Durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la cadena RT en Español firmó un acuerdo para incluir su señal en la televisión abierta de Nicaragua.
El convenio fue suscrito por Victoria Vorontsova, directora de RT en Español, y Daniel Edmundo Ortega Murillo, coordinador general de Medios del Consejo de Comunicación y Ciudadanía de Nicaragua.
Según lo informado, el objetivo del acuerdo es ampliar el acceso de la audiencia nicaragüense a contenidos informativos y de análisis internacional transmitidos por RT en Español.
La iniciativa también busca fortalecer la cooperación entre medios de comunicación de ambos países.
Desde hace varios años, RT mantiene vínculos con comunicadores nicaragüenses mediante programas de intercambio y capacitación.
En los primeros seis meses de 2025, la Policía Nacional detuvo a 432 agresores sexuales en Nicaragua, 240 por el delito de violación y 192 por abusos sexuales.
Según el más reciente informe del Plan de Prevención y Seguridad de las Comisarías de la Mujer; «Se continúa trabajando en la prevención de la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, en coordinación con otras instituciones del Gobierno, fomentando una cultura de no violencia en las familias nicaragüenses».
Durante la última semana, la Policía atendió 12 denuncias; siete por delitos y cinco por faltas contra las personas. De estos casos, siete agresores fueron capturados.
Además, esta semana se inauguraron dos nuevas Comisarías de la Mujer, la número 432 en la comunidad Las Maderas, Distrito VIII de Managua, y la número 433 en La Cruz de Río Grande, Caribe Sur.
El Ministerio de Salud anunció la implementación de una nueva ley que regula la medicina natural y las terapias complementarias en Nicaragua.
Esta normativa, vigente desde el 10 de junio, exige el registro sanitario de productos, certificación de quienes los elaboran o aplican, y control de calidad en su producción.
La ministra de Salud, Ofelia María Villalobos, detalló; «Con esta ley se evita el uso excesivo de productos naturales y se garantiza su correcta dosificación. También se inspeccionan laboratorios y se certifican procesos, desde el corte de las plantas hasta su presentación final».
En 11 años, más de 3 mil profesionales han sido formados en medicina natural. Actualmente, 315 clínicas la aplican en el sistema público de salud.
El Minsa insta a los emprendedores del sector a acercarse a sus instalaciones para obtener la certificación correspondiente.
El comité de caballista de Managua anunció el nuevo recorrido de las Hípicas en Managua, mismo que reúne a más de 5,000 caballista a nivel Nacionale Internacional.
El nuevo desfile iniciará en carretera Masaya, pasará por la rotonda Jean Paul Genie, Rotonda Centro américa, sector de Metrocentro y tendrá como destino final el Estadio Nacional de béisbolSoberanía.
“Todo está listo para que Managua se vista de gala con la presencia de más de cinco mil caballista proveniente de Nicaragua, Centro américa y Estados Unidos” afirmó Reynaldo Largaespada representante del comité organizador.
Los organizadores invitaron a productores e inversionista a participar en este evento que desborda Cultura, tradición y movimiento económico, dónde reúne a familias nicaragüenses para disfrutar del desfile de ejemplares atractivos.
Con miras a fortalecer la infraestructura tecnológica del país, la Asamblea Nacional dio luz verde este lunes a un nuevo financiamiento destinado al Proyecto de Conectividad Digital.
Esteserá ejecutado en alianza con la empresa china Zhengzhou Coal Mining Machinery Group Co., Ltd. (ZMJ).
El acuerdo, gestionado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, contempla una inversión total de más de 612 millones de yuanes equivalentes a unos 84.1 millones de dólares y se ejecutará en dos fases.
La primera etapa contará con un monto superior a los 403 millones de yuanes, mientras que la segunda alcanzará más de 208 millones.
Los fondos permitirán adquirir equipos clave para expandir el acceso a tecnología móvil de cuarta y quinta generación.
Entre los recursos que se incorporarán al sistema están 466 antenas, igual número de gabinetes, dos equipos CORE para servicios de datos y voz, además de sistemas de gestión, licencias, dispositivos de seguridad, 36 servidores, routers, switches y sistemas de respaldo energético.
La iniciativa también plantea la incorporación de un tercer operador móvil en Nicaragua, lo que abriría el mercado a más competencia. Esto, según el proyecto, se traduciría en mejores precios, servicios de mayor calidad y más opciones para los usuarios.
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, cuenta con una Clínica de Fisioterapia equipada con tecnología moderna para la formación práctica de sus estudiantes.
Más de 700 futuros fisioterapeutas desarrollan sus habilidades en áreas clave como ortopedia, traumatología, rehabilitación pre y posquirúrgica, pediátrica, geriátrica, ergonómica y deportiva.
