Categorías
Ambiente Destacadas Internacionales

UNESCO alerta sobre el calentamiento acelerado de los océanos

La UNESCO advierte sobre una alarmante aceleración del calentamiento y del aumento del nivel del océano. 

Audrey Azoulay, directora de la Unesco, ha señalado que los factores críticos como la temperatura, la acidificación y el nivel del mar están alcanzando niveles alarmantes.

Te puede interesar leer: EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PAISES DE BAJOS RECURSOS AFECTAN LA SALUD DE LOS NIÑOS

En el Informe sobre el Estado de los Océanos 2024 de la Unesco, elaborado por más de 100 científicos de casi 30 países, revela preocupantes amenazas para los océanos.

El documento destaca que en los últimos 20 años, desde 2003 hasta 2023, el calentamiento oceánico se ha duplicado, siendo 2023 el año con el mayor aumento de temperatura en los océanos desde 1950.

Además, en los últimos 30 años, el nivel del mar ha aumentado nueve centímetros.

Ante esta situación, la Unesco insta a los países miembros a restaurar los bosques marinos y a establecer zonas marinas protegidas, fundamentales para la biodiversidad.

El organismo también subraya la importancia de aplicar el Acuerdo de París, cuyo objetivo es mantener el calentamiento global por debajo de dos grados centígrados, preferiblemente a 1,5 grados, en comparación con los niveles preindustriales.

Asimismo, advierte que las altas temperaturas en los océanos ponen en peligro la biodiversidad marina, agravada por el aumento de plásticos, el crecimiento de la población y la acidificación causada por la absorción del 30% de las emisiones de combustibles fósiles.

La acidificación oceánica amenaza a los organismos marinos y a los servicios ecosistémicos, incluidos la seguridad alimentaria, la biodiversidad, los hábitats y la pesca y acuicultura.

Para abordar esta crisis, los científicos proponen una planificación del espacio marino que permita una gestión más sostenible de las actividades humanas.

Categorías
Nacionales

Granada, la ciudad del aprendizaje

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, incorpora la gran Sultana, Granada a la Red de Ciudades del Aprendizaje.

«Para el cumplimiento de su tarea de construir la paz a través de la educación, la ciencia y la cultura, esa agencia de las Naciones Unidas cuenta con diversos mecanismos y entre ellos una plataforma de ciudades«, así lo detalló El ingeniero Arturo Collado, Secretario Permanente de la UNESCO.

A si mismo explicó que son menos de 300 ciudades, ciudades muy importantes en el mundo que hacen y complementan las tareas de educación que se realizan en el país.

Granada.

Por razones históricas y los logros alcanzados en los últimos tiempos fue que se eligió a la ciudad de Granada, basándose en criterios como destinar un porcentaje de su presupuesto para educación, que tiene a su cargo temas de oficios y otros temas importantes para su población.

Te puede interesar: EL MUNDO CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

Según la UNESCO Granada, León se suman en la lista. Este año también se incorporarán Bluefields y Juigalpa a este reconocimiento de clase mundial.

Categorías
Destacadas Nacionales

UNESCO incorpora tres ciudades de Nicaragua en su lista Ciudades del Aprendizaje

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC) es una red internacional orientada a políticas que provee inspiración, conocimientos y mejores prácticas en el aprendizaje a lo largo de la vida a nivel urbano.

El Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), incorporó a las ciudades de Bluefields, Granada y Juigalpa a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC).

Con esta Membresía, estas tres ciudades nicaragüenses se unen a una Red Mundial cuyo objetivo es apoyar y acelerar la práctica del aprendizaje a lo largo de la vida, a través de actividades que promueven el diálogo sobre políticas, aprendizajes y la colaboración entre las ciudades Miembros.

La Red también contribuye al fortalecimiento de capacidades y a forjar nuevas herramientas para desarrollar, implementar y monitorear las estrategias de las ciudades del aprendizaje.

Este reconocimiento lo otorga la UNESCO por los esfuerzos de nuestro país en los avances en Educación a lo largo de la vida de las personas: Alfabetización, Educación Básica y Media, Educación para Jóvenes y Adultos, Educación Especial, Formación Técnica y Vocacional, Educación en el Campo y Educación Superior, poniendo especial énfasis en la educación intercultural, la inclusividad y equidad de género.

Actualmente la Red tiene 294 ciudades de 76 países en el Mundo, de los cuales 10 países son de América Latina y El Caribe. Nicaragua tiene 4 ciudades, León que se integró en 2020 y ahora Bluefields, Granada y Juigalpa.

UNESCO expresó en su comunicación que es un gran placer poder darles la bienvenida a las ciudades de Bluefields, Granada y Juigalpa a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC).