La construcción del Centro Regional de Hemodiálisis “Flor de Pino” en Estelí avanza a paso firme, superando ya el 50% de ejecución, según informó la Copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo.
El moderno centro contará con 100 sillones que permitirán realizar hasta 1,800 sesiones de hemodiálisis cada semana, beneficiando a pacientes con enfermedades renales de Estelí y zonas aledañas.
También dispondrá de salas de espera, vestidores y espacios adecuados para brindar una atención digna y de calidad.
El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Salud, iniciará la Campaña Nacional “Sin Diabetes”, dirigida a la detección temprana de la enfermedad en niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 20 años.
La jornada contempla la instalación de puestos en barrios, comunidades, escuelas, centros técnicos, universidades y centros de trabajo en todo el país, donde se realizarán pruebas de glucosa en sangre, además de mediciones de peso, talla y circunferencia abdominal.
La meta es examinar a 2.5 millones de personas jóvenes con una inversión de cuatro millones de córdobas.
Detectar oportunamente la diabetes para garantizar diagnóstico, tratamiento integral, seguimiento y actividades educativas que promuevan hábitos de vida saludables.
Acciones principales
Brigadas de salud y red comunitaria realizarán tamizaje y visitas casa a casa.
Instalación de puestos “Sin Diabetes” en todo el país.
Captación y atención a niños y jóvenes con factores de riesgo como obesidad o sobrepeso.
Referencia a unidades de salud para estudios especializados.
Tratamiento multidisciplinario a pacientes diagnosticados, con medicamentos, controles médicos y orientación nutricional.
Creación de grupos de apoyo en escuelas, centros técnicos y universidades.
Capacitación a familias y red comunitaria en prevención, nutrición y autocontrol.
Encuentros y charlas sobre alimentación y estilos de vida saludables.
Organización
Del 25 al 30 de septiembre se realizarán reuniones de coordinación con directores de Silais y autoridades locales de salud. Se distribuirán glucómetros y cintas reactivas para las pruebas.
El lanzamiento oficial será el miércoles 1 de octubre de 2025 en el Parque Central de Masaya, a las 8:00 a.m.
Nicaragua formará parte de los ensayos clínicos de una vacuna experimental contra el cáncer desarrollada en Rusia, según confirmó la Co-Presidenta del país.
El proyecto está a cargo del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, creador de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19.
La iniciativa permitirá a Nicaragua incorporarse a investigaciones biomédicas de alto nivel y fortalecer la cooperación científica con Rusia.
La vacuna utiliza tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que se popularizó durante la pandemia. A diferencia de las vacunas tradicionales, esta no previene enfermedades, sino que entrena al sistema inmunológico para atacar tumores existentes.
Se trata de una inmunoterapia personalizada que se diseña de manera individual a partir del análisis genético de cada tumor.
Mediante inteligencia artificial, el tratamiento identifica mutaciones específicas de las células cancerígenas y crea una vacuna única para que el organismo reconozca y destruya estas células sin dañar el tejido sano.
“El objetivo es lograr una terapia más precisa, eficaz y con menos efectos secundarios que la quimioterapia o la radioterapia”, explicó Alexánder Guínzburg, director del Centro Gamaleya.
De forma paralela, Rusia también desarrolla EnteroMix, otra vacuna experimental contra el cáncer elaborada por el Centro Nacional de Investigación Radiológica Médica.
Sus ensayos iniciaron en junio y se basan en el uso de virus oncolíticos, capaces de infectar y eliminar células tumorales de manera selectiva.
Más de dos millones de personas de la región serán beneficiadas con las nuevas instalaciones del Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA) en León.
El centro hospitalario cuenta con 461 camas, 11 quirófanos, 5 salas de expulsivos y equipos de última generación, entre ellos un resonador magnético de tres tesla, un tomógrafo de 128 cortes, eco doppler portátil, ecocardiógrafo, monitores de alta complejidad y un sistema centralizado para quirófanos inteligentes.
