Categorías
Ambiente Nacionales Tecnología

Diplomado de tecnologías agropecuarias

Con un estimado de más de 100 mil productores y estudiantes de la universidad en el campo, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), realizó el lanzamiento del primer diplomado de tecnologías agropecuarias, que tiene como objetivo fortalecer los niveles de la producción y la productividad agrícola y pecuaria.

Ramona Rodríguez presidenta del CNU expresó que; «El diplomado está enfocado en las tecnologías, para que los y las productores incorporen tecnología protección de suelo, Nosotros tenemos otra época seca entonces en este momento ellos aprenden también a incorporar esas tecnologías de cosecha de agua para tener también la producción del alimento para el ganado o producir utilizando sistemas de riegos de nuestro país».

El Ingeniero Alberto Sediles, rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) expresó; el compromiso de la universidad nacional agraria es acompañar a los y las productores, estudiantes en el diplomado de tecnologías para mejorar la producción y la productividad agropecuaria, se fundamenta en el interés supremo de nuestro gobierno de Reconciliación y unidad nacional de fomento el desarrollo del agro como un elemento central de nuestra economía para la mejora del bienestar de la familia nicaragüenses en este diplomado.

El Consejo Nacional de Universidades, la Universidad Nacional Agraria en conjunto con las instituciones del Sistema Nacional de Producción, consumo y comercio continuará fortaleciendo los conocimientos prácticos que necesitan los protagonistas y estudiantes para continuar mejorando la producción y la productividad.

«Vamos a compartir tecnologías para seguir fortaleciendo la implementación de las estrategias de desarrollo productivo», afirmó Sediles.

El presente diplomado dará a conocer tecnologías que permitan mejorar la nutrición orgánica de los cultivos, aprender a hacer un mejor uso del agua, mejorar tecnologías en la producción de los granos básicos y hortalizas, tecnologías para mejorar la alimentación y nutrición de los animales y técnica para mejorar los procesos y las mejoras de la producción y la productividad agropecuaria.

Con esta estrategia se aprenderá a aprovechar más y mejor los recursos naturales que hay en las parcelas y fincas, conocer tecnologías para enfrentar mejor los problemas que causa el cambio climático.

Categorías
Internacionales Tecnología

¿Cuándo y donde será la luna de fresa?

A partir de las 13:52 horas del día 14 de Junio del corriente año, se producirá uno de los fenómenos más esperados para los amantes de la astronomía: la última luna llena de esta primavera, conocida también como «la luna de fresa». 

La luna de fresa.

¿Cómo puedes ver la luna de fresa del 2022?, se verá a simple vista y será visible desde casi todos los rincones del planeta. Sin embargo, se debe de asegurar que el cielo esté despejado para disfrutar de este evento astronómico al 100%.

Este fenómeno se verá a más de 357 000 kilómetros de distancia, por lo que la veremos ligeramente más grande y brillante de lo habitual.

Cabe mencionar que el primero que utilizó este término (Luna de fresa) fue el astrólogo norteamericano Richard Nolle en 1979.

En España, comenzará a verse a partir de las 13:52 horas y el máximo esplendor se alcanzará entre las 21:00 horas y las 21:30 horas, cuando anochezca, y durante la madrugada del martes 14 al miércoles 15.