejorar los hatos, ya que la mayoría son pequeños y medianos productores, entonces vimos la necesidad de crear animales de alto valor genético para este mercado y que estas personas vayan mejorando sus hatos. El sistema de fertilización in vitro es una herramienta de biotecnología muy avanzada que nos permite multiplicar los animales de manera significativa”, expresó Baltodano.

¿Qué es la fertilización In Vitro?

La Fertilización In Vitro (FIV) es un proceso que consiste en extraer los óvulos de una vaca y fertilizarlos con el semen del toro en un laboratorio, después se implanta el embrión directamente en una vaca receptora once días después de que ella presente el celo.

“Empezamos con cinco vacas y actualmente hemos reproducido 78 animales que hemos sacado en los últimos cuatro años con esta técnica. La mayoría de los ganaderos trabajamos de la mano con el IPSA todo lo que es el manejo de trazabilidad y hemos logrado certificar fincas, ganados, a través de ellos; Dijo Baltodano.

Nicaragua cuenta con tierras fértiles capases de producir grandes cantidades de pastos, que permite tener una buena producción de ganado bovino.