La directora del HEODRA, doctora Esmeralda Morales, destacó que el hospital está preparado para resolver el 100% de los problemas de salud en baja, mediana y alta complejidad, con tecnología de punta a nivel internacional.
El béisbol es, sin duda, el deporte con mayor arraigo y seguimiento en Nicaragua, al punto de ser considerado el “deporte rey” del país.
La pasión por el juego se vive intensamente en todos los rincones del territorio nacional, desde los torneos barriales y comunitarios, hasta los partidos de la Selección Nacional de mayores y la Liga de Béisbol Profesional Nacional (LBPN).
La historia del béisbol en Nicaragua comenzó a tomar relevancia en el siglo XX, cuando surgieron competencias entre equipos de distintas regiones como Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada y varias ciudades del norte del país. En la región del Caribe, especialmente en Bluefields y Puerto Cabezas, también se consolidó como un deporte popular.
Según el escritor Eduardo Arellano, el béisbol nicaragüense empezó a ganar reconocimiento internacional en agosto de 1924, cuando el equipo más emblemático del país, el Bóer, fue invitado a participar en las fiestas patronales de San Salvador.
Ese mismo año se conformó una selección nacional para jugar en Costa Rica. Sin embargo, fue hasta 1930 cuando se oficializó la creación de una selección nacional para competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en México.
Durante esa época, los equipos más destacados fueron los Indios del Bóer, que lograron tres campeonatos, y los Leones de León, con dos títulos. Esta rivalidad histórica ha perdurado a lo largo de los años, convirtiéndose en uno de los principales atractivos del béisbol nacional.
El profesionalismo en el béisbol nacional comenzó a consolidarse en 1956, cuando jugadores con trayectoria en las Grandes Ligas comenzaron a unirse a equipos nicaragüenses.
Uno de los momentos más memorables del béisbol local ocurrió el 3 de marzo de ese mismo año, cuando el Bóer de Managua y el San Fernando de Masaya protagonizaron uno de los partidos más intensos de la historia en el Estadio Nacional, marcando también el inicio de las ligas profesionales en el país.
La liga profesional tuvo una pausa de 37 años y fue reactivada en 2004 bajo el nombre de Liga de Béisbol Profesional Nacional (LBPN), con equipos como los Indios del Bóer, Tigres de Chinandega, San Fernando de Masaya y Leones de León. Con el tiempo se sumaron nuevas franquicias, como los Orientales de Granada y los Gigantes de Rivas, estos últimos ganadores del campeonato en su año de debut. Más recientemente, se incorporó el Tren del Norte de Estelí.
Nicaragua ha producido jugadores que han dejado huella en las Grandes Ligas, como Vicente Padilla, Everth Cabrera, Jonathan Loasiga, Erasmo Ramírez, Marvin Benard, entre otros que también han destacado en ligas menores a nivel internacional.
Paralelamente a la LBPN, la segunda liga más importante del país es la Liga de Béisbol Germán Pomares Ordóñez, fundada en 1980. Tras una pausa, retomó su actividad en 2009 con la participación de 20 equipos que representan a diferentes ciudades del país, consolidando el desarrollo del béisbol a nivel nacional.
En la actualidad, el béisbol nicaragüense atraviesa uno de sus mejores momentos. La selección nacional ha logrado clasificar de manera consecutiva a dos ediciones del Clásico Mundial de Béisbol. En su debut, se enfrentó a potencias como República Dominicana y Puerto Rico, mostrando un alto nivel competitivo.
Nicaragua ya se encuentra clasificada para la próxima edición del torneo, que se celebrará el 5 de marzo de 2026.
El béisbol en Nicaragua no solo es un deporte, sino una parte esencial de su identidad cultural. Con una rica historia, una sólida estructura de ligas y jugadores destacados a nivel internacional, el país continúa consolidándose como una potencia emergente en el mundo del béisbol.
La capital nicaragüense registró este fin de semana la temperatura más alta del año, alcanzando los 37.5 grados, según reportes del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).
