Categorías
Destacadas Salud

Avanzando Juntos: Conciencia en el Día Mundial del Parkinson

Cada 11 de abril, se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una ocasión para generar conciencia sobre esta enfermedad y solidarizarse con aquellos que la padecen.

La fecha coincide con el nacimiento de James Parkinson (1755 – 1824), el médico que por primera vez identificó esta condición médica.

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que afecta los movimientos, la salud mental, el sueño y otros aspectos de la salud.

Es una enfermedad neurodegenerativa que interfiere con la capacidad del cerebro para producir dopamina, una sustancia química crucial para controlar el movimiento.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, más de 8.5 millones de personas en todo el mundo viven con Parkinson. Aunque la mayoría de los pacientes son hombres y personas mayores, la enfermedad también puede afectar a personas más jóvenes.

Hasta el momento, no existe una cura para el Parkinson, pero hay tratamientos médicos y medicamentos que pueden ayudar a reducir los síntomas. Los temblores, las rigideces musculares y la dificultad para hablar son algunos de los signos más comunes de la enfermedad.

Las causas de esta enfermedad se desconocen, sin embargo, la OMS indica que hay diferentes factores que pueden influir en el riesgo de padecerla.

Entre las principales causas ya estudiadas se encuentran: personas mayores de 60 años, también tiene que ver la herencia genética, algún familiar con Parkinson, los hombres tienen mayor probabilidad de desarrollarla que las mujeres, la exposición a toxinas o factores ambientales tales como; herbicidas o pesticidas.

La solidaridad y la conciencia pública son pasos clave para mejorar la calidad de vida de quienes viven con Parkinson y sus seres queridos.

Categorías
Salud

Posible detención temprana del Parkinson

Científicos Australianos han descubierto la posibilidad de detectar la enfermedad de Parkinson, antes de que aparezcan los síntomas motores.

Kevin Barnham, investigador y profesor del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental dijo que la enfermedad del Parkinson es muy difícil de diagnosticar hasta que son visible los síntomas, momento del cual el 85% de las neuronas del cerebro que controlan la coordinación motora ya han sido destruidas.

Te puede interesar leer: SALUD MENTAL UN DERECHO UNIVERSAL

Los especialista de Neurología demostraron que durante aproximadamente 33 años ocurre una pérdida neuronal lenta en la enfermedad de Parkinson, y este daño se produce en aproximadamente 10,5 años antes de que la enfermedad sea detectable en una exploración por tomografías por emisión de positrones.

Tras esto, pasarán otros seis años y medio hasta que aparezcan los síntomas motores, y tres años más para una confirmación diagnóstica.

Hasta el momento, los científicos australianos han asegurado que para detectar a temprana edad el trastorno neurológico, implementaron un biomarcador con tomografías por emisión de positrones para escanear a 26 pacientes con enfermedad de Parkinson, un grupo de control de 12 personas y 11 personas con trastorno de conducta del sueño, un desorden que presenta movimientos oculares rápidos, y descubierto en la mitad de las personas con párkinson.

Nuestro objetivo a largo plazo es encontrar una manera de detectar la enfermedad mucho antes y tratar a las personas antes de que se produzcan daños”, expresó Barnham.

Al encontrar el hallazgo, se permitirá desarrollar programas de detección para diagnosticar y tratar la enfermedad hasta diez años antes de lo que es posible actualmente.

Categorías
Internacionales Salud

¿Se podrá detectar en una prueba de sangre el Parkinson?

Científicos de la Universidad de Duke, Estados Unidos, detectaron que medir el daño del ADN en las mitocondrias podría ser una herramienta clave para el diagnóstico temprano y el tratamiento del Parkinson.

Hoy en día no existe análisis de sangre o estudio de imagen cerebral que pueda diagnosticar definitivamente la enfermedad de Parkinson. Pero, los investigadores informan que esto puede cambiar, si un nuevo análisis de sangre detecte un indicador de este mal.

Esta prueba mide el daño del ADN en las mitocondrias de las células, que se sabe que es mayor en personas con enfermedad de Parkinson.

Te puede interesar leer: AUMENTA CÁNCER EN PERSONAS MENORES DE 50 AÑOS

Cabe señalar que en las investigaciones anteriores, mostraron que hay un cúmulo de daño en el ADN mitocondrial en el tejido cerebral de personas que murieron con enfermedad de Parkinson.

Laurie Sanders, autora de estudios de neurología y patología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke, expresó; « Aunque se necesita más trabajo para validar la prueba de sangre, nuestro objetivo es llevar esto a la cabecera del paciente lo más rápido posible”.

La nueva prueba aún no está lista para su uso generalizado. Su enfoque basado en sangre tiene un largo camino por recorrer antes de la validación como biomarcador.