Recientemente se incorporaron avanzados simuladores y equipos de fisioterapia en la clínica universitaria, entre ellos unidades de cuidados intensivos y aparatos podológicos, lo que permite a los estudiantes practicar procedimientos reales en un entorno seguro y controlado
La clínica brinda atención real a usuarios, tanto internos como externos. Los alumnos de tercero a quinto año realizan sesiones prácticas intensivas que refuerzan su aprendizaje teórico.
Además de la práctica clínica, los estudiantes participan en jornadas comunitarias que promueven estilos de vida saludables, prevención de enfermedades y procesos de rehabilitación, en línea con el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria del país.
El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) ha habilitado laboratorios modernos para fisioterapia, medicina, enfermería y nutrición, promoviendo investigación conjunta y formación integrada entre disciplinas.
En esta Universidad, no solo equipa a sus estudiantes con tecnología de última generación, sino que también promueve una experiencia formativa integral: práctica clínica real, enfoque comunitario, espacios de investigación y colaboración interna entre carreras de salud.
Los casos de dengue e influenza mostraron un incremento durante la última semana, según informó este lunes el Ministerio de Salud (MINSA).
El dengue registró un aumento del 11%, con 194 personas diagnosticadas, mientras que la influenza tuvo un repunte del 44%, alcanzando los 75 casos positivos.
En contraste, los casos de malaria disminuyeron un 26%, con 48 contagios reportados. Por su parte, los casos de neumonía se mantuvieron estables con 1,530 personas afectadas, una cifra similar a la semana anterior.
Además, se confirmaron tres casos de leptospirosis durante el mismo período.
En Nicaragua, los simulacros multiamenaza se han convertido en una práctica habitual que refuerza la conciencia y preparación de la población ante desastres naturales.
La nación centroamericana, considerada una de las más vulnerables del continente, mantiene viva la memoria de tragedias como el devastador terremoto que destruyó Managua el 23 de diciembre de 1972, dejando más de 10,000 muertos.
Conocida como la “tierra de lagos y volcanes”, Nicaragua se asienta sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica.
Su geografía también la expone al embate de huracanes, como el caso del huracán Mitch en 1998, cuyas lluvias provocaron un deslave en el volcán Casita, causando la muerte de más de 3,000 personas.
Ante este escenario, diferentes instituciones del estado se preparar para la realización de simulacros multiamenaza, que se efectúan cuatro veces al año en todo el territorio nacional.
Solo en el tercer ejercicio del año, se movilizaron alrededor de dos millones de personas en barrios urbanos y comunidades rurales, con la participación de instituciones estatales, cuerpos de socorro, autoridades locales y la población en general.
Esta práctica inició en febrero de 2012 con un simulacro basado en un sismo de 6.1 grados en Managua. Desde entonces, cada ejercicio contempla distintos escenarios como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios, con el objetivo de preparar a la ciudadanía para actuar ante cualquier emergencia.
“La organización, la práctica constante y los planes actualizados son la clave para mitigar los efectos de los desastres naturales. Estos simulacros son vitales porque debemos estar preparados para cualquier eventualidad, para salvar vidas y proteger a nuestra gente”, ha expresado la copresidenta, Rosario Murillo.
Cabe destacar que el segundo ejercicio se realizará el 26 de junio, el tercero el 25 de septiembre y el cuarto y último del año está programado para el 18 de diciembre de 2025.
La Policía Nacional ha implementado un nuevo límite de velocidad en las carreteras del país, diferente al que establece la Ley 431 para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito.
Según informó la comisionada general Vilma Reyes, jefa de la Dirección de Tránsito, la velocidad máxima permitida en carretera será ahora de 80 kilómetros por hora, aunque la ley vigente indica 100 km/h.
“La ley dice 100 km/h en carretera, pero con la regulación que acordamos con el MTI, la velocidad máxima es 80 km/h. Superar ese límite implica multa por exceso de velocidad”, explicó la comisionada Reyes.
Además, la Policía Nacional prepara propuestas para que la Asamblea Nacional modifique los límites legales actuales, que son:
Perímetro urbano (calles y avenidas): 45 km/h
Zonas escolares, hospitales y áreas densamente pobladas: 25 km/h
Rotondas: 30 km/h
Pistas: 60 km/h
Carreteras: 100 km/h
Las estadísticas oficiales reflejan una alarmante realidad, tres personas mueren cada día en accidentes de tránsito en el país. Las causas principales son exceso de velocidad, estado de ebriedad, invasión de carril, giros indebidos, imprudencia peatonal, no guardar distancia y desatender señales de tránsito.
Entre las víctimas fatales, el 58% tienen entre 16 y 40 años, en su mayoría jóvenes. Del total, el 56% son conductores, el 23% peatones y el 21% pasajeros.
También se reporta que el 54.5% de los accidentes con víctimas ocurren en los días sábado, domingo y lunes, predominando entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche (58.8%). Además, el 72.5% de los siniestros se producen en las carreteras.
En cuanto a género, se han registrado 13 conductoras fallecidas, lo que representa un promedio de dos mujeres muertas al mes en accidentes de tránsito.