Las altas temperaturas podrían mantenerse durante toda la semana, debido a la baja velocidad de los vientos.
Manuel Prado, director de Cambio Climático y Climatología de la institución, informó que para esta semana se espera la entrada de la onda tropical número 26, acompañada por un sistema de baja presión que estará generando lluvias débiles sobre algunas zonas del país.
La onda tropical ingresará a territorio nacional durante la noche del lunes y madrugada del martes, generando lluvias de intensidad significativas principalmente en el Pacífico y la Región Norte del país, en horas de la tarde y noche.
Se espera que la mayor acumulación de lluvias se registre en la Costa Caribe Norte y Sur, donde los sistemas de baja presión predominarán durante el resto de la semana, entre el miércoles y el domingo, mientras el resto del país, como la Región del Pacífico, experimentará lluvias moderadas.
Septiembre, uno de los meses más lluviosos del año, trae un llamado de las autoridades a la población a mantenerse atenta, tomar precauciones y estar informada ante posibles emergencias.
Avanza construcción del nuevo hospital en Tepeyac, Granada
En Nicaragua avanza en la construcción y equipamiento del hospital en la comunidad Tepeyac, Granada, que beneficiará a más de 44 mil habitantes de la zona.
La obra, que registra un 61% de avance, está programada para ser entregada en diciembre de 2025.
El centro contará con 37 camas y ofrecerá servicios en pediatría, ginecología obstétrica, medicina general e interna, así como cirugías.
El hospital dispondrá de áreas de consulta externa, emergencias, hospitalización, labor y parto, laboratorio, imagenología, quirófano y farmacia, garantizando una atención médica más completa y en mejores condiciones para las familias.
Desde la Asamblea Nacional, se aprobó una reforma al artículo 125 de la Constitución Política, estableciendo que será la Copresidencia de la República la encargada de ejercer la jefatura suprema de la Policía Nacional.
Esta medida otorga al Poder Ejecutivo la facultad exclusiva de seleccionar a los nuevos altos mandos policiales.
La reforma se enmarca en la modificación de la Ley N° 872, “Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional”.
Uno de los cambios clave fue en el artículo 11, donde se sustituye el término “Director o Directora General de la Policía Nacional” por “Jefes de las Fuerzas Policiales de la República de Nicaragua”.
Los Copresidentes llevarán a cabo la escogencia de los nuevos líderes de la institución el próximo 26 de diciembre, y los seleccionados asumirán sus funciones el 26 de febrero del siguiente año.
Según la nueva normativa, los aspirantes deberán ostentar el rango de Comisionado o Comisionada General, y su mandato se extenderá por un periodo de seis años.
Asamblea Nacional aclaró que los actuales jefes policiales continuarán en sus funciones hasta que se oficialice el nombramiento de los nuevos mandos.
Un funcionario del órgano legislativo afirmó que esta reforma busca fortalecer la estructura de la Policía Nacional y garantizar la seguridad de las familias nicaragüenses.
El centro hospitalario dispone de 263 camas, 15 especialidades médicas y 9 subespecialidades, entre ellas pediatría, ortopedia, ginecobstetricia, radiología, psicología e imagenología. También cuenta con cinco quirófanos y equipamiento de última generación.
Entre sus principales innovaciones destaca un área de rehabilitación con hidroterapia, única en hospitales del Ministerio de Salud, así como un tomógrafo de 128 cortes, mamógrafo digital y equipos avanzados de ultrasonido y rayos X.
El director del hospital, doctor Henry Dávila, señaló que esta es la obra más grande en infraestructura hospitalaria construida en Nueva Segovia. “Para la población este hospital es un sueño hecho realidad, con tecnología de punta para diagnósticos precisos y atención de calidad”, expresó.
La alcaldesa de Ocotal, Xiomara Tercero, afirmó que el hospital representa “una restitución de derechos y un avance histórico en la atención en salud para las familias segovianas”.
El hospital estará totalmente climatizado, garantizando mejores condiciones para pacientes, personal médico y conservación de equipos.