Categorías
Internacionales

Trabajadores de la Salud Peruana, Reclaman Aumento Salarial

Los representantes del gremio médico peruano han mantenido protestas indefinidas, destacando la exigencia de un aumento salarial.

En los reclamos, solicitan a la presidenta designada, Dina Boluarte, que oficialice el anuncio de dicho incremento. La paralización de actividades, que incluye a cirujanos, obstetras, tecnólogos médicos, dentistas y químicos farmacéuticos, se inició hace cuatro días, destacando la importancia de cumplir con los acuerdos salariales establecidos con los diferentes gremios de la salud.

En respuesta a las demandas, la presidenta designada, Dina Boluarte, anunció el sábado pasado que su Gobierno otorgará un aumento salarial para enfermeras, obstétricas y docentes universitarios. Señaló que llegó a un acuerdo con el Congreso peruano para que las enfermeras y obstetras reciban un incremento salarial a partir de diciembre.

Esta medida beneficiaría a aproximadamente 140,000 trabajadores del sector salud. Un paso significativo para atender las necesidades planteadas por el gremio médico y avanzar hacia la resolución de la protesta.

A pesar del anuncio de aumento salarial para enfermeras y obstetras, la secretaria general de la Federación de Enfermeros del Perú, Marisabel Miranda Vera, ha expresado su descontento, acusando al ministro de Salud, Vásquez Sánchez, de cerrar el diálogo con los gremios médicos.

Miranda Vera señaló que no han tenido ninguna comunicación convocada por parte del ministro. Este lunes, el gremio médico continúa sus reclamos, ahora exigiendo que la presidenta designada oficialice el aumento mediante un decreto presidencial.

Categorías
Destacadas Nacionales

¿Cuál es el impacto social de las Casas maternas?

De acuerdo a un artículo publicado en 2005 por el Banco Mundial la mortalidad materna era uno de los principales problemas de salud pública en Nicaragua. La tasa de mortalidad materna para esa fecha alcanzó 89,6 por 100.000 nacimientos en 2005.

Durante varias décadas el Ministerio de Salud (MINSA) ha concentrado esfuerzos en reducirla. En comparación con otros países de América Latina, Nicaragua actualmente disminuyó la mortalidad materna en un 68% entre el 2006 y el 2021, pasando de 115 madres que habían estado siendo parte de las lamentables estadísticas (un 68 por ciento), a 37 en estos tiempos.

Esta práctica asegura que las mujeres de las comunidades más aisladas y de escasos recursos tengan acceso a una atención de parto calificada que les salve la vida. El énfasis en la atención humanizada y la colaboración con líderes y parteras tradicionales es fundamental para lograr tasas de utilización tan altas.

Los recursos que se ponen a disposición de las mujeres y las familias que se alojan en casas maternas van más allá de brindar asistencia calificada en el parto, y la distinguen de casas maternas en otros países.

Las casas maternas de Nicaragua abordan múltiples determinantes de la salud, incluida la educación a través de clases de salud para el desarrollo de habilidades, la vivienda a través de estadías gratuitas en la casa materna, el transporte a través del transporte gratuito organizado desde la comunidad a la casa materna, e ingresos a través de talleres de emprendimiento.

Un impacto tangible

Todos los municipios del país cuentan con ultrasonidos, equipos para el diagnóstico y el seguimiento del embarazo de manera oportuna.

Desde el año 2006 las muertes maternas han disminuido en 68 por ciento, pasando de 115 a 37 fallecidos. Solo en el año 2021 las 181 casas maternas en todo el territorio nacional albergaron a 67 mil 424 mujeres embarazadas.

El impacto ha sido tan notable que el país centroamericano ha merecido premios de las organizaciones internacionales de salud, como el premio internacional por un estudio de investigación en ginecología y obstetricia, elaborado en el Hospital Bertha Calderón.